Warning: Undefined array key "uid" in /var/www/html/omekas/themes/bootstrap5/view/omeka/site/item-set/praha-trasfondo-historico.php on line 21

Warning: Undefined array key "uid" in /var/www/html/omekas/themes/bootstrap5/view/omeka/site/item-set/praha-trasfondo-historico.php on line 30

Warning: Undefined array key "uid" in /var/www/html/omekas/themes/bootstrap5/view/omeka/site/item-set/praha-trasfondo-historico.php on line 34

Trasfondo histórico

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Trasfondo Histórico, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Distrito Histórico de San Germán - 94000084

Distrito Histórico de San Germán - 94000084



Vista frontal de la Parroquia San Germán de Auxerre en el pueblo de San Germán. En primer plano, está la plaza Francisco Mariano Quiñones en donde se divisan zonas ajardinadas, postes de luz, bancos de concreto, personas y vehículos estacionados. Presidiendo la iglesia hay una escalinata en donde hay un grupo de personas de pie, en los alrededores también hay rejas metálicas moduladas por pilares cuadrados. La parroquia es de dos niveles construida en mampostería estucada con elementos de los estilos neoclásico y barroco. La fachada frontal está dividida en tramos con pilastras y cornisas corridas. Además, hay una puerta central bajo un arco de medio punto enmarcada y flanqueada por ventanas y pilastras. Por otra parte, el segundo nivel es más estrecho y sigue el mismo patrón que en nivel inferior pero con un óculo central enmarcado y flanqueado por dos ventanas enmarcadas con molduras. Coronando el edificio se alza un frontón escalonado con una cruz y ánforas a cada extremo. Sobre el edificio también se divisa un extremo de la torre del campanario con base cuadrada coronada con una cruz y también decorada con pilastras y cornisas. Por otra parte, en los alrededores se divisan casas y edificios adosados de los que se destacan balcones rodeado por barandas, ventanas y letreros. Al pie de página hay una inscripción que dice: “Iglesia Católica San Germán, Puerto Rico (Foto Toro)”. La estructura original de la parroquia data de 1737 y estaba construida en madera y paja. En 1842 con un nuevo diseño se construyó el edificio que aún permanece en pie.

Niños jugando pelota en área verde en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Niños jugando pelota en área verde en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Espacio extenso y abierto al aire libre que está ubicado en la esquina de la calle Isabel II y la calle Santo Toribio en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observa un grupo de niños jugando pelota en un espacio construido con concreto que está lleno de césped. Alrededor hay varios edificios con influencias de estilos arquitectónicos variados como el neorenacimiento, resurgimiento español y neoárabe. Se aprecia uno que está pintado de color rosa y tiene puertas de madera en rojo, sillares de esquina, arcos con pilastras, capiteles y bases. En una de sus paredes tiene escrito en letras negras: "Maritime Trucking Company". Al lado izquierdo hay dos edificaciones construidas con madera que están pintadas de verde y marrón. Tienen techos en cinc, uno de ellos a dos aguas y el otro con buhardillas. A la derecha se encuentra un edificio pintado de blanco con una franja inferior de rosa, posee una esquina achaflanada y puertas dobles de madera. Al fondo hay otros edificios que tienen balcones, balaustradas en hierro, mosaicos en sus paredes, tejadillos con tejas en terracota, molduras y cornisas. Alrededor se encuentran personas caminando, postes de tendido eléctrico, alumbrado de calles, calles pavimentadas con asfalto, cordeles de ropa, macetas con plantas, antenas, además, hay una cisterna en el techo de uno de los edificios, aceras y árboles. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00007

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00007



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa una muralla de mampostería de piedra y ladrillos y una baranda color negra. Se aprecian unos escalones con ladrillos, árboles, farolas, varias personas sentadas en banquetas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado derecho de la imagen se encuentra la antigua sede del periódico El Mundo/Puerto Rico Ilustrado en el Viejo San Juan. Fue construido en 1923 por el arquitecto Francisco Roldán Martinó. El edificio tiene elementos del estilo arquitectónico neoárabe. Está pintado de color crema, blanco y gris. Se aprecian que la fachada tiene mosaicos, pilastras, ventanas de cristal y un balcón ornamentado que está sostenido por unas ménsulas. Adyacente a este edificio se ve un edificio pintado de color anaranjado y blanco. Este edificio tiene un pórtico con columnas cuadradas y vanos de puertas con rejas blancas y montantes. En el lado izquierdo de la imagen se ve la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. También se ve parcialmente la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente fue el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía color marrón y montantes. A lo lejos se aprecia la bahía de San Juan.

Distrito Central Aguirre - 02001208

Distrito Central Aguirre - 02001208



Vista frontal de la iglesia católica en el Distrito histórico de la Central Aguirre ubicada en la llanura costera del sur en el municipio de Salinas. La iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús es de un nivel en concreto con el techo a dos aguas de láminas de metal corrugado. Está precedida por una cerca de concreto con portón de reja metálica. En la parte frontal, un pórtico cubierto por tejas resguarda la puerta de entrada bajo un arco semicircular. Sobre este hay un frontón decorado con cornisas corridas y coronado con una cruz. Las ventanas laterales son estilo celosía de aluminio y flanquean una puerta doble. Adosada a la iglesia, en la parte trasera hay una casa de un nivel en madera con techo de láminas de metal corrugado. Tiene un balcón con baranda de madera en donde está la puerta de entrada enmarcada con molduras y flanqueada por ventanas también enmarcadas con molduras planas. Por otra parte, al extremo derecho se puede ver un garaje dentro del cual se divisa un vehículo estacionado. Tras la muerte del fundador José Antonio Vázquez, su hija Antonia y su esposo Ignacio Rodríguez Lafuente heredaron la Hacienda y la registraron como la “Nueva Hacienda Aguirre". A finales del siglo XIX el moderno ingenio azucarero había establecido un novedoso sistema ferroviario para llevar la caña de azúcar cosechada desde los campos. Por su parte, la iglesia fue construida en 1920, la casa adosada fue construida posteriormente. A través de los años impulsó el desarrollo de una comunidad autosuficiente en la isla hasta su cierre en el año 1990.

Arecibo Trip - 2014 00003

Arecibo Trip - 2014 00003



Vista del edificio González Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico en mampostería enlucida de dos pisos originalmente construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal consta de tres tramos y la lateral de cuatro tramos que se conectan mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal y lateral se divisa una hilera de revestimiento de mármol blanco interrumpida por la puerta frontal flanqueada por dos faroles. La puerta es doble de cristal al igual que las ventanas cubiertas por láminas de metal corrugado, enmarcadas con molduras blancas. Dividiendo los dos niveles del edificio color azul se divisa una cornisa blanca que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo sin baranda. El balcón alberga tres puertas dobles con ventanas de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Por otra parte, en el lateral izquierdo hay cuatro puertas dobles con ventanas de madera coronadas con entablamento. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En los alrededores se divisan más edificios con diferentes características y vehículos. Construido en 1908 es uno de los últimos edificios diseñados con el vocabulario neoclásico español en la isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

Edificio Freiría Hnos. & Co. en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificio Freiría Hnos. & Co. en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista del edificio Freiría Hnos. & Co., en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan edificios con influencia de los estilos arquitectónicos neoclásico y neorenacimiento. La edificación está pintada de color crema y tiene una franja en la parte inferior de color marrón, sus puertas son en forma de arco, algunas tiene rejas y se nota un toldo de capota en la entrada que es color marrón. En las paredes de su fachada tiene dibujada letras que dicen: "Moises Pazo Freiría" y "Freiría Hnos. & Co". El edificio alojaba una compañía distribuidora de cervezas marca Blatz. En la parte de enfrente tiene un letrero en color rojo promocionando que dice: "Blatz Milwaukee Beer". Al lado izquierdo se observa un edificio que es de color verde y terracota, tiene un techo pequeño en cinc y unas letras dibujadas en negro que lee: "Tel 46". Al lado derecho hay una línea de edificios contiguos con postes de tendido eléctrico y una acera. Al fondo se ven los bancos The National City Bank of New York y el Banco Popular de Puerto Rico. El primero tiene el nombre escrito en la fachada de la edificación y tiene unas ventanas grandes con rejas de color verde. El Banco Popular es un edificio con influencia de estilo Art déco, tiene una torre alta con el nombre del banco en letras de metal y un reloj. Alrededor hay un callejón, letreros de establecimiento, un autobús escolar, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, postes de tendido eléctrico, antenas, aceras y árboles. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00001

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00001



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. La imagen fue tomada en la noche y en ella se aprecia una plaza con barandas, cuatro banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado izquierdo de la fotografía se encuentra el Paseo de la Princesa. Se observa una torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta el 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En el 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. También se nota una acera con farolas y varias palmas. En el lado derecho de la fotografía se divisa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. Además, se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio es de varios pisos, tiene parapetos, cornisas y se notan los vanos de las ventanas. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Citbank en Gonzalo Marín 101 - 86003183

Citbank en Gonzalo Marín 101 - 86003183



Vista frontal del edificio Gonzalo Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico de mampostería enlucida de dos pisos y originalmente fue construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal cuenta con tres tramos y conecta con el lateral mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal se divisa una hilera de revestimiento de mármol interrumpida por la puerta frontal. La puerta es doble de cristal mientras que las ventanas son de cristal y aluminio y están enmarcadas con molduras. Junto a la puerta flanqueada por faroles se divisa una inscripción que dice: “CitiBank”. Dividiendo los dos niveles del edificio se observa una cornisa que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo con baranda de hierro ornamental. El balcón alberga tres puertas-ventanas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En la calle se divisan vehículos y personas caminando en la acera. Construido en 1908 siendo uno de los últimos edificios diseñado con el vocabulario neoclásico español de la Isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal de un sendero en el parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El camino central es de grava, delimitada por bordes de concreto que lo separan de las áreas de césped y arbustos. A lo largo del sendero se encuentran bancos para sentarse de madera y postes de alumbrado. A la derecha hay un gazebo, construido con troncos de madera, con un patrón horizontal y vertical, diseñados para sostener plantas trepadoras. Al fondo, tiene árboles grandes que forman una cubierta natural y parte de un edificio color amarillo. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista del exterior de la oficina perteneciente a la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La oficina es de hormigón construido en 1965 que alberga los libros en un área de estar y la oficina, su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. En el lado izquierdo tiene una puerta de madera de doble hoja con paneles inferiores sólidos y superiores de lamas. A la derecha de la puerta de madera, se encuentra una puerta corrediza de cristal con marco de metal y a la izquierda, un espacio que conduce a una escalera de ladrillos, con una baranda de madera con balaustres cilíndricos torneados y una tapa en el poste inicial en forma de esfera. Encima de esa zona, colgada del techo con una cadena corta, tiene una lámpara estilo linterna, de metal oscuro con cristal. En la esquina izquierda inferior, hay un árbol delgado con ladrillos alrededor y en el piso, lo que le da un aspecto rústico. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Edificio Tomás Cano y Compañía - Guayama - 2015 00013

Edificio Tomás Cano y Compañía - Guayama - 2015 00013



Vista frontal y lateral del edificio Tomás Cano y Compañía en el pueblo de Guayama. El edificio es de un nivel con características del estilo ecléctico. La fachada está decorada con molduras y cornisas corridas sobre las que hay un parapeto con frontón escalonado. En el frontón hay un óculo enmarcado con celosías de madera. Además, la fachada frontal tiene arcos semicirculares enmarcados y sostenidos por pilastras. Los arcos son cruzados por lo que dentro de ellos hay dos arcos coronados con un óculo enmarcado. Frente a uno de los arcos hay un andamio metálico suspendido. Por otra parte, al extremo derecho se divisa la entrada del edificio presidida por unos escalones y un pasamanos metálicos. La fachada muestra una entrada flanqueada por pilastras que se alzan hasta el frontón curvilíneo coronadas con remates esféricos. En medio tiene una placa inscrita y unas ventanas enmarcadas. Por otra parte, en la fachada lateral hay cuatro arcos semicirculares con puertas dobles cornados con soles truncos y tejas. También hay tres arcos rectangulares con puertas coronados con travesaños y ventanas de celosía. Además, sobre la cornisa corrida se divisa una inscripción que dice: “Nieves Lumber & Construction Corp. Guayama P.R.”. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver vehículos estacionados en la calle, postes de tendido eléctrico y banderas festivas. El edificio Tomás Cano y compañía fue construido en 1910 como un edificio comercial.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00015

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00015



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa una cerca de concreto con rejas metálicas y vehículos estacionados en la calle. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo y tercer nivel tienen puertas dobles de madera y ventanas con persianas rectangulares con marcos planos. Las puertas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Tiene balcones de un tramo con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas compuestas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales se encuentra una serie de cabezas de leones en relieve. Sobre el edificio se divisa una balaustrada decorada con ánforas romanas. Por otra parte, al extremo derecho hay un edificio adosado con tejas y una abertura presidida por una baranda metálica y una cortina de tela. También se puede ver un extremo de un letrero. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Muro de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. El muro destaca un vano con arco de medio punto y está construido con una combinación de ladrillo y piedra, lo que sugiere diferentes etapas de construcción o reparaciones a lo largo del tiempo. El muro está revestido con un material blanco, posiblemente yeso o cal y muestra deterioro con secciones erosionadas y grietas. A ambos lados del arco se extienden secciones del muro donde el revestimiento ha caído en muchas áreas dejando al descubierto la construcción original. Poca vegetación crece sobre el muro, acelerando su deterioro. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Área para sentarse en jardín del Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. En el centro, hay un árbol de follaje denso con ramas extendidas horizontalmente, creando una cobertura amplia. Rodeando su base, tiene un borde de piedra rústica en forma circular, delimitando el espacio de jardín. Integrados en este círculo, se encuentran cuatro bancos para sentarse de madera, ubicados simétricamente, ofreciendo áreas de descanso. Los caminos que rodean este espacio son de grava fina, delimitados por bordes ligeramente elevados, conectando varias direcciones en el jardín. Al fondo tiene vista parcial de varios edificios y gazebos, mientras que elementos como postes de luz de diseño sencillo también son visibles. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Aduana, Fajardo - 88000077

Aduana, Fajardo - 88000077



Vista lateral del edificio de la Aduana de los Estados Unidos en el pueblo costero de Fajardo. El edificio es de dos niveles de concreto, armazón y techo a dos aguas cubierto por tejas españolas. Encerrando el edificio se puede ver una reja metálica y tres astas con las banderas de Estados Unidos, Puerto Rico y la bandera de la Aduana de los Estados Unidos. En el primer nivel se divisan tres aberturas bajo arcos de medio punto, dos de las cuales tienen ventanas estilo celosía de cristal, rejas metálicas y un aire acondicionado integrado. La abertura restante tiene rejas metálicas coronada con un travesaño también de reja metálica ornamental. Y en la fachada trasera se pueden ver bloques de cristal. Por otra parte, en el segundo nivel se divisan ventanas estilo celosía de cristal algunas coronadas con pequeños aleros y algunas con aires acondicionados incorporados. En la fachada latera, entre el primer y segundo nivel se divisa una inscripción en mampostería que dice: "U.S. Costum House”. Coronando el edificio en este mismo extremo se asoman tres buhardillas a dos aguas, cada una con persianas de cobre. A su vez, en la fachada trasera se puede ver un espacio encerrado por rejas metálicas y techo de cinc a modo de terraza lateral. En los alrededores se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La documentación incluye que en el periodo colonial español hubo en este mismo lugar una pequeña aduana, sin embargo el edificio del servicio de Aduanas de los Estados Unidos en Fajardo fue construida en 1930 por el Arquitecto Albert B. Nichols y remodelada en 1975.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00002

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00002



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta, grama y un letrero de tránsito. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Residencia Zaldo de Nebot - 88000643

