El Archivo de la Herencia Arquitectónica de Puerto Rico (PRAHA) se funda como un ejercicio colaborativo de administración archivística que pretende construir las bases para una ecología de intersección y relacionalidad que interpreta al archivo como un pluriverso. Los recursos que se refieren a la arquitectura no se restringen a grupos documentales que únicamente registran las prácticas profesionales de arquitectos o urbanistas. Es decir, sobrepasan las fronteras de los archivos de arquitectura concebidos como espacios que preservan un marco limitado de especialización o la práctica disciplinar. Los materiales que documentan o muestran edificios, paisajes, sitios y espacios urbanos o rurales están a menudo insertados dentro de múltiples tipos de colecciones o grupos documentales. El PRAHA desarrolla un repositorio digital de carácter colaborativo que acoge colecciones curadas o documentos que se conservan físicamente en múltiples repositorios. El proyecto se enfoca de un modo amplio sobre la arquitectura, gestión o agenciamiento de los espacios. Esto es, se consideran para el PRAHA todos aquellos recursos que se asocien al diseño arquitectónico, al hacer lugares, a las ocupaciones espaciales, a los desalojos, a los desplazamientos, a la construcción y a la destrucción, al habitar y al desocupar.

El desarrollo inicial y lanzamiento de la plataforma del PRAHA ha sido posible por una generosa subvención de la Fundación Andrew W. Mellon. La Fundación Luis Muñoz Marín lidera la organización y administración de este esfuerzo.

Los colaboradores que fundan esta iniciativa son:

  • Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico​ (AACUPR)
  • Archivo General de Puerto Rico (ICP)
  • Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM)
  • Lugar Histórico Nacional de San Juan (NPS)
  • Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH)
  • Para la Naturaleza (PLN)
  • Puerto Rico Historic Building Drawing Society (PRHBDS)

La placita

El PRAHA facilitará el acceso a múltiples recursos en formatos digitales de estos archivos, proyectos de conservación e iniciativas de documentación arquitectónica y que comparten un compromiso de apoyo a la herencia arquitectónica puertorriqueña en cuanto a edificaciones, documentos, proyectos o lugares. Las organizaciones académicas, sin fines de lucro o proyectos privados que apoyan el PRAHA han señalado sistemáticamente el valor de la arquitectura como una parte fundamental de la historia y la cultura de Puerto Rico desde parámetros técnicos, sociales y humanísticos. Todos los colaboradores reconocen también, que la arquitectura es un bien común.

Lavandería

Decolonizar el archivo

La historia de la arquitectura está llena de omisiones, rupturas, desplazamientos, inexactitudes y silencios. Convergen allí, múltiples parcialidades con las que la historia de la arquitectura y, por defecto, el archivo, subrayan su complicidad con las asimetrías del Poder. Históricamente, los archivos han tendido a preservar principalmente las hazañas de los hombres blancos y poderosos mientras se han excluido o descontado las obras o aportaciones de otros por considerarlas irrelevantes, informales, primitivas o excéntricas del canon occidental/occidentalizante. Mientras que algunas prácticas y teorías archivísticas reproducen los patrones de desigualdad, invisibilización, silenciamiento u homogenización heredados del colonialismo, la colonialidad o el patriarcado, la introducción de estrategias de subversión que reviertan estas lógicas, desde modelos de pensamiento afincados en los Sures, podrían instigar a la redefinición, el reajuste y hasta la eventual normalización de narrativas interseccionales sobre temas afiliados a la arquitectura, la ocupación, los desplazamientos o la gestión y agenciamiento de los espacios.

En el PRAHA, la noción/proceso/proyecto de decolonización aparece de varias formas. Se trata del marco teórico que informa la construcción de este archivo. Es también, el motor que impulsa los objetivos de redefinir lo que constituye un documento más la propuesta de una práctica archivística situada en/para/desde/sobre Puerto Rico. Un aspecto importante del proyecto es nuestra intención por definir elementos de metadatos más adecuados y reparadores mientras se re-enmarcan o descartan ciertas autoridades estandarizadas. Proponemos el reajuste de los alcances de la praxis, tanto de la arquitectura como de la archivística.

Personas comprando en un mercado de Puerto Rico

Como parte de su misión, el PRAHA quiere recontextualizar las voces privilegiadas que residen en los archivos a la vez que posibilitar el “ver” y “escuchar” las comunidades y los grupos que históricamente han sido marginados. La racialización y el racismo, los discursos y representaciones de “superioridad/inferioridad” étnica, las narrativas enmarcadas por las diferencias de género o clase al igual que los contextos de crisis ‒como el colonialismo y la colonialidad, el empobrecimiento y los desastres‒, necesitan reenfocarse y renegociarse para hacer patentes las contradicciones que les subyacen. El PRAHA proyecta guiar hacia posibles lecturas alternativas de los documentos y apuntar las contranarrativas que adquirirán presencia desde los metadatos y plataformas decoloniales de divulgación.