Residencia Zaldo de Nebot - 88000643



Fachada de la Residencia Zaldo de Nebot, ubicada en la Calle Marina de Ponce y también conocida como la Residencia Fornaris. La residencia se eleva sobre un podio de aproximadamente tres pies sobre el nivel de la calle. La fachada exhibe pilares cuadrados, una baranda decorativa y arcos escarzanos que definen una logia. Una serie de ménsulas sostienen una cornisa coronada por un parapeto. Los pilares y las áreas de enjuta sobre los arcos están decorados con molduras. En los pilares sobresalen letreros que indican: "Mariano García Colón, Especialista Cirugía General" y "Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico". Dentro de la logia se ubican tres arcos escarzanos que integran puertas con paneles de lumbrera, así como, ornamentos de guirnaldas y "cartouches" en forma de diamante. A un extremo de la residencia se ubica una entrada identificada con el letrero de: "Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Nos mudamos a Mayor-14 frente al AAA Tel 840-41 ...". Frente a la casa se ubican varios automóviles estacionados. Los edificios que flanquean la residencia exhiben balaustrada de madera, balcón con baranda y pilastra. La Residencia Zaldo de Nebot fue construida por el maestro artesano Elías Concepción para doña Teresa Zaldo de Nebot. El señor André Musignac también trabajó la pintura interior, como el trampantojo o "trompe d'oeil". Esta residencia es representativa de la arquitectura ponceña del siglo XIX que combinaba elementos arquitectónicos de influencia clásica provenientes de España y Francia.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00029

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00029



Fachada frontal y lateral de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. Esta casa presenta tonalidades de amarillo, blanco y gris. La fachada se distingue por un porche acentuado por una balaustrada de bloques ornamentales interrumpida por un portón de rejas con motivos de volutas. Sobre la balaustrada se elevan las columnas que sostienen el techo del porche. Las puertas y las ventanas son de doble hoja con lumbreras, paneles y ventanas de travesaños con barras pequeñas de madera torneada. Además, una de las ventanas integra un tejadillo. El techo se compone de varias secciones a dos aguas cubiertas con cinc. En los hastiales se exhibe una ventanilla con forma circular y otra rectangular con lumbreras. Frente a la casa se proyecta un muro que cubre una rampa y una escalera con un tubo curvado que sirve de pasamanos. La casa fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00003

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00003



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. La imagen fue tomada en la noche y en ella se aprecia una plaza con barandas, cuatro banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. De igual forma se observa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. En el lado izquierdo se ve parcialmente la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas y vanos de ventanas. También se aprecia el techo de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Fachada de las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. El edificio está compuesto por muros de ladrillo y mampostería, los cuales presentan un estado de deterioro avanzado. Los muros tienen grietas, desprendimientos de material y la presencia de vegetación que crece entre los ladrillos. Al centro de la imagen se observa un vano de puerta, el cual conserva parte de su marco de madera. A la derecha se observa parcialmente un vano de ventana que deja ver el interior. A la izquierda en la parte posterior, tiene un muro bajo construido en piedra. La edificación se encuentra en un entorno natural, tiene árboles y arbustos creciendo tanto encima como alrededor de los muros, destacando su estado de abandono. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista de salón en la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como Casa de las Almas, en San Juan. El salón tiene un estilo minimalista, con un área amplia. En la pared izquierda tiene una serie de ventanas de lamas de metal, estas están protegidas por rejas de metal de diseño sencillo. Al lado de cada ventana hay un ventilador de pared. El techo es alto y plano, con vigas de soporte expuestas en forma de ángulo recto. Al fondo del salón, hay un área elevada donde se sitúa una mesa rectangular larga, con sillas detrás. Encima de la mesa, las paredes incluyen un detalle decorativo de arcos en bajo relieve, que aunque son simples evocan un estilo clásico dentro de un diseño moderno. Sobre los arcos hay dos símbolos masónicos color azul de gran tamaño. Frente a la mesa hay un ambón con micrófono. Detrás de la mesa hay una vasija de metal con forma de cono sobre un pedestal redondo. En la pared de fondo hay dos puertas de madera, una a cada lado. También tiene letras simples que leen: “Conócete a ti mismo” y “Salón Andrés Alaska”. A la derecha, hay una ventana de forma arqueada con rejas de metal de diseño sencillo, y al lado una reja metálica de barrotes verticales que da paso a otra área. La pared derecha tiene letras simples sobre un relieve en forma de flecha que lee: “Amor”. El piso está cubierto por losas cuadradas, y tiene una franja de azulejos decorativos que marcan el borde del área. El mobiliario consiste en filas de sillas con base de metal, una pizarra, una bocina y una bandera. Construido en 1928 se caracteriza por un estilo de inspiración clásica. La construcción fue posible gracias a contribuciones y trabajo voluntario de la comunidad local, especialmente de sus residentes de clase trabajadora. Desde sus inicios, el edificio ha servido como centro de reuniones y educación, donde se promovieron valores de organización social, educación y apoyo comunitario. Además, el edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lineal del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. Tiene una plataforma plana de concreto, la superficie muestra signos de deterioro, con restos de vegetación y grietas en algunas áreas. Los bordes laterales muestran parapetos bajos y robustos, hechos de concreto, están deteriorados sin ornamentación visible. El puente tiene varios árboles y arbustos a su alrededor. A la derecha, hay otro puente más elevado, con múltiples arcos debajo y un estilo clásico. Este puente cuenta con barandas de concreto, ligeramente elevadas y con divisiones regulares. Las barandas tienen molduras simples, postes a intervalos regulares y rejas de metal entre los postes, también tiene una serie de postes de alumbrado modernos. Al fondo se pueden identificar varios edificios de diferentes estilos arquitectónicos, característicos de una zona urbana moderna. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Villa Julita - 86003491

Villa Julita - 86003491



Vista de un extremo de Villa Julita, también conocida como la casa Ulrich, en el pueblo de Aibonito. La casa es de estilo criollo que combina elementos de otros estilos arquitectónicos, está construida en madera y concreto con techo de cinc sobre zancos. Las ventanas y las puertas exteriores combinan persianas de madera y paneles de vidrio coronadas con travesaños de madera. Por otra parte, en la parte frontal se puede ver un balcón amplio con balaustrada y columnas dóricas de hormigón. Al extremo derecho del balcón sobresale un porche redondo con alero a modo de jardinera sostenido por ménsulas que muestra la influencia del estilo Victoriano así como la celosía de madera que cubre todo el borde bajo del balcón. Villa Julita fue diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Ponceño Alfredo Weichers y por el constructor Salvador Landó. Utilizando los estilos arquitectónicos criollos y beaux-arts, Weichers creó una arquitectura única para su época en la isla. En el año 1917 la propiedad fue vendida a la familia ponceña Wirshing Serallés, quienes posteriormente la vendieron a la Fundación Ulrich en el año 1972; aunque, desde el 1950 la Fundación la estuvo utilizando como residencia para objetores de conciencia a las guerras de Corea y Vietnam, y el terreno fue utilizado por la iglesia Menonita para educación agrícola innovadora en Aibonito. Hasta 1974 cuando la propiedad fue nuevamente vendida y utilizada como centro de desarrollo integral para niños. Sin embargo hace unos años la casa fue restaurada a su estilo original y abierta al público para recorridos guiados.

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2012 00006

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2012 00006



Vista frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo de Barranquitas. En primer plano se divisa la plaza pública Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza decorada con un gazebo de hierro ornamental, zonas ajardinadas, bancos de hierro ornamental, postes de luz, fuentes decorativas y carpas de plástico. Frente a la plaza está la Parroquia San Antonio de Padua. La parroquia es de dos niveles con un diseño ecléctico inspirado en los estilos resurgimiento español, art deco y neoclásico. La fachada frontal está pintada en colores naranjas y vistas en color ladrillo, decorada con un nicho sostenido por una ménsula en donde además hay una baranda y una estatua de San Antonio de Padua. Se encuentra frente a una ventana de cristal con un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras. La fachada también tiene ventanas de cristal, un óculo y un frontón curvilíneo coronado con una cruz. Además, del edifico sobresale un campanario decorado con remates, cornisas, molduras y está coronado con tejas y una cruz. La Parroquia San Antonio de Padua fue construida por primera vez en 1792, sin embargo, tuvo que ser reconstruida en cuatro ocasiones tras ser destruida por varios huracanes. En la década de 1930 el edificio también era utilizado como academia que además contaba con un cine para los estudiantes que posteriormente fue abierto al público en general permaneciendo en uso hasta la década de 1970. Finalmente, en 1933 fue reconstruida con el diseño actual y restaurado en la década de 1980.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Pasillo largo dentro de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. El pasillo tiene paredes blancas y puertas de color verde distribuidas a lo largo del pasillo. Además, hay columnas cilíndricas color gris oscuro a lo largo del pasillo. A la izquierda, tiene una serie de ventanas de celosía que permiten la entrada de luz natural, aunque están parcialmente cerradas. Bajo las ventanas hay una línea de bloques ornamentales y un pequeño jardín. A mitad del pasillo, al lado izquierdo, tiene un portón de metal abierto. Hay una serie de ventanillas rectangulares y estrechas en la parte superior de ambas paredes. Tiene un piso de losas con un diseño escalonado en tonos beige y marrón. A lo largo del techo hay una serie de lámparas rectangulares. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Alcaldía de Arecibo - 2014 00002

Alcaldía de Arecibo - 2014 00002



Vista de la Casa Alcaldía del pueblo de Arecibo. El edificio es de dos niveles de mampostería de ladrillo con elementos típicos del estilo neoclásico. Está pintado en tonos salmón y marrón con molduras blancas. La fachada se articula horizontalmente con un basamento rusticado que cubre parte del segundo nivel. En el primer nivel hay tres entradas sobre las cuales se encuentra una inscripción que dice: "Alcaldía". También hay varias ventanas bajo arcos de medio punto y arcos rectangulares. La fachada se divide con cornisas sostenidas por pilastras que se extienden al segundo tramo y sostienen el frontón triangular que corona el edificio. Por otra parte, el nivel superior tiene siete puertas dobles enmarcadas por pilastras esbeltas que flanquean un frontón ciego y curvo. Las puertas de los extremos están encerradas en unos balcones de un tramo y las tres puertas de en medio se conectan con un balcón central de tres tramos sostenidos por ménsulas y encerrados con rejas metálicas ornamentales. Frente al edificio se alzan tres astas con las banderas de Arecibo, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La construcción de la alcaldía de Arecibo data del año 1866 bajo el dominio español en la isla. El primer nivel del edificio era utilizado cómo prisión mientras que en el segundo nivel estaban las oficinas. Tras el terremoto de 1918 la fachada frontal del edificio sufrió derrumbes por lo que fue modificada añadiendo una torre de reloj hasta el año 1978 cuando restauraron el edificio y le devolvieron su diseño original.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00001

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00001



Vista frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la plaza de recreo Cristóbal Colón rodeada por una cerca de reja metálica ornamental, bancos y postes de luz. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua de la Virgen María sobre la cual se divisa una cruz y molduras onduladas. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y las torres de campanarios. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres de campanario están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. Por otra parte, al extremo izquierdo también se puede ver una capilla absidial coronada con una cúpula y una linterna. La linterna tiene molduras, cornisas y varios vanos semicirculares. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decoran las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Jardín con elementos decorativos y senderos en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Vista de un área para sentarse al aire libre, que incluye varios elementos arquitectónicos que combinan con el paisaje natural. En el centro, tiene un banco para sentarse hecho de madera, apoyado sobre una base de mampostería que rodea el tronco de un árbol grande. Esta base actúa como borde que delimita el área del árbol, creando un espacio para sentarse alrededor. A ambos lados del banco central, hay caminos de grava que llevan a áreas similares a esta. En primer plano está el paseo principal del parque, con un banco para sentarse de concreto y piedra. El suelo está compuesto de losas cuadradas dispuestas simétricamente. Flanqueando el banco central, se encuentran dos postes de alumbrado de diseño clásico, con postes metálicos y lámparas en forma de campana. El área refleja un diseño paisajístico ordenado, con énfasis en la simetría y el uso de materiales como la piedra, el metal y la madera para crear un ambiente que armoniza con la naturaleza. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parque de Bombas de Ponce - 84003150

Parque de Bombas de Ponce - 84003150



Fachada principal y lateral del Parque de Bombas, ubicado en la Plaza Las Delicias y adosado a la parte este de la Catedral de Nuestra Señora de la Guadalupe en Ponce. Esta estación de bomberos se construyó en 1882 siguiendo el diseño del teniente coronel español Máximo Meana. La influencia morisca y gótica victoriana se manifiesta en la planta rectangular con torres en los extremos, la guardamalleta que se extiende por el contorno del voladizo, los soles truncos con cristales coloridos y el contraste de las bandas horizontales que alternan el rojo y el negro, según lo documenta la nominación de la Oficina Estatal de Conservación Histórica. Las paredes y el techo del edificio están hechos de madera y cubiertas con planchas de cinc. La fachada principal exhibe las inscripciones: "Parque de Bombas" y "Febrero 2 1883". Además, son notables un par de automóviles y letreros cerca de la entrada al edificio. La fachada lateral muestra un tipo de terraza con barandas y ventanas de lamas horizontales tipo persianas. En la parte posterior de la estación de bomberos sobresalen las cúpulas, las linternas, la cornisa y el parapeto de la Catedral de Nuestra Señora de la Guadalupe. El edificio fue originalmente construido como un pabellón para la Feria Exposición de 1882 celebrada en Ponce para exhibir los últimos adelantos tecnológicos de la época. En el 1885 se designó como sede del Parque de Bombas de la ciudad de Ponce y desde ese año albergó la Fuerza Municipal de Bomberos Voluntarios. En tiempos recientes constituye el Museo de los Bomberos de Ponce.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Fachada de la oficina de secretarias y oficina personal/biblioteca perteneciente de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La oficina es un espacio rectangular de hormigón construido en 1965 que alberga los libros en un área de estar y otra área más pequeña al fondo que alberga la oficina, su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. En el centro se destaca una puerta de madera de doble hoja, con paneles inferiores sólidos y superiores de lamas. A ambos lados de la puerta, se encuentran dos lámparas de pared, con un diseño de linterna rectangular y un marco metálico oscuro que rodea el cristal. El techo sobresale de las paredes formando aleros colgantes alrededor del edificio. En la pared izquierda a la puerta, hay un cartel con un retrato en tonos sepia de Luis Muñoz Marín. En la pared izquierda de la oficina se ve una ventana estilo Miami de lamas horizontales de metal. Toda el área exterior tiene el piso de ladrillo con un diseño rústico y algunas secciones irregulares. A la derecha un muro de ladrillo bajo sostiene una baranda de hierro forjado que delimita una plataforma elevada. Detrás de la baranda y hacia la derecha, se puede ver parte de la biblioteca con una puerta de madera similar a la principal y una puerta corrediza de cristal. En el fondo, hay un pequeño techo que une las dos edificios, así como árboles y palmas que rodean la casa. A la izquierda se puede ver parte de una baranda de metal en un plano más elevado. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. Como punto focal hay tres arcos elípticos, son amplios y ocupan casi toda la altura del puente. Cada arco está sostenido por pilares que actúan como puntos de apoyo. Los pilares presentan líneas horizontales poco profundas y un remate simple. La superficie del puente tiene un parapeto de concreto, con paneles decorativos geométricos en bajo relieve. El material predominante es concreto y el desgaste en algunas partes es evidente. También hay grafitis en algunas secciones del puente, particularmente en los pilares y alrededor de los arcos. Bajo el puente hay escombros y basura. El puente tiene una forma funcional y sencilla, sin elementos decorativos complejos. En el extremo izquierdo, el puente está parcialmente rodeado por vegetación. Además hay varios puentes y edificios modernos en el fondo. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista parcial de la sala de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. Las puertas son de madera y las ventanas tienen contraventanas de madera maciza de uno o dos paneles que se abren con ventanas interiores de madera y vidrio que permanecen cerradas. Caracterizada por una decoración ecléctica y personal, la casa está rodeada de ventanas dobles de madera y cristal, dispuestas simétricamente. El mobiliario incluye dos mecedoras de distintos estilos, destacando una con armazón de madera oscura y respaldo de ratán, otra de madera clara y cojín de tela. Se puede ver parcialmente el respaldo de ratán de una silla en la parte inferior. Entre las sillas hay una mesa de madera tallada con libros y otros objetos decorativos. Las paredes están adornadas densamente con una colección de fotografías y obras de arte, cubriendo casi todo el espacio disponible. Un retrato de Don Luis Muñoz Marín domina una sección de la pared, sirviendo como punto focal de los cuadros. En el extremo derecho de la habitación se destaca una escultura de mármol, sobre una consola de madera oscura con patas curvas y tope de mármol. Al fondo junto a la pared posterior hay una figura religiosa sobre un pedestal, añadiendo una dimensión clásica y espiritual al conjunto. En la pared de fondo hay varios estantes con fotos y un gabinete de madera que también sirve como plataforma para más fotografías. El piso está cubierto con losas hidráulicas rojas complementando con los tonos de madera del mobiliario y los marcos de las ventanas. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan



Vista frontal, desde la calle Comercio, del edificio conocido como el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan. La edificación está compuesta por dos partes. La primera fue construida en el 1914 y tuvo influencia de varios movimientos arquitectónicos como el beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Se observa que tiene forma de pabellón y es de color crema y gris claro. Está construida en hormigón y caliza, su techo está cubierto de tejas color terracota y sus puertas y ventanas están formadas por dovelas y cubiertas con rejas de color verde. Frente al edificio se ven escaleras angostas que forman la entrada principal del edificio. La segunda edificación fue construida en 1940 y además muestra influencias del movimiento avant garde y de la escuela veneciana. Tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna, una parte del techo está cubierto con tejas, y es de color crema con gris claro. Sus ventanas y puertas también están formadas por dovelas. El edificio puede encontrarse interceptando las calles Comercio y Tanca. Se observan otros edificios alrededor como el del Banco Popular de Puerto Rico, el Edificio Ochoa, y lo que era el edificio del American Colonial Bank. Además se ve en sus alrededores autobuses, quioscos, automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, postes de luz, una asta con la bandera de los Estados Unidos, personas, y las calles pavimentadas con adoquines. El lote abierto que se encuentra frente a la edificación se convirtió en el estacionamiento municipal Doña Fela.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Perspectiva de la avenida principal del Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Los mausoleos que se extienden a cada lado de la avenida presentan características del estilo Neoclásico como lo son los frontones triangulares, las cornisas, los parapetos, los arcos y las cúpulas. Algunos mausoleos están rodeados por muros bajos coronados con rejas. Otros integran representaciones escultóricas de ángeles, pináculos y cruces. También son visibles los nichos y sepulturas. Al fondo destaca la entrada principal al cementerio, articulada por dos pilares. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00001

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00001



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto. La fachada lateral se divide en seis tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. El segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Hay balcones pequeños con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. También se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas de cristal y ventanas estilo celosía de cristal coronado con ánforas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Villa Victoria - 14001135

Villa Victoria - 14001135



Detalle de la escalera principal de Villa Victoria, también conocida como sede de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés) en San Juan. Originalmente construida como residencia familiar, la casa es de madera, mampostería y concreto, de una sola planta elevada con sótano, y de estilo colonial francés. Cada escalón está cubierto con azulejos decorativos de cerámica, con un diseño de patrones geométricos en tonos azul, amarillo, blanco y negro. Las barandas de escalera son de hierro forjado, con un diseño ornamental, color blanco. Los postes de la baranda terminan en pequeños remates ornamentales que añaden un toque decorativo. Al final de la escalera, hay un pequeño descanso que precede a la puerta principal de doble hoja y de madera. A ambos lados de la escalera, se pueden observar elementos del jardín, incluyendo césped y arbustos. Villa Victoria es una de las pocas viviendas que quedan anteriores al auge de expansión y desarrollo en Santurce y el área residencial de Miramar, así como una de las más antiguas. A pesar de que los elementos arquitectónicos sugieren una posible construcción del siglo XIX, no se han encontrado documentos fechados antes del 1903, y tampoco se ha encontrado registro del arquitecto encargado del diseño. Después de pasar por varios dueños, en el 1955 fue adquirido por la YWCA, pasando a convertirse en sede de una institución vital en el proceso de empoderamiento de las mujeres en Puerto Rico. Aunque el edificio ha sufrido varias reformas a lo largo de su existencia, su carácter arquitectónico y composición permanecen intactos, lo que lo convierte en un excelente ejemplo de los edificios de fin de siglo.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista en contrapicada de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. En primer plano hay un área verde, compuesta por césped y varios árboles frondosos que obstruyen la vista del edificio. La fachada izquierda del edificio tiene una serie de balcones que se proyectan hacia el exterior en cada nivel, organizados de manera uniforme. Estos balcones tienen barandas de concreto que funcionan como muros de privacidad, con ventanas verticales en cada lado para controlar la ventilación y la luz natural. A la derecha destaca una fachada de paneles verticales dispuestos de manera uniforme, del suelo hasta el último nivel, que permiten el paso de luz y aire, pero mantienen la privacidad. Estas lamas verticales ocupan gran parte de la fachada, enfatizando la verticalidad. Frente al edificio hay un área para estacionar bicicletas. A la izquierda, un hombre está parado cerca de la base del edificio, en lo que parece ser un área de paso. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Perspectiva de los mausoleos y tumbas del Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Se destaca el mausoleo de la familia Serrallés con características del estilo Neoclásico como lo son las columnas con capiteles de orden jónico, una cornisa seguida por una banda ornamental, un parapeto con crestería y una cubierta piramidal coronada con una cruz. También presenta una puerta enmarcada con molduras y una pequeña cornisa. Alrededor de este mausoleo son visibles numerosas sepulturas, algunas delimitadas por balaustradas, otras decoradas con placas, esculturas situadas en nichos, pilares, cruces y envases con flores. Al fondo sobresalen los edificios de la ciudad ponceña. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Detalle de revestimiento de ladrillo descubierto en arco del volumen oeste de la fachada principal de la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. La escuela muestra características del estilo neoclásico con elementos decorativos simplificados y detalles de inspiración colonial. Se observa un arco falso con un diseño rectangular y bordes resaltados, que destacan por el uso de molduras rectangulares en relieve. El arco, parcialmente dañado, presenta una moldura exterior que sigue la forma semicircular del diseño, lo que indica un uso ornamental. En la sección inferior, hay un panel con perforaciones cuadradas, típicas de diseños de ventilación pasiva en fachadas. Sobre el arco se observa parcialmente una ventana con una reja metálica ornamental, con diseño sencillo. A la derecha, se encuentra una cámara de seguridad montada. La utilización de colores contrastantes como amarillo y azul en los detalles arquitectónicos resalta las líneas del diseño, una técnica común para enfatizar los elementos decorativos. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Casa Chavier - 86000421

Casa Chavier - 86000421



Comedor de la de la Casa Fernando Luis Toro, también conocida como Casa Chavier en la ciudad de Ponce. Esta residencia de hormigón armado presenta una arquitectura Ecléctica basada en la integración de elementos de los estilos Victoriano, Neoclásico, Beaux Arts, Resurgimiento Español y Modernismo Catalán. El área del comedor se distingue por un par de ventanas con travesaños arqueados de vitrales. El techo tiene vigas de madera con ménsulas ornamentadas que las sostienen en cada extremo y el piso se distingue por un mosaico. Las puertas son de doble hoja y algunas tienen paneles con lumbreras y otras integran hojas de cristal. También resalta una mesa con mantel, varias sillas de comedor, un chinero e imágenes enmarcadas que penden de las paredes. Sobre la mesa destaca una lámpara tipo araña con motivos de volutas. La Casa Fernando Luis Toro está ubicada en La Alhambra, una zona en Ponce donde se desarrolló la primera expansión suburbana de gran escala de clase alta en Puerto Rico a principios del siglo XX. Fue construida en 1927 siguiendo el diseño del arquitecto Francisco Porrata Doria, donde se destacan elementos de la arquitectura de Ponce de esa época, como lo son, el balcón en forma de "L", el uso de azulejos, mosaicos, vitrales y el énfasis puesto en el comedor dentro del esquema organizativo. Esta residencia fue vendida en la década del setenta por su dueño original, Fernando Luis Toro, a Jorge Chavier y su esposa Hilda de Lis.

Mural La Familia - SG100001763

Mural La Familia - SG100001763



Vista en ángulo de mural "La Familia" frente al Centro de Servicios Múltiples de Barrio Obrero en San Juan. En el centro de la fachada se destaca un mural decorativo de vidrio veneciano. El mural en mosaico, de inspiración social y cultural, destaca elementos figurativos en una composición narrativa. Tiene diferentes escenas que representan personajes y objetos simbólicos, creando una obra visual compleja. Como tema principal, muestra una escena con figuras humanas de una familia. A su alrededor, diversos elementos como una guitarra, máscaras teatrales, una garita, un árbol, letras, y figuras humanas simbolizan aspectos artísticos y educativos. El mural se eleva sobre una base baja que tiene un área de jardín, lo que lo distingue visualmente del entorno. Detrás del mural, el edificio tiene un diseño arquitectónico moderno, con líneas rectas y formas simétricas. En el nivel superior, hay una serie de ventanas de cristal con marcos de aluminio. En el lado derecho, se observa un portón de metal con un diseño sencillo. En el lado izquierdo se observa parcialmente una reja metálica. El mural es una obra de arte diseñada y construida en 1970 por uno de los mejores muralistas puertorriqueños, Rafael Ríos Rey. Encargado por la administración del gobierno de San Juan, el mural fue colocado frente al edificio Centro de Servicios a la Familia, ubicado en el sector urbano de Barrio Obrero en Santurce. La obra de arte mide veintidós pies, siete pulgadas de largo y once pies, tres pulgadas de alto, con aproximadamente noventa mil piezas de vidrio en una gran variedad de colores, colocadas sobre una pared de concreto reforzado de siete pulgadas de espesor. El establecimiento tenía la misión de brindar servicios sociales a las familias de Barrio Obrero. El mural refleja el propósito social del lugar. Ríos Rey presentó un mensaje visual en el que predomina la figura familiar, en el centro de todos los valores culturales que definen la sociedad puertorriqueña. En 2017 el mural se vio muy afectado por el huracán María.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00007

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00007



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Posteiriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. La imagen fue tomada en la noche desde la parte posterior del antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. El edificio fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Tiene ventanas suspendidas, ventanas con bisagras y un pórtico. Se observa una muralla de mampostería en piedra, una baranda y macetas con arbustos. Al lado de este edificio se encuentra otro edificio pintado de color gris y blanco. Tiene molduras blancas, parapetos, cornisas, ventanas de celosía y de cristal. Detrás de este edificio se divisa el Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. Se puede observar una torre que tiene un reloj y un letrero que dice: "Banco Popular". En el lado derecho de la fotografía se ubica el Paseo de la Princesa. Se aprecian varios árboles, palmas y farolas. También se puede ver el techo en forma de arco semicircular del muelle 1 en la bahía de San Juan. De igual forma se divisa el edificio de la Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene dos torres coronadas por linternas con pináculos y tejas árabes. Se notan las ventanas rectangulares de cristal y los parapetos. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. Además, se ven varios edificios altos al otro lado de la bahía.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista de corredor en el Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. El corredor es largo, con techo alto y elementos arquitectónicos del renacimiento español. A la izquierda, una serie de arcos de medio punto se alinea a lo largo del corredor, cada uno soportado por columnas integradas en la pared. En la parte inferior de cada arco tiene una balaustrada decorativa de estilo clásico. En el techo, se observan vigas y detalles expuestos, colocados de forma paralela y sin revestimiento adicional. La pared derecha presenta zonas en donde el enlucido está desprendido, revelando materiales de construcción subyacentes. Hacia el fondo, hay una abertura rectangular sin marco. A la derecha tiene una valla de seguridad temporera hecha de materiales ligeros. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00010

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00010



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. La imagen es una vista de lejos tomada en la noche del Banco Popular de Puerto Rico desde la calle Tetuán. Se observa que en la parte superior del edificio hay un letrero con luces blancas que lee: "Banco Popular" y debajo se ve un reloj. En el lado izquierdo de la imagen se aprecia un edificio con balcón, balaustradas, cornisas, pilastras, arcos semicirculares con claves y faroles de pared. En el centro de la imagen se ven automóviles y la calle adoquinada. En el lado derecho de la imagen se ubica el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en el 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Posee unas escalinatas con barandas, dos columnas que sostienen un letrero que dice: "Cámara de Comercio" y ventanas rectangulares. Al lado de este edificio se encuentra un edificio de color azul y blanco que tiene parapetos, cornisas y balconeras con ventanas dobles de madera.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista oblicua de fachada de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como Casa de las Almas, en San Juan. El edificio es de tres niveles con un diseño rectangular y una fachada simétrica, destacando un estilo clásico. En el nivel superior se observa un frontón triangular con un ligero detalle decorativo. En la parte superior del frontón se observa un mástil con una bandera. Debajo de este frontón, el tercer nivel tiene ventanas de lamas horizontales de metal, con pequeñas secciones decorativas justo debajo de cada una. El segundo nivel mantiene la simetría de las ventanas rectangulares, enmarcadas por tres arcos planos. En el primer nivel, se encuentran tres grandes arcos planos, cada uno protegido por rejas metálicas verticales. Las columnas tienen molduras sencillas que enmarcan cada arco. Se puede observar un friso ornamentado que separa visualmente cada nivel. La fachada lateral tiene ventanas de estilo similar en los tres niveles. Estas tienen aleros pequeños con un diseño escalonado. El entorno incluye una calle estrecha con varios automóviles frente al edificio, así como cables aéreos en un contexto urbano. Construido en 1928 se caracteriza por un estilo de inspiración clásica. La construcción fue posible gracias a contribuciones y trabajo voluntario de la comunidad local, especialmente de sus residentes de clase trabajadora. Desde sus inicios, el edificio ha servido como centro de reuniones y educación, donde se promovieron valores de organización social, educación y apoyo comunitario. Además, el edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00025

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00025



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa parcialmente la fachada principal. En la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee cuatro arcos polilobulados interrumpidos por cuatro pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. La entrada del edificio posee puertas dobles de madera y en la parte superior tiene escrito "Ateneo Puertorriqueño". En el lado derecho de la imagen se ve parte de los frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas y una inscripción que dice: "Animi cultus humanitatis cibus". Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de un muro en el área de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. Tiene un espacio abierto que parece ser un camino o área pavimentada, invadido por vegetación. En el fondo, hay un muro deteriorado, con inscripciones que leen: "Hacienda El Plantaje, Patrimonio Cultural". La apariencia del muro sugiere que formaba parte de una estructura más grande que ha sido abandonada. A la derecha del muro se puede ver parcialmente un bebedero de hormigón que se extiende más allá del muro. Hay mucha vegetación alrededor de la estructura, con árboles altos en todo su entorno. El terreno está cubierto de maleza y pasto seco. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, la estructura corresponde al siglo XVIII y presenta un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural hasta el día de hoy. Esta estructura es de construcción más reciente y data a una época posterior a la ermita original. Sirvió como un edificio de apoyo para la hacienda, desempeñando un papel crucial en las operaciones diarias de la plantación de azúcar.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00002

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00002



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. La imagen fue tomada en la noche y en ella se aprecia una plaza con barandas, tres banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José es un parque. En el lado izquierdo de la fotografía se encuentra el Paseo de la Princesa. Se observa una torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. También se nota una acera con farolas y varias palmas. En el lado derecho de la fotografía se divisa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio es de varios pisos, tiene parapetos, cornisas y se notan los vanos de las ventanas. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Villa Victoria - 14001135

Villa Victoria - 14001135



Vista de fachada lateral de Villa Victoria, también conocida como sede de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés) en San Juan. Originalmente construida como residencia familiar, la casa es de madera, mampostería y concreto, de una sola planta elevada con sótano, y de estilo colonial francés. En el nivel superior hay una galería cubierta sostenida por seis columnas delgadas de hierro forjado (colonnettes), sobre las cuales se extiende un tejado de metal y madera. La galería presenta tres puertas de doble hoja adornadas con molduras decorativas, así como bloques que imitan columnas a ambos lados y sillares de esquina, todas pintadas color azul turquesa. Esta galería está delimitada por una balaustrada de madera, más sencilla en comparación con las barandas de hierro forjado que se encuentran en la parte frontal del edificio. En el nivel inferior, hay rejas de hierro que protegen las ventanas y accesos, y un pequeño camino que conduce a la entrada del sótano. En el patio se distingue una cerca de reja metálica que delimita la propiedad, varios árboles y arbustos. Villa Victoria es una de las pocas viviendas que quedan anteriores al auge de expansión y desarrollo en Santurce y el área residencial de Miramar, así como una de las más antiguas. A pesar de que los elementos arquitectónicos sugieren una posible construcción del siglo XIX, no se han encontrado documentos fechados antes del 1903, y tampoco se ha encontrado registro del arquitecto encargado del diseño. Después de pasar por varios dueños, en el 1955 fue adquirido por la YWCA, pasando a convertirse en sede de una institución vital en el proceso de empoderamiento de las mujeres en Puerto Rico. Aunque el edificio ha sufrido varias reformas a lo largo de su existencia, su carácter arquitectónico y composición permanecen intactos, lo que lo convierte en un excelente ejemplo de los edificios de fin de siglo.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00001