La visión del PRAHA está fuertemente asociada a la idea de futurabilidad en lugar de la de sostenibilidad. La sostenibilidad tiende a malinterpretarse como un proceso unilateral con un objetivo final tangible. La futurabilidad, en cambio, se refiere a un proceso de sostenimiento que requiere del constante diseño y rediseño. Este proceso puede adquirir distintas formas dependiendo de quiénes participen. Por eso, como parte de su metodología de trabajo, el PRAHA se adapta a los procesos constantes de construcción, revisión, ajuste, reajuste y transformación. El proyecto se disocia así, de los paradigmas establecidos y la idea homogeneizadora de la estandarización para acoger y valorar, por ejemplo, las hibridaciones, lo diseñado, planificado o construido en colectivo e incluso, la idea de indisciplina como como principio guía. La indisciplina podría traducirse, en algunos casos, en un rechazo a la normalización y la definición más reduccionista de estandarización en favor de soluciones y propuestas archivísticas criollas situadas.

El PRAHA es un archivo que está y siempre estará incompleto y en un proceso constante de construcción, reconstrucción y transformación.

Casa de madera en Puerto Rico

1. Acceso inclusivo

Al facilitar el acceso a recursos históricos o de investigación en formatos digitales, el PRAHA aspira poder servir diversas poblaciones. Por un lado, el proyecto está comprometido con aumentar la visibilidad de los grupos históricamente infrarrepresentados o infravalorados en los documentos, particularmente aquellos asociados a la producción e interpretación de la arquitectura.

Por otra parte, como un proyecto con conciencia social, el PRAHA espera, eventualmente, poder romper con todas las barreras y proveer oportunidades igualitarias de acceso a cualquier usuario o investigadora que quiera consultar las colecciones. Del mismo modo, tomando en cuenta que la democratización del acceso también implica que los grupos incidan y decidan sobre los modos en que quieren ser representados y los documentos que están dispuestos a compartir, el PRAHA pretende ofrecer un modelo de administración sensible a los sujetos vulnerables y a las comunidades con sistemas culturales, preferencias y deseos particulares.

Además, creemos que el acceso democrático e igualitario al archivo está atado a la búsqueda de soluciones para aquellos con infraestructuras vulnerables ‒tecnológicas o de otro tipo‒ o cuyos recursos son precarios. Esto requiere que consideremos maneras de facilitar el acceso a las colecciones digitales para aquellos y aquellas ubicados en espacios empobrecidos, con velocidades de banda limitados o que habiten en lugares de policrisis.

Calle en Viejo San Juan, Puerto Rico

2. Español puertorriqueño y espanglish

El PRAHA reconoce que el español puertorriqueño se ha desarrollado a partir de una historia colonial plagada de imposiciones, apropiaciones, traslaciones, luchas, conflictos, negociaciones y resistencias. En el PRAHA, el español puertorriqueño, si bien un idioma que es producto de una historia de dominación, de migración y remezcla, de adaptación y de adopción, es el sistema lingüístico con valor primario del proyecto porque juega un rol significativo en la construcción de la particular visión de mundo de los puertorriqueños. Igualmente, el establecimiento del español puertorriqueño como el lenguaje por defecto del proyecto se convierte en un modo de delinquir de la presencia hegemónica del inglés como el supuesto idioma de requisito y el más aceptable para iniciativas académicas o de las humanidades digitales.

No obstante, desde la voluntad por situar y representar la realidad actual de los puertorriqueños y puertorriqueñas en la isla y en la diáspora ‒como resultado de su particular vínculo político con Estados Unidos‒, los elementos que componen los metadatos de los recursos incluidos despliegan la información indistintamente en español, en inglés o ambos. Así, los metadatos cambian de código lingüístico dependiendo de quién se encargó de proveer la información descriptiva. En ese sentido, se apunta al cambio de código como la proyección de una forma de registro situado de lo puertorriqueño o un modo de reflejar una conciencia localizada sobre nosotros mismos.