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00001



Vista lateral y frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la calle pavimentada, aceras y postes de luz. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua de la Virgen María sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, vanos ciegos, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y las torres de campanarios. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decoran las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral superior de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. La sección consiste de dos arcos elípticos y un pilar en el centro. Los arcos sostienen un tablero de concreto plano. Sobre el pilar, en ambos lados del tablero, hay una ampliación del puente en forma de "T" que crea un refugio peatonal. Un detalle notable del pilar es una placa que lee: "C.F. de P.R. 1923" que indica la fecha del inicio de la construcción. La parte superior del puente tiene molduras rectangulares horizontales que recorren toda la extensión visible. Estas son simples y siguen líneas rectas, sin elementos decorativos excesivos. Detrás del puente hay otro puente vehicular más moderno, también de concreto pero con formas más simples. Este puente secundario consiste de arcos elípticos, pilares monumentales y una balaustrada de concreto. Tiene múltiples unidades de alumbrado modernas a lo largo de la carretera y varios automóviles lo transitan. Sobre los estribos tiene columnas de concreto con lámparas de alumbrado de calles. Al fondo hay varios edificios de diferentes estilos arquitectónicos, característicos de una zona urbana moderna. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa en perspectiva parte de la fachada principal del edificio. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos lámparas de techo, cinco arcos polilobulados interrumpidos por cinco pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas, una farola y una decoración alusiva a los tres Reyes Magos. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Detalle de fachada de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como Casa de las Almas, en San Juan. El edificio es de tres niveles con un diseño rectangular y una fachada simétrica, destacando un estilo clásico. La fachada muestra un frontón triangular en la parte superior con un entablamento liso que se extiende a lo largo del borde superior, tiene letras en relieve que leen: “Gran Logia Espiritual, No1, Casa de las Almas”, y está coronado por una acrótera con los números "1928". Debajo del frontón, hay una serie de tres ventanas alineadas horizontalmente. Cada ventana está equipada con persianas de lamas horizontales, están enmarcadas por un borde ligeramente sobresaliente y cuentan con paneles inferiores decorativos, cada uno con relieve, que añaden un toque ornamental a la fachada. Bajo las ventanas, se observa una cornisa sencilla que se proyecta sutilmente, dividiendo visualmente la parte superior. En el nivel inferior se observa parte de un arco plano. Sobre el edificio hay una bandera. Construido en 1928 se caracteriza por un estilo de inspiración clásica. La construcción fue posible gracias a contribuciones y trabajo voluntario de la comunidad local, especialmente de sus residentes de clase trabajadora. Desde sus inicios, el edificio ha servido como centro de reuniones y educación, donde se promovieron valores de organización social, educación y apoyo comunitario. Además, el edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Edificios en la calle Tanca del Viejo San Juan

Edificios en la calle Tanca del Viejo San Juan



Vista frontal de la calle Tanca y los edificios que se encuentran a su alrededor. Se observa que la calle está pavimentada con dos materiales distintos, una parte con adoquines y la otra con asfalto. Hay un edificio blanco de frente que refleja influencias del estilo arquitectónico conocido como segundo imperio. Tiene techos de cubierta en mansardas, cornisas y ventanas en buhardillas. Este edificio alojó durante el principio de los 1900 las compañías Plazuela Sugar Company y la C.O. Lord & Company. Los últimos años, en los que tuvo actividad de uso, fue una sucursal del First Bank. A su lado hay dos edificios de tamaño más pequeño. Uno está pintado de color gris y verde, tiene un balcón y dos balconeras con barandas de metal y puertas de madera. El otro está pintado de verde, tiene arcos y puertas de madera en el primer piso, y un balcón extenso con barandas de metal y puertas rectangulares con celosías en el segundo piso. En la parte inferior a la derecha se puede ver el edificio Ochoa, conocido originalmente como J. Ochoa y Hermano que fue construido en 1924. Es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, un letrero de establecimiento de color amarillo que dice: "Western Union", arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. A mano izquierda se ve el edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, que tiene influencia arquitectónica de los estilos Beaux-arts y federal. Está pintado de crema, tiene techo de tejas color terracota y terminaciones en sus paredes con almohadillado, rejas, barandas, y cortinas de color verde. Alrededor se ven personas conglomeradas en la entrada de los edificios, automóviles en tránsito y algunos estacionados, aceras extensas, postes de luz, cableado eléctrico, una asta de bandera, letreros de establecimientos, bancos para sentarse, árboles, y arbustos.

Edificio del Seminario Conciliar de San Ildefonso en la calle del Cristo

Edificio del Seminario Conciliar de San Ildefonso en la calle del Cristo



Edificio del Seminario Conciliar de San Ildefonso en la calle del Cristo del Viejo San Juan. Se observa un edificio que está pintado de blanco con crema y tiene características del estilo arquitectónico neoclásico. Este muestra molduras, cornisas, parapetos, puertas dobles de madera con celosías, frontones, pilastras, capiteles, sillares de esquina, y ornamentos arquitectónicos. De frente tiene una calle pavimentada con adoquines y aceras. Hay otros edificios contiguos que también tienen estilo neoclásico con balcones y balaustradas. Se pueden ver personas caminando en las aceras y en la calle. Alrededor hay postes de tendido eléctrico y alumbrado de calles. Este edificio fue construido para ser el Seminario Conciliar de San Ildefonso cuya función era servir como seminario de clérigos, enfocado en la formación intelectual de los llamados al sacerdocio. Se gestionó su construcción en la primera década del siglo XIX con la selección del solar que estaba aledaño al ya existente Palacio Episcopal. La parte añadida al Palacio Episcopal fue culminada en el año 1832, luego en el año 1852 se añadió una capilla que fue diseñada por el arquitecto Manuel de Zayas, y en el año 1865 tuvo la última intervención en la que se le añadieron secciones al edificio. Desde su construcción hasta la actualidad ha tenido variedad de usos. De 1832 a 1859 fue un seminario enfocado en la educación de clérigos. En 1861 se le añadió un colegio de enseñanza secundaria dirigido por los padres jesuitas que fue conocido como el Seminario Colegio de Puerto Rico. Los jesuitas educaron tanto a seminaristas aspirantes al sacerdocio como a la juventud pudiente de San Juan. Este colegio permaneció en el edificio hasta 1879. En 1880 se le conoció como Instituto Provincial Interino de Segunda Enseñanza y ya no estaba enfocado en la educación para el sacerdocio. De 1880 a 1882 las Religiosas del Sagrado Corazón establecieron allí su primera escuela elemental para niñas. Pero en 1882 la Diputación Provincial logró reinstaurar el Instituto Civil de Segunda Enseñanza y estas fueron reubicadas en otro edificio de Santurce. A partir de 1901 fue el Colegio San Pablo bajo la dirección del obispo. De 1948 hasta 1972 fue el Colegio Santo Tomás de Aquino. El edificio ya desmejorado fue rescatado y rehabilitado por Ricardo Alegría durante los años 1984 a 1986. Desde 1986 y posteriormente ha sido el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. En 2021 el edificio fue vendido a un comprador privado y el Centro de Estudios Avanzados posteriormente ha permanecido en un área delimitada esperando a ser reubicado a un nuevo edificio.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Fachada frontal de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al Modernismo/Internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. En primer plano hay un camino de ladrillos y escalones de concreto que conducen a la entrada principal de la casa. Junto a la escalera hay una pared de ladrillo decorativa y a su lado, una gran planta tropical que domina la vista. Detrás de la planta, se puede ver parcialmente la puerta de entrada y una ventana de madera con contraventanas cerradas. Hacia el lado izquierdo hay un balcón elevado sobre columnas delgadas de metal que se extienden hacia el suelo. Esta plataforma tiene un muro y baranda gris, de diseño moderno y horizontal. La baranda tiene postes verticales, ofreciendo seguridad sin obstruir las vistas del entorno natural. Debajo del balcón hay un espacio abierto, con el piso de ladrillos y concreto. Una puerta doble de madera ofrece acceso a esta área inferior, originalmente utilizada almacén para equipos de jardinería. La vegetación alrededor de toda la casa es densa y variada, con árboles que sobresalen, creando una sensación de privacidad. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60’ y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Fachada principal del Templo del Maestro ubicado en San Juan. La fachada del edificio es simétrica, destacando un pórtico central que actúa como el elemento visual más dominante. Este pórtico está sostenido por columnas de estilo corintio, las cuales enmarcan la entrada principal. Sobre el pórtico, un arco de gran tamaño con detalles ornamentales elaborados. La puerta de entrada está enmarcada por un conjunto de pilastras y molduras decorativas que aportan un carácter monumental a la fachada. La puerta es de doble hoja, de madera, con un marco decorado en la parte superior por un medallón circular. En la parte superior del parapeto, en ambos lados del pórtico, se encuentran varias urnas ornamentales. A los lados del pórtico, tanto en el primer como en el segundo nivel, se dispone una serie de ventanas que refuerzan la simetría del diseño. Las ventanas del primer piso son rectangulares y más simples, mientras que las del segundo piso son más elaboradas, presentando conjuntos de tres ventanas con arcos de medio punto. Estas ventanas están enmarcadas con molduras decorativas. Falsos balcones adornan las esquinas del edificio. Por encima de las ventanas, la fachada está rematada por una cornisa que recorre todo el perímetro superior. El edificio está rodeado por una cerca baja de concreto, a la que se ha añadido una reja metálica más reciente. Frente al edificio se encuentran varios árboles, cuyas copas parcialmente ocultan la planta baja. El edificio se encuentra ligeramente elevado al nivel de la calle, con una escalera que lleva hasta la entrada principal. El espacio entre el edificio y la calle está ocupado por una acera y una zona de estacionamiento con varios automóviles. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00018

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00018



Detalle de la fachada principal de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. La casa está hecha de madera machihembrada y presenta tonalidades de amarillo que alternan con el blanco y gris. La ventana es de doble hoja con lumbreras, paneles, ventanilla de travesaño con barras de madera torneadas y un tejadillo. La puerta, parcialmente visible, muestra características similares, ya que exhibe paneles, lumbreras y una ventanilla de travesaño con barras de madera torneadas. Además, se ve una columna que forma parte del soporte del techo del porche. La cubierta presenta varias secciones a dos aguas y en ambos hastiales se exhiben una ventanilla con forma circular y otra con forma rectangular articulada por lumbreras. Estos hastiales también están cubiertos con un tipo de malla. En el alero tiene un canalón. Al lado de la casa Marcos Juan Alegría se ubica otra residencia de hormigón con toldos y ventanas de lamas horizontales de aluminio tipo persianas. La casa Marcos Juan Alegría fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2007

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2007



Vista frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo de Barranquitas. En primer plano se divisa la plaza pública Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza decorada con bancos de hierro, zonas ajardinadas y postes de luz. Cruzando la calle, donde hay varios vehículos, está la cerca de la parroquia en mampostería con balaustrada interrumpida por una reja metálica y escaleras. La parroquia es de dos niveles con un diseño ecléctico inspirado en los estilos resurgimiento español, art deco y neoclásico. La fachada frontal está pintada de color blanco con detalles en verde claro, decorada con una puerta doble de madera enmarcada y flanqueada por pilastras. Sobre la puerta hay un nicho sostenido por una ménsula con una estatua de San Antonio de Padua que se encuentra bajo una ventana de cristal con un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras. La fachada también tiene ventanas de cristal, un óculo enmarcado y un frontón curvilíneo coronado con una cruz. Además, del edifico sobresale un campanario decorado con remates, cornisas, molduras coronado con tejas y una cruz. La Parroquia San Antonio de Padua fue construida por primera vez en 1792, sin embargo, tuvo que ser reconstruida en cuatro ocasiones tras ser destruida por varios huracanes. En la década de 1930 el edificio también era utilizado como academia que además contaba con un cine para los estudiantes que posteriormente fue abierto al público en general permaneciendo en uso hasta la década de 1970. Finalmente, en 1933 fue reconstruida con el diseño actual y restaurado en la década de 1980.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00001

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00001



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas rectangulares de cristal con marcos de metal y voladizos en la parte superior. También tiene una hilera de ventanas cuadradas con marcos de metal. La entrada principal tiene doce bajos relieves, ubicados a cada lado de un vitral y tiene cuatro imágenes de figuras humanas que se intercalan repitiéndose cada una tres veces. En el centro hay una inscripción que lee "Dedicado al servicio de Puerto Rico. Banco Popular de Puerto Rico". En la entrada también se divisan altos relieves con dos figuras de un águila. En uno de los extremos del edificio posteriormente se encontró el restaurante Carli‘s Fine Bistro and Piano. Tiene puertas dobles de cristal con marcos de metal, al frente hay mesas y sillas blancas. Frente al edificio se observan automóviles y arbustos. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio Finlay, que estuvo localizado donde fue el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, parapetos, cornisas, dentículos, vanos de ventanas y pilastras.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista de fachada sur de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Cuenta con dos niveles principales, ático y sótano. La fachada presenta un diseño simétrico con proporciones equilibradas. La planta baja exhibe un pórtico amplio, parcialmente cerrado por cortinas, que rodea la fachada y está delimitado por una balaustrada de estilo clásico. Esta balaustrada se repite en el nivel superior, formando un balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. La entrada tiene columnas que sostienen el balcón, otorgando un estilo clásico y monumental. Una serie de escalones conducen al pórtico de entrada, el cual da acceso al interior. Las ventanas son rectangulares y están dispuestas de forma simétrica, con marcos decorados por molduras en relieve. Algunas ventanas superiores incluyen un diseño geométrico en el cristal. La ornamentación en la fachada incluye relieves en forma de molduras horizontales y pilastras que resaltan la verticalidad del edificio. El techo es de dos aguas entrecruzado y presenta detalles sobresalientes en los bordes, con aleros que proyectan sombra sobre la fachada. Una veleta o adorno remata la parte superior del ático. Además, se observa una serie de enrejados a lo largo de la parte inferior del pórtico. Frente a la casa hay un muro bajo y pilares que crean un área de jardín entre la casa y la calle. Al fondo, se pueden ver varios edificios y árboles. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Campo de Batalla de Yauco - 00001383

Campo de Batalla de Yauco - 00001383



Vista lateral de la Hacienda Santa Rita, ubicada en el pueblo de Guánica. Es una estructura histórica que representa la arquitectura colonial en Puerto Rico y el tipo de casa vernácula en la isla. La casa de dos pisos exhibe un exterior muy ornamentado con detalles decorativos alrededor de las puertas y una cornisa elaborada en el techo. Tiene un techo inclinado de cinc en el segundo nivel que se extiende más allá de las paredes del edificio, formando un balcón que rodea todo el segundo piso. Este balcón presenta una balaustrada de metal ornamentada. Todas las puertas y ventanas son dobles de madera con lamas y contribuyen al diseño distintivo de la fachada. La entrada a un patio lateral está marcada por un portón construido con columnas de cemento con tope en forma de diamante biselado y barras de metal, en el lateral se extiende una reja metálica que se sostiene con tubos de metal y bloques de cemento. La hacienda, establecida en el año 1800 por Don Mariano Quiñones fue construida de ladrillos y mampostería de un nivel, posteriormente en 1850 se le añadió un segundo nivel. Se le conoció como Hacienda Santa Rita o Hacienda Quiñones hasta el año 1898 cuando entonces el nombre fue cambiado a Hacienda Desideria. Finalmente en 1901 fue renombrada Hacienda Santa Rita cuando paso a manos de South Porto Rico Sugar Company. En 1953 la hacienda pasó a manos de la Hermanas Dominicas de Fátima de la iglesia católica, quien la mantiene en la actualidad y se le conoce como: Casa Madre de las Hermanas Dominicas de Fátima. La hacienda forma parte del sitio histórico conocido como "Campo de Batalla de Yauco" donde se llevaron a cabo las preparaciones y los primeros encuentros entre la infantería española y la americana durante la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico en el año 1898.

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00027

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00027



Vista frontal y lateral de la Casa Museo Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de un nivel con características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada está presidida por un balcón con baranda de hierro ornamental modulada por columnas finas que a su vez sostienen el techo de láminas de metal corrugado. Tienen una entrada lateral con escaleras de mármol blanco. Además, la fachada está decorada con pilastras, molduras y cornisas corridas. En el interior del balcón se divisan dos lámparas colgantes, cuatro puertas bajo arcos de medio punto enmarcados y flanqueado por pilastras. Las puertas están presididas por rejas de hierro ornamental y coronadas con soles truncos. También tiene unas escaleras laterales cubiertas de mármol blanco. La pared del balcón está decorada con molduras ornamentales y guirnaldas. De la misma manera, la fachada lateral derecha muestra un vano de medio punto con puerta doble de madera con persianas coronada con un sol trunco. El vano está presidido por una balconera con baranda de hierro ornamental. Por su parte, el techo está rodeado por un parapeto modulado por pilares cuadrados y ánforas. La Casa Cautiño fue construida en 1887 como vivienda familiar, sin embargo, durante la guerra hispanoamericana fue ocupada por las fuerzas americanas y utilizada como cuartel. Posteriormente en 1984 fue incluida al Registro de Lugares Históricos y en 1988 fue convertida en museo por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo visto desde la Bahía de San Juan

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo visto desde la Bahía de San Juan



Vista de la Bahía de San Juan y cuatro edificios que son conocidos como (izquierda a derecha): (1) Aduana de San Juan, (2) el Banco Popular de Puerto Rico, (3) Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo y (4) Edificio Ochoa. Se puede observar que la edificación que está en el centro es el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, el cual tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido en hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. Sus puertas y ventanas son formadas por dovelas cubiertas con rejas de color verde. La edificación a la derecha es conocida como el edificio Ochoa. Esta es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. Se observan varias antenas en su techo. A mano izquierda se ve erguida la edificación del Banco Popular de Puerto Rico que tiene influencia arquitectónica del art déco. Está pintada de color blanco y tiene franjas amarillas entre secciones de pared por cada ventana. Hay una torre que sobresale en su techo y tiene unas letras formando el nombre del edificio con un reloj análogo que va marcando la hora. Más a la extrema izquierda se percibe el edificio de la Aduana de San Juan que está pintado color rosa y tiene influencia del estilo arquitectónico neo colonial español. Está construido en hormigón armado y tiene elementos arquitectónicos como pináculos, cresterías, arcos y columnas extensamente adornadas y ornamentadas de color mostaza, verde, blanco, rojo y azul. Tiene un portón de entrada que está sujetado por dos columnas en color rosa y en el tope tiene terminados de forma esférica en color blanco. Además se observa que en los alrededores hay árboles, arbustos, palmas, automóviles, personas, cableado eléctrico, un barco, aceras, calles adoquinadas y el puerto que está frente a la bahía.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Perspectiva de la entrada principal al Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Esta entrada está acentuada por un portón de hierro flanqueado por dos pilastras de mampostería. Detrás de la entrada sobresalen los mausoleos con ornamentos, rejas en las ventanas, parapeto, pináculos y detalles neoclásicos como la cúpula. Al centro sobresale el panteón de los sacerdotes de la orden de San Vicente de Paúl, caracterizado por un baldaquino de estilo barroco que protege el altar y la tumba. En un extremo de la calle que conduce al cementerio, es notable una acera y una cerca coronada con trabajo de hierro e interrumpida por un portón que lleva hacia una casa con reja decorativa. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce, y abrió sus puertas al público en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00007

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00007



Vista del edificio de la primera iglesia bautista de Caguas ahora conocido como el Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. El edificio es de dos niveles de mampostería y su estilo es ecléctico ya que combina elementos de la arquitectura románica y gótica. En primer plano, se divisa una reja metálica abierta y postes de tendido eléctrico. Por otra parte, la fachada frontal del edificio está presidida por un pórtico con techo a dos aguas sostenido por ménsulas y revestido por tejas. Coronando el arco de entrada en el pórtico hay una inscripción en relieve que dice: “Centro musical criollo José Ignacio Quintón”. El resto de la fachada está adornada con ventanas de madera con persianas bajo arcos semicirculares coronados con entablamentos y soles truncos de madera y cristal. También se visualiza un frontón con cornisas corridas y un óculo con vidriera de colores enmarcado con molduras. Además, del edificio se alza una torre de campanario octagonal decorada con cornisas, vanos cubiertos por rejas metálicas, una vidriera vertical de colores, dos balcones con puerta de madera enmarcada con molduras, unas barandas sostenidas por ménsulas y coronando la torre un capitel y tejas. En los alrededores se observan edificios continuos y vehículos estacionados en la calle. La antigua primera iglesia bautista de Caguas fue la primera de esta denominación, construida en 1908. Luego de permanecer en uso por varios años fue movida a otro edificio por lo que el gobierno municipal adquirió el edificio para restaurarla. A partir de su restauración fue convertido en museo de la música nombrado Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. Además, es la sede de varias agrupaciones musicales municipales.

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2011

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2011



Vista a distancia de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo de Barranquitas. La parroquia es de dos niveles con un diseño ecléctico inspirado en los estilos resurgimiento español, art deco y neoclásico. En primer plano se divisa la plaza pública Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza decorada con un gazebo de hierro ornamental, zonas ajardinadas, postes de luz y carpas de plástico. Frente a la plaza está la Parroquia San Antonio de Padua. La fachada frontal está está pintada en tonos naranjas, decorada con una puerta doble de madera enmarcada y flanqueada por pilastras. Sobre la puerta hay un nicho con una estatua de San Antonio de Padua y sostenido por una ménsula. Se encuentra bajo una ventana de cristal con un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras. La fachada también tiene ventanas de cristal, un óculo y un frontón curvilíneo coronado con una cruz. Además, del edifico sobresale un campanario decorado con remates, cornisas, molduras coronado con tejas y una cruz. La Parroquia San Antonio de Padua fue construida por primera vez en 1792, sin embargo, tuvo que ser reconstruida en cuatro ocasiones tras ser destruida por varios huracanes. En la década de 1930 el edificio también era utilizado como academia que además contaba con un cine para los estudiantes que posteriormente fue abierto al público en general permaneciendo en uso hasta la década de 1970. Finalmente, en 1933 fue reconstruida con el diseño actual y restaurado en la década de 1980.

Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. En el plano principal hay un edificio de mampostería en ruinas, de tamaño considerable y forma rectangular. La construcción presenta muros exteriores de ladrillo y mampostería, los cuales muestran un estado de deterioro avanzado. Al centro hay dos columnas que forman un vano sin dintel de una puerta. Los muros presentan grietas, desprendimientos de material y la presencia de vegetación sobre el edificio. El techo ha colapsado en su totalidad, dejando a la vista la forma interna de las paredes. En la parte posterior izquierda de la imagen hay un edificio pequeño de construcción moderna que también muestra signos de deterioro. El terreno frente al edificio es de tierra seca con algo de hierba dispersa. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista en ángulo de la fachada de la oficina de administración del Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El edificio de dos niveles tiene un diseño con influencias modernistas y elementos coloniales. La fachada principal está compuesta por muros lisos de concreto pintado en tonos crema, sin ornamentación decorativa visible. Destacan seis arcos de medio punto en la planta baja, que forman una galería que otorga cierto carácter clásico y un estilo colonial. Sobre los arcos, hay una terraza abierta protegida por una baranda de metal con paneles perforados color gris. En la parte superior del edificio, tiene un techo de cuatro aguas con una serie de pérgolas de metal en voladizo. Detalles decorativos color anaranjado acentúan la parte superior de la fachada. En el lateral izquierdo, la entrada principal tiene un pequeño alero decorativo, con líneas limpias y minimalistas, y un parapeto con líneas horizontales sobre el alero. En el lateral derecho, una pequeña ventana de arco de medio punto le da un detalle tradicional, acentuando la influencia colonial. Frente al edificio hay un automóvil de carga, sobre un suelo pavimentado con piedras irregulares alrededor y con losetas cuadradas en el perímetro. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que poseen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y un entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, un automóvil, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una asta. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. La sección tiene seis arcos elípticos que descansan sobre pilares, proporcionando soporte y estabilidad. El borde del puente tiene un parapeto bajo de concreto, con paneles rectangulares que tienen detalles en bajo relieve. En el extremo izquierdo está la orilla, compuesta de piedras irregulares que actúan como refuerzo natural contra la erosión. Detrás del puente hay otro puente vehicular más moderno, también de concreto pero con formas más simples. Tiene múltiples unidades de alumbrado modernas a lo largo de la carretera y varios automóviles lo transitan. En la parte central, se puede notar una sección circular que sugiere un mirador, delimitada por una baranda de concreto con rejas. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista oblicua de las elevaciones oeste y sur de Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. El primer nivel posee una serie de arcos de medio punto que conforman un pórtico abierto, dando lugar a un corredor con una balaustrada sencilla. Estos arcos descansan sobre columnas cuadradas sin ornamentos visibles. En el segundo y tercer nivel, se distribuyen ventanas rectangulares uniformemente. En los niveles superiores, se observan molduras horizontales que dividen los pisos. Los detalles ornamentales, visibles sobre algunas ventanas, incluyen molduras y decoraciones en relieve, como frontones y cornisas que enmarcan ciertos vanos. Dos conjuntos de molduras más elaboradas destacan en las esquinas de la fachada, en forma de pilastras y frontones, ubicados en las ventanas del segundo y tercer piso. El techo es a cuatro aguas con tejas y sobresale ligeramente del borde superior de la pared, creando un alero. En la parte central de la fachada se observa una ornamentación sencilla, en forma de un escudo. En el entorno cercano al edificio se observan varios elementos urbanos, como postes de alumbrado modernos y algunas palmeras sin ramas. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Estadio Municipal Hiram Bithorn - 13001118

Estadio Municipal Hiram Bithorn - 13001118



Vista desde las gradas del Estadio Municipal Hiram Bithorn, también conocido como Estadio Hiram Bithorn o El Bithorn, en San Juan. Construido de concreto y acero, es un estadio de béisbol con estilo moderno. El diseño arquitectónico está marcado por un techo compuesto de una serie de módulos triangulares, en una configuración repetitiva. Estos módulos forman un patrón de picos simétricos en forma de acordeón, que ofrecen un efecto visual dinámico y tiene como apoyo grandes soportes de concreto de color verde. Estos elementos triangulares del techo sobresalen al exterior, proporcionando sombra a los asientos y creando un perfil distintivo en la silueta del estadio. También cuenta con altavoces colgantes rectangulares, suspendidos con cables delgados. En el área de gradas, los asientos están organizados en secciones que siguen la forma semicircular del estadio. Los asientos están agrupados por colore, lo que facilita la identificación visual de las secciones. Los bordes inferiores de las gradas tienen barandas y pasillos de separación que proporcionan acceso y seguridad. Detrás de los asientos hay un muro de concreto perforado con patrón de diamantes, que permite ventilación y brinda seguridad. La zona superior de las gradas incluye un nivel de palcos o áreas preferenciales, delimitadas por ventanales de cristal. Sobre el estadio, se observan torres de iluminación de gran altura, construidas con elementos metálicos verticales que terminan en un marco rectangular y reflectores de metal. Estas torres están diseñadas con una inclinación hacia el campo de juego, optimizando la distribución de la iluminación. Además, se pueden notar carteles publicitarios colocados en las secciones inferiores y en el borde del parque. El estadio fue construido en 1962, es el más grande de Puerto Rico y lleva el nombre de Hiram G. Bithorn, el primer jugador de beisbol puertorriqueño que jugó en las grandes ligas. La construcción tuvo lugar en un momento de gran desarrollo como resultado del plan de industrialización promovido por el gobierno de Puerto Rico. La propiedad se ha convertido en la instalación deportiva más significativa de Puerto Rico y ha sido sede de muchos eventos culturales y sociales. Su arquitectura se ha convertido en un ícono de la zona, particularmente su techo, que destaca su carácter moderno.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Interior del ático de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Cuenta con dos niveles principales, ático y sótano. El ático tiene un techo bajo y ángulos pronunciados que forman una cubierta a dos aguas con múltiples planos, creando un efecto visual de líneas que guían la vista hacia el centro. Tiene una lámpara colgante, con varios brazos con forma de cilindro cóncavo. Las paredes están revestidas en paneles de madera con un acabado liso, tienen lámparas de pared con un diseño de cilindro cóncavo, distribuidas simétricamente. En la pared de fondo hay una puerta doble de madera y dos ventanas rectangulares a cada lado. Afuera de la pared hay un pequeño balcón con una balaustrada de estilo clásico. En la parte izquierda, una baranda metálica con soportes verticales, cables horizontales y pasamanos de madera, delimita una escalera. Hay varias mesas plegables y sillas plegables en esta área. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada sur y oeste de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Se observan dos fachadas simétricas, con diseño de espejo, que replican los elementos arquitectónicos a cada lado. El edificio se caracteriza por un balcón prominente en el segundo nivel y un balcón en la parte superior. El primer nivel presenta un pórtico, con una serie de columnas que sostienen un balcón semicircular con una balaustrada de concreto. Esta balaustrada se repite en el segundo nivel, delimitando el balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. En el nivel superior, hay un pequeño balcón sostenido por columnas más delgadas, y una cubierta a dos aguas entrecruzada con un frontón triangular, resaltando la influencia neoclásica. Bajo este frontón, se observan paneles decorativos en forma de rombos. Tiene ventanas dobles de madera con marcos ornamentados y están coronadas por detalles de molduras rectangulares, las cuales aportan una estética simétrica. En la parte inferior pórtico hay una serie de enrejados en intervalos regulares. Se observan andamios colocados en la parte superior del edificio. Frente a la residencia hay árboles y vegetación que complementan el diseño. En primer plano, hay una reja metálica de barras con puntas en forma de lanza y pilares de concreto en las esquinas, colocada sobre un muro bajo que rodea la propiedad. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Detalle de ventanas del Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. En el tercer y cuarto piso, las ventanas de los laterales muestran el mayor nivel de detalle de toda la fachada. La ornamentación con influencias clásicas, une los detalles de la ventana superior e inferior, haciéndolas parecer un único elemento arquitectónico. Bajo la apertura del tercer piso, hay un friso decorado con un escudo flanqueado por delfines y querubines en las esquinas. Encima hay un escudo pequeño, adornado con pilastras y molduras decorativas. Por encima de las pilastras tiene capiteles, flanqueando un friso. Este friso marca la línea divisoria entre las ventanas ornamentadas del tercer y cuarto piso. Sobre el friso, una cornisa decorada, coronada por un escudo con cintas completa la decoración de las ventanas. Está pintado en tonos blancos, que destacan los relieves y molduras, en contraste con los marcos de las ventanas pintados en un tono verde oscuro, lo que añade profundidad visual al diseño. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00019

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00019



Vista frontal del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con una esquina biselada que sirve como entrada principal. Es de concreto armado inspirado por el estilo neoclásico. La fachada se divide en varios tramos. Horizontalmente tiene dos partes, la planta base y dos plantas superiores. En la base, a través de la esquina achaflanada hay una entrada bajo un arco semicircular enmarcado por molduras continúas. Por otra parte, el segundo nivel tiene aberturas de puertas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón semicircular con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando el balcón se encuentran pilastras acanaladas sostenidas por cornisas corridas bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. En los alrededores se divisan más edificios en tonos amarillo y naranja con diferentes características. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Puente Martín Peña - 08000856