Desfile militar

3. (Re)descripción

La descripción archivística normativa ha reproducido asimetrías sociales y prácticas de estereotipación. En muchas ocasiones, ha devaluado o descartado saberes “disociados” de las lógicas canónicas impuestas. Decolonizar la descripción mediante la redescripción sensible y reparativa es una manera de incidir sobre los prejuicios históricos de modos críticos y post-críticos. Abre la oportunidad para desarrollar metodologías archivísticas que reconozcan, señalen y transformen las múltiples omisiones, deformaciones, silenciamientos e invisibilizaciones. En la fase II del proyecto, el PRAHA creó guias para las descripciones reparativas. En la fase III, el PRAHA se enfocará en aumentar las descripciones reparativas en el repositorio. Así, nos esforzamos para trabajar dentro de un marco de justicia social que observe los factores de interseccionalidad que se presentan en los recursos. Por ejemplo, la raza, el género, la etnicidad, la clase social, la sexualidad, la apariencia física, la religión, las capacidades diferentes y otros.

Porta Coeli, San Germán, Puerto Rico

4. Identificar y educar sobre los contenidos ofensivos o traumáticos

La descripción/redescripción sensible y justa no se trata únicamente de la sustitución de terminología violenta, prejuiciada u ofensiva. El desmantelamiento de las estructuras de poder necesita de procesos de desaprendizaje y reaprendizaje que también tienen que incorporarse en las prácticas archivísticas. El contenido que, de acuerdo con los estándares y avances sociales ganados hasta la fecha, se identifique como ofensivo, violento, perturbador, o inaceptable debe señalarse y anotarse apropiadamente. El PRAHA respeta la historicidad de los procesos archivísticos. Por eso, no eliminará los términos históricamente registrados, pero sugerirá otros más aceptables. Otras veces, simplemente educaremos sobre las nociones ofensivas y los contenidos de los recursos que puedan considerarse traumáticos, insensibles o problemáticos. A largo plazo, el PRAHA incluirá notas de contexto cada vez que se identifiquen instancias donde se haya utilizado lenguaje, términos o nociones racistas, colonialistas, prejuiciados o estereotípicos para describir a grupos o comunidades subalternados u otrorizadas. En la Fase II del proyecto, nuestro objetivo principal fue producir un diccionario de términos decoloniales y decolonizantes en español que puedan utilizar otras iniciativas similares al PRAHA.

La Concha Hotel bajo construcción en 1957

5. (Co)autoría y la reparación de lo borrado

La noción de coautoría o colaboración se opone a la idea canónica del creador único que, en el caso de la arquitectura, usualmente se atribuye a un arquitecto, firma de arquitectura o fotógrafo, por ejemplo. El PRAHA prefiere el término “personas asociadas al recurso”. Reconoce así, que la arquitectura, la ocupación, la gestión espacial y la formulación de los documentos son prácticas colectivas. En el PRAHA, el campo que usualmente se reserva para el/los creador(es) se llamará "colaboradores" y registrará a todos los participantes en la producción, gestión o transformación de una obra representada. Además de arquitectos y ingenieros, éstos pueden incluir contratistas, plomeros, electricistas ser las clientas, los obreros, entre otros.

Este campo es particularmente vital para el rescate y reconocimiento de las mujeres, los obreros y los habitantes; grupos estos que comúnmente se han excluido en las descripciones ortodoxas. En el caso de las mujeres, queremos identificarlas con sus nombres propios porque sus identidades comúnmente han sido parcialmente borradas para aparecer como supeditadas a las de sus esposos. Tiende a resultar más difícil la identificación de los nombres de los trabajadores y los habitantes que aparecen en las fotografías. En esos casos, si la información no está disponible, el PRAHA incluirá una nota que señale su participación como colaboradores.

Bohío

6. Indisciplina y creatividad

La indisciplina, o el retar la autoridad, es un concepto fundamental para la teoría decolonial y el pensamiento fronterizo. En términos de las disciplinas profesionales o académicas esto implica, por un lado, el cuestionamiento de las normas y cánones en que se cimentan y que tienden a mimetizar las estructuras europeas y norteamericanas. Por otra parte, fomenta el delinquir del anclaje preminente a teorías producidas por el Norte Global que pueden conducir a la homogenización y a la infravaloración de lo propio o nativo.
 

En el PRAHA, la indisciplina se alinea con el agenciamiento archivístico que se nutre de pensadores, activistas y modelos epistemológicos y culturales basados en una ecología de saberes integradora que valora, a su vez, la producción de/en/desde el Sur Global. El trabajo de pensadores y pensadoras puertorriqueñas, así como latinoamericanos, africanos, de comunidades aborígenes, de naciones originarias y otros, sirve para direccionar nuestro proyecto. También nos hemos inspirado en iniciativas archivísticas o de las humanidades digitales que entendemos nos son afines.
 

Nuestra concepción de un agenciamiento archivístico indisciplinado se sustenta en la creatividad como un ejercicio que puede asistirnos al diseño de un archivo otro. La indisciplina promueve la condición de libertad que nos incita a proyectar y crear un espacio archivístico propio.