Puente Martín Peña - 08000856



Vista lateral del Puente Martín Peña también conocido como puente #185 en San Juan. El puente vehicular tiene vigas de acero expuesto con tablero y soportes en hormigón, material usado por su durabilidad y resistencia. Tiene pilares que sobresalen de la baranda adornados con líneas verticales en relieve. En la parte superior de los pilares tiene faroles decorativos. Los estribos principales destacan detalles lineales verticales y una balaustrada que permite la ventilación y reduce el peso del puente. A orillas del caño hay un hombre sentado en la en un área con vegetación baja. El Puente Martín Peña fue construido en 1939 y es uno de los ejemplos más elegantes de puentes de vigas de hormigón estilo art-deco en Puerto Rico. También fue la primera vez en la isla que se utilizó el proceso de polvo fino de la piedra triturada como agregado para la mezcla de concreto y el pesado esos agregados. La construcción fue dirigida por el ingeniero Raúl Gaya Benejam y los planes originales fueron diseñados por Cecilio Delgado y Francisco Fortuño. Es un puente estilo art-deco que ejemplifica técnicas de construcción avanzadas para su época. Ubicado sobre el canal Martín Peña, este puente ha sido vital para el transporte entre las áreas de Santurce y Río Piedras, reemplazando puentes que datan de épocas coloniales. Entre ellos, un puente de nueve arcos en mampostería llamado “La Aurora” construido en 1846 y diseñado por el ingeniero militar español Santiago Cortijo. El puente ha sido restaurado para preservar sus características originales y ha sido reconocido por su valor de ingeniería y arquitectónico.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. Se destaca el interior de un edificio en ruinas. En primer plano predomina un arco de medio punto construido de mampostería que presenta signos de deterioro, con partes de su revestimiento caído, dejando expuestos los ladrillos en ciertas secciones. El arco tiene una imposta sencilla y muestra signos de erosión. El interior tiene un techo abovedado y arcos de medio punto en las esquinas. Las superficies están erosionadas y muestran manchas de humedad. En el muro izquierdo hay un nicho que ocupa toda la pared, en el derecho tiene una apertura estrecha. En el muro posterior hay un pequeño nicho en cada extremo, en la parte superior tiene un vano rectangular pequeño que permite la entrada de luz. El suelo está cubierto de escombros y vegetación lo que indica el estado de abandono. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217



Pasillo interior en la Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh en Santa Isabel. Destaca un vano arqueado que conecta el pasillo con un patio exterior, mientras varias sillas se alinean a lo largo del pasillo. En la pared izquierda, hay estanterías que exhiben trofeos, decoraciones y carteles escolares, además de una puerta de madera y una reja metálica. En la pared derecha, hay carteles informativos y decoraciones escolares, junto con otra puerta de madera. El suelo está cubierto de pequeñas losas en un patrón geométrico uniforme. Al fondo, un vano rectangular conduce a un patio exterior adornado con plantas en macetas decorativas. En el vano se distingue una reja de seguridad, lo que indica que el espacio está parcialmente cerrado para controlar el acceso. La escuela es un ejemplo notable de la arquitectura educativa del siglo XX en la isla, que combina elementos neoclásicos con técnicas de construcción modernas de la época. Construida inicialmente en 1906, esta escuela representó un esfuerzo de los Estados Unidos para implementar su sistema educativo en Puerto Rico. El edificio original incluía cuatro salones de ladrillo y mampostería. En 1913 se añadieron cuatro salones de concreto y dos baños. En 1932 se añadió un auditorio, consolidando la presencia de la escuela como un importante centro cívico. En términos arquitectónicos la escuela se destaca por su durabilidad y la preservación de sus elementos originales, convirtiéndola en un testimonio de la evolución de las técnicas de construcción en Puerto Rico.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de dos muros de contención en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Están construidos con piedras irregulares dispuestas de manera informal, tiene una altura baja, creando varios niveles de elevación entre los muros. Detrás del muro izquierdo, hay árboles de gran tamaño, que están acompañados por arbustos densos y otras plantas de follaje verde. Bajo un árbol hay bancos para sentarse de madera, que están dispuestos alrededor simétricamente. El muro derecho tiene bancos para sentarse integrados y muestra signos de deterioro. En el fondo, se hay una escultura vertical con un diseño moderno. Las plantas colocadas en el césped muestran un diseño paisajístico, reforzando la conexión entre el terreno y los elementos de los muros. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Hacienda Iruena Manor - 87000735

Hacienda Iruena Manor - 87000735



Vista frontal de la Hacienda Iruena Manor, también conocida como la Hacienda Labaddie, en el pueblo de Moca. Es un edificio de hormigón armado de dos pisos con diseño ecléctico e influencia francesa. El techo es a cuatro aguas con cuatro buhardillas en el ático revestido con placas de acero. Por otra parte, en el primer nivel presidido por escaleras se proyecta una terraza porticada sostenida por columnas esbeltas que se articulan con barandas de hierro fundido rematado por jarrones. El pórtico tiene cinco módulos flanqueados por dos torres coronadas con cúpulas cuadradas abombadas de inspiración francesa. De la misma manera, en el segundo nivel hay un balcón con las mismas características y una cornisa corrida. Se proyecta una puerta bajo un arco rectangular enmarcada en cada uno de los cinco tramos con excepción de la puerta central del primer nivel que está bajo un arco semicircular. Por otra parte, las ventanas son de madera y cristal enmarcadas con molduras y están flanqueadas por pilastras y almohadillados en las esquinas. La Hacienda Iruena Manor fue diseñada en el 1893 por el ingeniero francés Paul Servajean y construida doce años después, en el 1905. Es el único edificio que aún existe del conglomerado agrícola a cargo de procesamiento de café y azúcar de esa época. También ha sido inmortalizada en la literatura puertorriqueña con el nombre de "Hacienda Palmares" en la famosa novela "La Llamarada" (1935) del escritor nacido en Moca, Enrique A Laguerre.

Arecibo Trip - 2014 00006

Arecibo Trip - 2014 00006



Vista desde la catedral San Felipe Apóstol en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa un pedestal coronado con un remate ornamental. Al extremo derecho se divisa un extremo del edificio Oliver es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. El segundo y tercer nivel tienen aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Hay balcones pequeños con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. También se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas de cristal coronado con ánforas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales. Por otra parte, al extremo izquierdo se divisa la Casa Alcaldía. El edificio es de dos niveles de ladrillo y mampostería con elementos típicos del estilo neoclásico. La fachada se articula horizontalmente con un basamento rusticado que cubre parte del segundo nivel. En el primer nivel hay tres entradas y dos ventanas bajo arcos de medio punto. La fachada se divide con cornisas sostenidas por pilastras. El nivel superior tiene cinco puertas dobles enmarcadas por pilastras esbeltas que flanquean un frontón ciego y curvo. Las puertas de los extremos están encerradas en unos balcones de un tramo y las tres puertas de en medio se conectan con un balcón central de tres tramos sostenidos por ménsulas y encerrados con rejas metálicas ornamentales. Frente al edificio se alzan tres astas con las banderas de Arecibo, Puerto Rico y los Estados Unidos. La construcción de la alcaldía de Arecibo data del año 1866 bajo el dominio español en la isla. El primer nivel del edificio era utilizado cómo prisión mientras que en el segundo nivel estaban las oficinas. Tras el terremoto de 1918 la fachada frontal del edificio sufrió derrumbes por lo que fue modificada añadiendo una torre de reloj hasta el año 1978 cuando restauraron el edificio y le devolvieron su diseño original.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00003

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00003



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto. La fachada lateral se divide en varios tramos. Horizontalmente, se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. El segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Flanqueando las puertas hay pilastras acanaladas compuestas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. A través de la balaustrada se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas de cristal y ventanas estilo celosía de cristal. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Villa Julita - 86003491

Villa Julita - 86003491



Vista frontal de Villa Julita, también conocida como la casa Ulrich, en el pueblo de Aibonito. La casa de estilo criollo combina elementos de otros estilos arquitectónicos, está construida en madera y concreto con techo de cinc sobre zancos. Las puertas exteriores combinan persianas de madera y paneles de vidrio coronadas con travesaños de madera. En la parte frontal se puede ver un balcón amplio con balaustrada y columnas dóricas de hormigón. El balcón tiene unas escaleras de hormigón con baranda escalonada. Al extremo derecho sobresale un porche redondo con alero a modo de jardinera sostenido por ménsulas que muestra la influencia del estilo Victoriano así como la celosía de madera que cubre todo el borde bajo del balcón. Villa Julita fue diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Ponceño Alfredo Weichers y por el constructor Salvador Landó. Utilizando los estilos arquitectónicos criollos y beaux-arts, Weichers creó una arquitectura única para su época en la isla. En el año 1917 la propiedad fue vendida a la familia ponceña Wirshing Serallés, quienes posteriormente la vendieron a la Fundación Ulrich en el año 1972; aunque, desde el 1950 la Fundación la estuvo utilizando como residencia para objetores de conciencia a las guerras de Corea y Vietnam, y el terreno fue utilizado por la iglesia Menonita para educación agrícola innovadora en Aibonito. Hasta 1974 cuando la propiedad fue nuevamente vendida y utilizada como centro de desarrollo integral para niños. Sin embargo hace unos años la casa fue restaurada a su estilo original y abierta al público para recorridos guiados.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista del volumen este de la fachada principal de la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. La escuela muestra características del estilo neoclásico con elementos decorativos simplificados y detalles de inspiración colonial. La fachada principal se organiza de forma simétrica, con un frontón triangular en la parte superior que incluye un pequeño remate decorativo en su vértice. El frontón está delimitado por molduras pintadas color azul, un tono que contrasta con el color amarillo de las paredes. En el centro superior se observa una ventana de bloques de cristal dividida en varios paneles pequeños, enmarcada por un arco de medio punto que sobresale y está resaltado con molduras anchas. Bajo esta ventana se encuentra una reja metálica ornamental, con diseño sencillo y un foco de iluminación exterior. En ambos lados del arco superior, hay elementos decorativos en relieve, como guirnaldas y medallones, que aportan detalles ornamentales clásicos. En la sección inferior, se encuentran tres vanos cerrados que imitan ventanas, todos enmarcados por molduras que siguen la forma del arco superior. Estos vanos tienen una forma de arco de medio punto, con un diseño en relieve. Las molduras de los arcos y el zócalo inferior son prominentes. En la izquierda de los vanos hay un panel eléctrico. Frente al edificio hay una hilera de bloques que crea un área de jardín. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Fachada frontal de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. Las puertas son de madera y las ventanas tienen contraventanas de madera maciza de uno o dos paneles que se abren con ventanas interiores de madera y vidrio que permanecen cerradas. Tiene escalones al lado y el frente a la casa, y un pequeño jardín decorativo enmarcado por un camino de ladrillos que conduce hacia las dos entradas de la residencia. En el centro del jardín hay una placa conmemorativa donada por la Fundación Luis Muñoz Marín en 1993, informando sobre la conversión de la residencia a museo. Al lado izquierdo, detrás de un árbol, hay una escalera de concreto que conduce a la entrada de la casa, donde también hay un pequeño balcón con una baranda. La baranda está pintada de gris y contrasta con los colores pastel de las paredes de la casa. Al lado izquierdo de las escaleras tiene una pequeña pared de ladrillo y a la derecha, una ventana de madera con sus contraventanas cerradas. Al lado derecho, se nota otra escalera con un pasamanos de metal que conduce a la entrada lateral de la casa. En esta área se puede ver parcialmente una puerta y otra ventana, ambas de madera, junto a una lámpara colgante. El techo es plano y tiene un alero colgante que rodea la mayor parte de la casa. El parapeto está adornado alrededor del área del balcón con rectángulos empotrados. La vegetación alrededor de la casa es abundante, con plantas de follaje denso. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60’ y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Detalle del piso de terrazo y parte de la pared del Templo del Maestro en San Juan. Las losas están dispuestas en un patrón geométrico, con un borde en tono amarillo que rodea un área más amplia de color rojizo, formando una especie de marco decorativo que contrasta con el resto del piso. Aunque en buen estado, algunas áreas muestran desgaste debido al tráfico y a la acumulación de suciedad. Esparcidos sobre el suelo, se pueden ver papeles, documentos y otros residuos, que indican el abandono del edificio. El zócalo, ubicado en la parte inferior de la pared, está construido con el mismo terrazo rojizo y parece estar en buen estado estructural, aunque muestra acumulación de polvo y suciedad. La pared, pintada de blanco, presenta manchas de suciedad y daños menores en la pintura. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Fachada principal de Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. La fachada presenta una serie de ventanas rectangulares de color verde oscuro que se abren hacia afuera, dispuestas de forma regular en tres filas verticales. En el primer nivel, se observa una serie de grandes arcos de medio punto que ocupan toda la longitud de este piso. Estos arcos están sostenidos por columnas sencillas y permiten una transición entre el exterior y el interior. Dentro de los arcos, tiene una balaustrada con estilo clásico que delimita el área. En el centro de la fachada, sobre el nivel de los arcos, se observa un friso decorativo en relieve que incluye motivos florales y figuras geométricas. En la parte superior de la fachada tiene un ornamento decorativo en relieve de estilo clásico, compuesto por un escudo de armas que lleva las iniciales del hotel "CV", enmarcado por molduras simétricas y una corona de laurel. A ambos extremos de la fachada principal, tiene molduras decorativas que enmarcan algunas ventanas. En la base del edificio, una serie de aberturas más pequeñas, están protegidas por una cerca metálica que rodea el perímetro. Frente a la cerca hay un árbol sin hojas. El edificio está en proceso de reparación y hay material de construcción en el área frontal. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Pasillo largo y estrecho de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. La pared izquierda tiene un portón de metal abierto y un sistema de detección de incendios color rojo. A mitad del pasillo, en el lado izquierdo, hay un acceso a una escalera. En la pared derecha hay un portón de metal abierto. Hay una serie de ventanillas rectangulares y estrechas en la parte superior de ambas paredes. A lo largo del techo, hay una serie de luces fluorescentes que proporcionan iluminación y un letrero que indica la salida. El pasillo tiene un piso de losas con un diseño escalonado en tonos beige y marrón. En la parte trasera del pasillo se puede ver un pequeño jardín en un área más luminosa. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Muro de bienvenida del Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El muro tiene una leve inclinación ascendente en el lado derecho, está construido con mampostería de piedra irregular dispuesta de manera no uniforme, característica que le otorga un estilo rústico. Tiene letras grandes que lee: “Parque Luis Muñoz Rivera, Compañía de Parques Nacionales”. También hay un relieve metálico de un símbolo alusivo al parque debajo del nombre principal. Frente al muro hay plantas ornamentales de baja altura, en ambos lados de la parte inferior tiene focos de iluminación. Detrás del muro se puede ver parte de un pilar cilíndrico con una abertura redonda en la parte superior y una balaustrada de concreto. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Fachada del Polvorín San Gerónimo en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Se destaca un edificio de estilo colonial al final de una escalera de piedra. La escalera está rodeada por áreas verdes con vegetación abundante a ambos lados. El edificio principal al fondo presenta una fachada sencilla de paredes lisas y de color amarillo. Tiene un techo de dos aguas con un pináculo de base cuadrada y forma esférica en la parte superior, así como un alero sencillo. En el centro de la fachada tiene un portón metálico de barras verticales color rojo. Detrás de este se puede ver parte de una puerta de madera. En la parte superior de esta puerta, tiene un pequeño vano circular, posiblemente una ventana de ventilación. En el lado izquierdo del muro exterior tiene una garita, elemento típico de la arquitectura colonial. A cada lado del edificio principal, tiene una torre alta y estrecha, de forma cuadrada que se va estrechando hacia la parte superior. Frente a la fachada tiene varios postes de alumbrado de estilo antiguo. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. Otros elementos históricos, como el Polvorín San Gerónimo, han sido integrados al diseño del parque, enriqueciendo su valor cultural y estético. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Casa Cautiño - 84003137

Casa Cautiño - 84003137



Vista lateral de la casa Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de estilo neoclásico de un nivel en mampostería y vigas de madera. Las puertas de la fachada frontal y lateral son dobles de madera con lamas estilo celosía cubiertas por rejas de hierro ornamental. Decorando la casa se puede ver una cornisa superior de mampostería y un parapeto que a su vez sostiene macetas decorativas de mampostería. En la parte frontal se divisa un pórtico sostenido por seis delgadas columnas de hierro forjado bordeadas con detalles ornamentales. Una barandilla de hierro ornamental bordea el espacio entre columnas. El pórtico está rematado mediante una cornisa corrida de mampostería con molduras continuas en sus bordes. Por otra parte, la fachada frontal cuenta con una hilera de cinco y la lateral con tres vanos bajo arcos de medio punto flanqueados por pilastras acanaladas. Las puertas están coronadas con soles truncos y entre cada abertura se divisan relieves con motivos florales y guirnaldas. Además se puede ver un cartel que dice: "Esta propiedad está siendo restaurada por Instituto de Cultura Puertorriqueña y auspiciado por administración municipal dirigida por Hon. Miguel Díaz Tirado" y en la calle y se puede ver un vehículo estacionado frente. Al extremo izquierdo se asoma la Iglesia Metodista Charles W. Drees y al extremo derecho junto a la casa hay un andamio de madera. La casa Cautiño fue construida en 1887 por el arquitecto Manuel Texidor. Fue utilizada como vivienda, casa insular y como cuartel general de las fuerzas estadounidenses. En 1969 la casa fue remodelada por el arquitecto Frank Molther respetando su diseño original y reproduciendo exactamente el mismo estilo. Sin embargo en 1979 la casa pasó a ser propiedad de Instituto de Cultura Puertorriqueña quienes la restauraron y la convirtieron en el Museo Casa Cautiño.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista interior de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. Muestra una sección de un muro interior con signos de deterioro. En el centro tiene un nicho de forma semicircular en su parte superior, está parcialmente dañado y su base está erosionada. En la parte superior del muro, donde se une con el techo, se destaca una hilera de ladrillos expuestos. La pared tiene manchas de humedad, con áreas donde el revestimiento se ha desgastado o caído. En la pared izquierda se hay parte de un arco. En el suelo hay escombros, posiblemente fragmentos de la propio edificio que se han desprendido. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Vista al edificio Ochoa desde la Bahía de San Juan

Vista al edificio Ochoa desde la Bahía de San Juan



Bahía de San Juan con vista hacia edificios aledaños en la zona portuaria del Viejo San Juan. Se observa un puerto con dos embarcaciones. Uno es un bote pequeño que transporta pasajeros y que está sujetado de una balaustrada y el otro es un barco más grande que está anclado directamente en el área del puerto. El edificio en el centro es el edificio Ochoa, el cual está pintado de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, antenas en su techo, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. Al lado derecho se encuentra un edificio color blanco con un letrero de establecimiento que dice: "Dole" indicando que allí se aloja la compañía productora de frutos enlatados. Los edificios que están a la izquierda son el del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo y el de la Aduana de San Juan. El primero es de color crema con techos terracota y tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y es de color crema y gris. Parte de su techo está cubierto en tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. Sus puertas y ventanas son formadas por dovelas cubiertas con rejas de color verde. Más a la izquierda se ve el edificio de la Aduana de San Juan que está pintado color rosa y tiene influencia del estilo arquitectónico renacimiento español. Está construido de hormigón armado, tiene una garita seguida por una cerca que se extiende a lo largo de la bahía, también posee un portón que está sujetado por una columna en color rosa que en el tope tiene terminados de forma esférica en color blanco. En los alrededores se pueden ver automóviles, cables de tendido eléctrico, personas, árboles, palmas, arbustos y una construcción de un edificio más adelante que tiene unas banderas color rojo en el tope.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Fachada del Polvorín San Gerónimo en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Vista de muros exteriores de un edificio de una sola planta con influencias de la arquitectura colonial. El edificio se caracteriza por el uso de muros de mampostería cubiertos con un revestimiento liso en tonos cálidos, lo que es típico en este estilo. En la parte inferior del muro, hay un zócalo de piedra expuesta. La puerta principal es de madera, con un diseño simple y rectangular, y una moldura sencilla a su alrededor. En el lateral izquierdo, sobresale una garita de tamaño pequeño, detrás de esta hay una torre alta y delgada para pararrayos. La vista del edificio principal está obstruida por un árbol. Frente al edificio se encuentra una fuente circular, con un borde de piedra similar al zócalo del edificio, lo que crea una continuidad en el uso de materiales naturales. A su alrededor, tiene varios bancos de madera con respaldo inclinado y postes de alumbrado con diseño sencillo y lámparas en forma de campana. El suelo está compuesto de losetas cuadradas dispuestas de una manera simétrica. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Edificio Oliver - 86002764

Edificio Oliver - 86002764



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con la fachada dividida en siete tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. La base está formada por una arcada de arcos de medio punto y arcos de herradura enmarcados por molduras continúas atravesando los pilares a nivel de imposta. Bajo la arcada hay puertas dobles de madera coronadas con soles truncos. Por otra parte, el segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas bajos las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. Hay balcones pequeños con esquinas redondas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. Junto al edificio se divisan vehículos estacionados en la calle. El edificio Oliver fue innovador, ya que fue el primer edificio en Arecibo en utilizar el concepto urbano de vivir en un apartamento junto con la viabilidad comercial. Además, fue el primero en incorporar métodos de construcción de concreto armado en la región de Arecibo. También fue la primera estructura en Arecibo que se dirige a la calle y la plaza en diagonal mediante el uso de una entrada de esquina achaflanada. En síntesis, el edificio representa la llegada de la modernización y luego los conceptos urbanos actuales a la región noroeste de Puerto Rico. Arquitectónicamente, la ornamentación refleja la Escuela de Bellas Artes de pensamiento que se extendió por Europa y América, llegando a Puerto Rico con influencia española, incorporando elementos del diseño tradicional español, como arcadas y articulación masiva de muros. El edificio Oliver fue construido en 1914. A través de los años ha sido utilizado como un espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que aupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista interior del corredor suroeste desde el primer piso en el Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. Se observa un área interior amplia, las paredes están construidas en concreto reforzado, con una textura rústica y rastros de desgaste. El diseño incluye arcos de medio punto en las paredes, que sirven como vanos. El techo está formado por vigas de gran tamaño también de concreto, ubicadas en paralelo. En el nivel superior, hay un corredor delimitado por una baranda de madera con malla. A la izquierda hay una escalera de concreto sin baranda, con los bordes desiguales y marcas de desgaste. El edificio se encuentra en proceso de remodelación, lo que permite observar concreto expuesto, sin acabado final. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de pórtico y balcón de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. En primer plano se observa un pórtico de forma semicircular elevado, con una baranda compuesta por balaustres gruesos y espaciados, los cuales están coronados por una moldura continua. Este pórtico está sostenido por columnas cilíndricas, con capiteles decorados con volutas. Estas columnas están distribuidas de manera regular y descansan sobre bases cuadradas. En la parte superior del pórtico, un balcón abierto sigue la misma forma semicircular, delimitado por una balaustrada, dando continuidad visual. La fachada está decorada con molduras rectangulares alrededor de las ventanas. Sobre estas ventanas, destaca una cornisa horizontal que se extiende a lo largo de la edificación, reforzando la horizontalidad del diseño. En la base del pórtico, hay enrejados decorativos a intervalos regulares. El techo se eleva en una sección triangular a dos aguas, visible parcialmente en la parte superior. Además, hay lámparas colgantes de diseño geométrico bajo el pórtico. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Residencia Aboy - 88001304

Residencia Aboy - 88001304



Fachada del lado norte de la Residencia Aboy, también conocida como Casa Aboy, ubicada en la Avenida Ponce de León, en la esquina suroeste de la Calle Aboy en Miramar. Esta casa fue construida en 1919 por los ingenieros Miguel Ferrer y Francisco Pons, siguiendo el diseño del arquitecto Antonín Nechodoma quien introdujo una interpretación del estilo escuela de la pradera. En la fachada principal, una serie de volúmenes rectangulares y vacíos crean un diálogo entre lo horizontal y lo vertical. En primer plano, dos paredes de diferente altura, dispuestas en orden ascendente, se extienden entre un par de pedestales cuadrados y verticales coronados con urnas. Este conjunto de paredes y pedestales dan forma a una jardinera horizontal que protege los escalones que conducen al porche delantero. La barandilla del porche se extiende horizontalmente y sobre esta se elevan una serie de cuatro columnas cuadradas que sostienen un friso plano. El segundo nivel está acentuado por un alero de hormigón en voladizo horizontal. Una hilera de madera oscura define el ático y sobre esta se ubica una ventana de madera tipo ceja que queda encerrada por la cubierta a dos aguas de la fachada. En el lateral son visibles varias ventanas verticales estrechas y algunas de estas integran hojas de vidrio y otras son de doble hoja que abren hacia afuera. Frente a la casa se extiende una cerca y seguidamente se ubica un automóvil estacionado en la acera. En la parte posterior sobresale un condominio de fachada moderna con balcones y ventanas con hojas de cristal.

Edificio Badrena en el Viejo San Juan

Edificio Badrena en el Viejo San Juan



Vista frontal de varios edificios en la calle Comercio en el Viejo San Juan. El edificio que está situado en el centro es el edificio Badrena, tiene cuatro pisos, está pintado de color gris y sus ventanas son persianas de vidrio. En su techo tiene un letrero de establecimiento que dice: "Lippit & Simonpietri Inc. Seguros y Finanzas", y tiene otro letrero en una pared que dice: "Dole" en color rojo. Del lado derecho está el edificio Ochoa que tiene influencia de estilo arquitectónico del neo-renacimiento, es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. A su lado izquierdo tiene una edificación color gris y mostaza que es una imprenta y papelería, tiene arcos, pilastras, y molduras. Las ventanas y puertas son de madera y tiene un toldo de capota color verde en el primer piso. En 1915 este edificio alojó un cine llamado Tres Banderas. El edificio que se encuentra más a la izquierda es de color gris oscuro, gris claro y blanco, tiene ventanas de vidrio y un letrero de establecimiento con letras rojas que dice: "Inter American Insurance Agency". Se observa un estacionamiento con automóviles y otros vehículos como autobuses y camiones, transitando alrededor. Además hay un quiosco de un vendedor ambulante, postes con cables de tendido eléctrico, una calle pavimentada con adoquines, aceras, arbustos y personas. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Mural La Familia - SG100001763

Mural La Familia - SG100001763



Vista de mural "La Familia" frente al Centro de Servicios Múltiples de Barrio Obrero en San Juan. En el centro de la fachada se destaca un mural decorativo de vidrio veneciano. Este mural se encuentra integrado al edificio en un muro de concreto y representa una familia como la figura central, rodeada de símbolos de las bellas artes, la historia y la educación. El edificio presenta un diseño de estilo moderno con líneas rectas y simetría. La fachada se divide en módulos verticales mediante pilastras finas que recorren la altura completa del edificio. Cada una de estas secciones contiene una fila de ventanas distribuidas en dos niveles. Encima del edificio, sobresale un volumen adicional de forma cúbica y sin ventanas, pintado en un tono anaranjado. Las paredes exteriores están acabadas en un color gris con detalles amarillo y blanco. El perímetro del edificio está delimitado por una reja metálica, la cual se extiende a lo largo de toda la fachada y se complementa con un pequeño zócalo de concreto. Hay dos banderas en mástiles y varios automóviles estacionados frente al edificio. El mural es una obra de arte diseñada y construida en 1970 por uno de los mejores muralistas puertorriqueños, Rafael Ríos Rey. Encargado por la administración del gobierno de San Juan, el mural fue colocado frente al edificio Centro de Servicios a la Familia, ubicado en el sector urbano de Barrio Obrero en Santurce. La obra de arte mide veintidós pies, siete pulgadas de largo y once pies, tres pulgadas de alto, con aproximadamente noventa mil piezas de vidrio en una gran variedad de colores, colocadas sobre una pared de concreto reforzado de siete pulgadas de espesor. El establecimiento tenía la misión de brindar servicios sociales a las familias de Barrio Obrero. El mural refleja el propósito social del lugar. Ríos Rey presentó un mensaje visual en el que predomina la figura familiar, en el centro de todos los valores culturales que definen la sociedad puertorriqueña. En 2017 el mural se vio muy afectado por el huracán María.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00017

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00017



Detalle enfocado en el interior de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. La casa está hecha de madera machihembrada y presenta tonalidades de amarillo que alternan con el blanco. El mediopunto separa el salón en dos áreas, las cuales han sido amuebladas con un sofá de ratán y una estantería. Sobre el muro de mediopunto se alza una columna que sostiene un panel horizontal coronado con pequeñas barras verticales de madera formando un tipo de rejilla. En la pared también es notable un tipo de pedestal desde donde se eleva una columna embebida siguiendo el formato del mediopunto. Las puertas son de doble hoja y tienen ventanillas de travesaños formadas por pequeñas barras de madera torneadas. A través de una de las puertas es visible la balaustrada del porche y la losa criolla que cubre el piso exterior. Esta casa fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Escaleras en una plaza al aire libre en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Vista de un espacio abierto con una escalera central, formada por escalones de piedra gris oscuro. Los escalones están construidos con bloques de piedra uniformes. Al frente de la escalera se extiende un pavimento de losas de piedra irregular. Flanqueando la escalera, hay varios postes de alumbrado de estilo antiguo. Estos postes están dispuestos simétricamente y se distribuyen a lo largo del camino superior, enfatizando la simetría. En el nivel superior, detrás de la escalera, hay un conjunto de áreas verdes con árboles de diferentes tamaños y tipos, incluyendo palmeras y arbustos. En el área central del espacio, hay un pequeño jardín elevado, delimitado por bordes de piedra. También se pueden ver bancos para sentarse de madera y zafacones en los extremos del camino. En el fondo, hacia la izquierda, hay un edificio residencial moderno. En el fondo, a la derecha tiene un muro de piedra, también se observa parte del techo de un gazebo con forma cónica. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00017

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00017



Vista frontal a distancia de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la plaza de recreo Cristóbal Colón rodeada por una cerca de reja metálica ornamental, zonas ajardinadas, bancos y postes de luz. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua de la Virgen María sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y las extensiones de las torres. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decoran las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Edificio Oliver - 86002764

Edificio Oliver - 86002764



Vista de detalles del balcón del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En el segundo nivel hay aberturas de puertas dobles de madera. Las aberturas conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas ornamentales decorativas bajos las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. Al extremo derecho del balcón se divisa una pilastra acanalada. El edificio Oliver fue innovador, ya que fue el primer edificio en Arecibo en utilizar el concepto urbano de vivir en un apartamento junto con la viabilidad comercial. Además, fue el primero en incorporar métodos de construcción de concreto armado en la región de Arecibo. También fue la primera estructura en Arecibo que se dirige a la calle y la plaza en diagonal mediante el uso de una entrada de esquina achaflanada. En síntesis, el edificio representa la llegada de la modernización y luego los conceptos urbanos actuales a la región noroeste de Puerto Rico. Arquitectónicamente, la ornamentación refleja la Escuela de Bellas Artes de pensamiento que se extendió por Europa y América, llegando a Puerto Rico con influencia española, incorporando elementos del diseño tradicional español, como arcadas y articulación masiva de muros. El edificio Oliver fue construido en 1914. A través de los años ha sido utilizado como un espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que aupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00021

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00021



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisan vehículos estacionados en la calle pavimentada. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico de concreto armado. La fachada se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando los balcones se encuentran pilastras acanaladas compuestas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Edificio Lippit y Simonpietri en la calle Comercio del Viejo San Juan

Edificio Lippit y Simonpietri en la calle Comercio del Viejo San Juan



Edificio Badrena en la calle Comercio en el Viejo San Juan. Se puede ver que la edificación está pintada con tonos de gris diferentes y que tiene dos letreros con nombres de establecimientos. Uno está en el techo y dice: "Lippit & Simonpietri Inc. Seguros y Finanzas" y el otro está en una de las paredes y dice: "Dole" en color rojo. Posee aberturas rectangulares y cuadradas en las que hay colocadas ventanas con forma de persiana de vidrio. El edificio que se encuentra ubicado a la derecha es el edificio Ochoa que tiene influencia de estilo arquitectónico del neo-renacimiento, es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. Se puede ver que en tres de sus arcos tienen letreros con información sobre el establecimiento. La edificación a la izquierda es de color gris y mostaza, tiene techo con diseño a dos aguas, pilastras, molduras, ventanas en vidrio y una puerta de madera. Hay letras pintadas en las paredes que dicen: "Papelería" y "Etiquetas y Cartelones litografiados". En 1915 este edificio fue un cine llamado Tres Banderas. Alrededor se observan automóviles, autobuses, una parada de autobuses con personas, una calle extensa pavimentada con adoquines, aceras, cables de tendido eléctrico, antenas en techos y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lineal del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. Tiene una plataforma plana de concreto que muestra signos de deterioro, con restos de vegetación y grietas en algunas áreas. El puente tiene parapetos bajos y robustos, estos están deteriorados, sin ornamentación visible. En el lado derecho del puente hay un árbol que domina la escena. A la izquierda del puente, hay otro puente más elevado, con múltiples arcos bajos que sugieren un estilo moderno. Este puente cuenta con una baranda de concreto ligeramente elevada, con molduras simples y rejas de metal entre los postes. Al fondo se pueden identificar varios edificios de diferentes estilos arquitectónicos, característicos de una zona urbana moderna. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Palacio del Marqués de las Claras - 88000964

Palacio del Marqués de las Claras - 88000964



Vista trasera del Palacio del Marqués de las Claras, también conocido como el Casino de Arecibo. Es un edificio de dos niveles en mampostería enlucida. En el primer nivel hay cuatro aberturas de puertas dobles coronadas con entablamento, dos de las cuales son de menor tamaño en cristal. Entre las puertas se divisan carteles de establecimientos que dicen: “Anawim” y “Cafetería Lee”. Además, la fachada está decorada con almohadillado a modo de pilastras que a su vez sostienen una cornisa que divide los dos niveles. Mientras que en el segundo nivel, los cuatro tramos se separan balcones dos individuales y otro doble que se encuentra en el medio y es sostenido por cuatro ménsulas de hierro. Tienen barandas de hierro ornamental y el balcón del extremo derecho está reemplazado por uno de hormigón macizo. Al igual que en el nivel principal hay cuatro tramos con puertas dobles enmarcadas con elementos dóricos como triglifos. Un entablamento completo con cornisas y parapeto a modo de balcón abierto coronan el edificio. En el extremo izquierdo, el edificio está adosado y en el frente se pueden ver varios vehículos transitando. Fue construido en 1888 y se convirtió en uno de los principales lugares de reunión de la aristocracia puertorriqueña a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Tras la muerte del Marqués Fernández Umpierre en 1896 se fundó el Casino de Arecibo, un club exclusivo para las familias más influyentes del pueblo.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Fachada principal del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en San Juan. Es un edificio de apartamentos de dos niveles, de hormigón armado, de estilo renacentista español/mediterráneo. La fachada tiene líneas simples y una simetría clara, marcada por columnas verticales en los extremos que delimitan el espacio. La planta baja incluye puertas de doble hoja, de diseño simple, con ventanillas decorativas. En el nivel superior, el balcón destaca con una baranda de metal, complementado con un parapeto de concreto perforado. El techo superior tiene tejas que dan un aspecto mediterráneo. Los muros son color gris, las columnas y los bordes están resaltados con detalles color blanco. El edificio cuenta con elementos decorativos adicionales, como un mural floral pintado en la pared inferior, que introduce un elemento artístico a la fachada. En el lado derecho e izquierdo se encuentran entradas y escaleras de acceso a áreas adyacentes. El área alrededor del edificio principal está delimitada por una valla de hierro negra, que también sirve como entrada principal al patio y acceso al segundo nivel mediante una escalera lateral. El mobiliario urbano incluye un poste de alumbrado moderno y una señal de tráfico con indicaciones de "No Estacione". El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el desarrollo local de la casa de apartamentos moderna durante las décadas de 1920 y 1930. El diseño típico de este tipo de edificaciones, conocido localmente como casa de apartamentos, incluye una distribución simétrica, con balcones frontales que ofrecen vistas a la calle y proporcionan ventilación cruzada. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00020

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00020



Vista de cerca del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico de concreto armado. La fachada se divide en tramos y el tercer nivel tiene aberturas de puertas dobles y ventanas rectangulares de madera y persianas con marcos planos. La abertura conduce a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. El balcón en la esquina biselada es curvo y está sostenido por ménsulas decorativas. Entre el balcón se encuentran pilastras acanaladas compuestas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Por otra parte, coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo decorado con detalles en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Banco de Santander - 87001002

Banco de Santander - 87001002



Vista de la fachada frontal del Banco Crédito y Ahorro Ponceño, también conocido como el Banco de Santander, en Ponce. El edificio es de mampostería y hormigón, de dos pisos, y del estilo Beaux-Arts de principios del siglo XX. Se caracteriza por su esquina achaflanada y los detalles ornamentales distribuidos en tres niveles, como una placa con un león en la entrada, las pilastras y las molduras. La base del edificio presenta piedra caliza rosada. La verticalidad está acentuada por monumentales pilastras de capitel corintio cuadradas y emparejadas en las fachadas de cada calle, y redondas en la esquina. La parte superior presenta dentículos, una cornisa sostenida por ménsulas y un parapeto con balaustrada que interrumpe los tres frontones. La puerta principal es de doble hoja con cristales y está enmarcada en un arco de medio punto. También destacan dos bandas sobre la puerta y bajo la cornisa con las inscripciones: "Banco de Santander PR" y "Crédito y Ahorro Ponceño". Frente al edificio se ubican varios automóviles estacionados y letreros de tránsito. El Banco Crédito y Ahorro Ponceño, construido en 1924, fue diseñado por Francisco Porrata Doria, puertorriqueño pionero en el desarrollo de la arquitectura moderna local y uno de los creadores de lo que se llamó “La Arquitectura Monumental de Ponce.” Éste, junto a su vecino, el Banco de Ponce, son ejemplos del esfuerzo de las instituciones financieras locales de esa época para competir con los bancos estadounidenses por la riqueza de la floreciente industria azucarera de Puerto Rico.

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00001

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00001



Fachada principal y lateral de la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Cabo Rojo. Esta parroquia presenta distintas tonalidades de amarillo que alternan con detalles castaño claro y blancos. La entrada está compuesta por un arco de tres centros flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular que integra dentículos. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por una hilada volada y un par de cornisas elevadas por pilastras. También son notables los óculos y las ventanas con hojas de cristal y con forma de arco de medio punto. En un extremo del segundo nivel de la fachada destaca un frontón triangular con dentículos coronado con una cruz, mientras que en el lado opuesto sobresale la torre de la iglesia, en cuyo campanario se exhiben arcos, relojes, molduras y una cúpula. La parroquia está rodeada por una cerca articulada por una balaustrada interrumpida por pilares con remates. La Parroquia San Miguel Arcángel fue designada monumento histórico bajo la Ley Número 150 del 18 de junio de 2004. Su historia está vinculada a la fundación del pueblo de Cabo Rojo mediante Orden Real del rey Carlos III del 17 de diciembre de 1771. A partir del 29 de septiembre de 1783 esta iglesia se dedica al patrono de San Miguel Arcángel y dos años más tarde inició la construcción del templo. En esta iglesia, además, se encuentran las actas de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio y el legendario pirata Cofresí.

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00015

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00015



Fachada de la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Cabo Rojo. Esta parroquia presenta distintas tonalidades de amarillo que alternan con detalles anaranjados. La entrada está compuesta por un arco de tres centros flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular que integra dentículos. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por una hilada volada y un par de cornisas elevadas por pilastras. También son notables los óculos y las ventanas con hojas de cristal y con forma de arco de medio punto. En un extremo del segundo nivel de la fachada destaca un frontón triangular con dentículos coronado con una cruz, mientras que en el lado opuesto sobresale la torre de la iglesia, en cuyo campanario se exhiben arcos, relojes, molduras y una cúpula. La parroquia está rodeada por una cerca articulada por una balaustrada interrumpida por pilares con remates y un portón de rejas con motivos de volutas. En la parte del frente se ubica un monumento con la estatua que conmemora al escritor, político e historiador puertorriqueño Salvador Brau Asencio. La Parroquia San Miguel Arcángel fue designada monumento histórico bajo la Ley Número 150 del 18 de junio de 2004. Su historia está vinculada a la fundación del pueblo de Cabo Rojo mediante Orden Real del rey Carlos III del 17 de diciembre de 1771. A partir del 29 de septiembre de 1783 esta iglesia se dedica al patrono de San Miguel Arcángel y dos años más tarde inició la construcción del templo. En esta iglesia, además, se encuentran las actas de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio y el legendario pirata Cofresí. En su bicentenario se sembró un árbol de guayacán al costado de la Plaza de Recreo.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00033

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00033



Casa Cabildo ubicada en la esquina de la calle del Cristo y la calle Caleta en el Viejo San Juan. Este edificio fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan y en el sótano se ubicaba la primera cárcel del municipio. Fue construido en 1523 y está pintado de color anaranjado y blanco. Posteriormente la Casa Cabildo fue la Galería Éxodo. Es una vista desde la parte superior del edificio Casa Cabildo hacia la calle del Cristo. En el lado derecho de la imagen se observan tres balcones con balaustradas de madera sostenidos por pilares y techos con faldón. Se aprecian vanos de puertas con molduras blancas y faroles de pared. El piso tiene losetas con motivos ajedrezados. En el lado izquierdo de la imagen se ve un edificio color blanco que tiene parapetos, cornisas, dentículos, dos pilastras con capiteles ornamentados, antepechos con balaustradas y puertas dobles de madera. La entrada tiene una reja con balaustres de madera y en la parte superior se notan tres decoraciones ovaladas. Al lado de este edificio se encuentra otro que está pintado de color salmón y blanco. Tiene varios antepechos en la parte superior e inferior con molduras blancas, balaustres, puertas dobles de celosía de madera, parapetos, pilastras y dos faroles sostenidos por ménsulas. A distancia se ve un edificio color azul y blanco que tiene un balcón con balaustradas con pilares y techo con faldón. También se divisa el parapeto y varios arbustos.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Jardín con elementos decorativos y senderos en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El área está dividida en secciones con senderos de grava que se intersecan, delimitados por bordes de concreto. Alrededor de estos caminos, tiene bancos para sentarse con un diseño sencillo, orientados para ofrecer vistas hacia un gran árbol central. El árbol de gran tamaño, está rodeado por un muro bajo de piedra. Alrededor del jardín hay vegetación tropical, incluyendo palmeras de troncos delgados y otros arbustos. Los árboles y plantas más altas están colocados estratégicamente para dar sombra al espacio, sugiriendo una planificación cuidadosa del paisajismo. Además, hay postes de alumbrado metálicos con un diseño clásico, los cuales sobresalen de entre la vegetación y están alineados a lo largo de los caminos. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Vista de la fachada principal y lateral de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. La fachada rectangular, coronado por una espadaña de doble arco semicircular con campanas y una cruz, está flanqueado por contrafuertes e integra una ventana circular a la altura del segundo piso. La entrada principal tiene una planta cúbica que integra un arco de medio punto con rejas de hierro, una cubierta de tejas al estilo español y paredes encaladas que contrastan con el resto del edificio sin pintura. En el lateral sobresalen las aberturas con forma de arco de medio punto y las tejas de la cubierta. Un pequeño jardín rodea el edificio, así como una cerca de rejas modulada por pilares. También son notables una estación de autobuses y varios letreros de tránsito que indican: "No entre", "Tránsito", "Terminal Abolition Taxi No Estacione". La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y que se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Habitación interior del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en San Juan. Es un edificio de apartamentos de dos niveles, de hormigón armado, de estilo renacentista español/mediterráneo. La habitación está vacía, en fase de remodelación, y está caracterizada por un diseño minimalista y formas geométricas simples. La pared izquierda tiene un vano rectangular, que sirve como acceso a otra habitación contigua. No hay molduras visibles, y se observan líneas de cableado eléctrico expuesto, adherido cerca del techo. La pared derecha tiene una abertura rectangular con persianas horizontales integradas, que permiten ventilación. Junto a la ventana hay una toma de corriente eléctrica con cables expuestos. También tiene una puerta de aluminio en la extrema derecha. La pared del fondo tiene una puerta que conduce al balcón. El techo es plano y sin detalles ornamentales, tiene un acabado liso similar al de las paredes color blanco. En la esquina superior izquierda se observa el cableado eléctrico expuesto. El piso está sucio, sin recubrimiento final, no hay zócalos ni detalles de borde. El diseño general del espacio es utilitario, con énfasis en la funcionalidad y simplicidad. El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el desarrollo local de la casa de apartamentos moderna durante las décadas de 1920 y 1930. El diseño típico de este tipo de edificaciones, conocido localmente como casa de apartamentos, incluye una distribución simétrica, con balcones frontales que ofrecen vistas a la calle y proporcionan ventilación cruzada. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Villa Julita - 86003491

Villa Julita - 86003491



Vista desde el interior del balcón de Villa Julita, también conocida como la casa Ulrich, en el pueblo de Aibonito. La casa de estilo criollo combina elementos de otros estilos arquitectónicos, está construida en madera y concreto con techo de cinc. El balcón es amplio con balaustrada y columnas dóricas de hormigón. Al extremo izquierdo sobresale un porche redondo que muestra la influencia del estilo Victoriano. Las puertas exteriores que se divisan en el balcón combinan persianas de madera y paneles de vidrio coronadas con travesaños de madera y también se puede ver el piso cubierto por losas nativas. Villa Julita fue diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Ponceño Alfredo Weichers y por el constructor Salvador Landó. Utilizando los estilos arquitectónicos criollos y beaux-arts, Weichers creó una arquitectura única para su época en la isla. En el año 1917 la propiedad fue vendida a la familia ponceña Wirshing Serallés, quienes posteriormente la vendieron a la Fundación Ulrich en el año 1972; aunque, desde el 1950 la Fundación la estuvo utilizando como residencia para objetores de conciencia a las guerras de Corea y Vietnam, y el terreno fue utilizado por la iglesia Menonita para educación agrícola innovadora en Aibonito. Hasta 1974 cuando la propiedad fue nuevamente vendida y utilizada como centro de desarrollo integral para niños. Sin embargo hace unos años la casa fue restaurada a su estilo original y abierta al público para recorridos guiados.

Casa Córdova - 86003185

Casa Córdova - 86003185



Vista lateral de la Casa Córdova, también conocida como Casa de las Conchas, en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de dos niveles construido en ladrillo y madera, la pared está enlucido y el techo plano. En la planta baja una moldura de base sirve como elemento definitorio entre la acera y la pared en la cual hay cuatro aberturas rectangulares con marcos planos. Las dos del medio tienen puertas de cristal y las de los laterales tienen ventanas estilo celosía de aluminio bajo las cuales se divisa un balaustre de hormigón. Por otra parte, en el segundo nivel se sostiene un balcón corrido mediante ménsulas decorativas. Enmarcando el balcón hay una baranda de hormigón con motivo ornamental. Al igual que en el piso inferior hay cuatro aberturas dos de las cuales tienen ventanas estilo celosía de aluminio y dos aberturas con puertas dobles. Las aberturas están enmarcadas y coronadas con un frontón de arco rebajado y un tímpano con motivo de concha marina. Una serie de cinco pilastras corintias definen cada tramo y a su ves sostienen una cornisa que consta de un entablamento con relieve floral en el friso. En los alrededores se divisan edificios continuos y vehículos estacionados en la calle. La construcción de la residencia Córdova data de 1898, a pesar de que se desconoce quien fue su arquitecto es un gran ejemplo de la integración de diversos estilos arquitectónicos. Fue construida con fines residenciales, sin embargo fue mínimamente modificada para usos comerciales durante la depresión.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Gazebo de madera en el parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El gazebo está situado de manera que crea un pórtico de entrada a otra área del jardín y tiene un estilo vernáculo, en el que se utilizan materiales naturales como la madera, lo que refuerza la conexión con el entorno natural. El gazebo está compuesto de dos pilares verticales, cada uno formado por una serie de troncos de madera ensamblados en un patrón cruzado, creando un diseño rústico y funcional. En la parte superior del pórtico, tiene un techo de madera, que conecta los dos pilares. El techo, construido de troncos cruzados, está diseñado para soportar plantas trepadoras. En ambos lados del pórtico se observa un banco integrado en el gazebo, también hecho de troncos, ofreciendo un espacio de descanso. El piso bajo el pórtico está compuesto por un camino de grava, que complementa el aspecto rústico y natural de la construcción. El camino lleva a un pequeño jardín elevado, delimitado por un muro de concreto, varios bancos para sentarse y postes de alumbrado. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00002

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00002



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos y grama. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Fachada principal del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en San Juan. Es un edificio de apartamentos de dos niveles, de hormigón armado, de estilo renacentista español/mediterráneo. La fachada principal está organizada de forma simétrica. En el nivel superior, se observa una amplia terraza cubierta con barandas metálicas simples y un panel concreto perforado que sirve como parapeto, proporcionando ventilación y privacidad. El techo de la terraza tiene un alero ligeramente inclinado con tejas de barro, típico del estilo colonial adaptado a un contexto tropical. En el nivel inferior, un pórtico cubierto protege la entrada principal, sostenido por dos columnas rectangulares de concreto de diseño simple. La entrada cuenta con dos puertas de doble hoja. A la izquierda del edificio, una escalera exterior de concreto conduce al segundo nivel, separada del área frontal por una verja de hierro. El costado del edificio tiene un pequeño voladizo cubierto con tejas, alineado con el diseño del pórtico. El área alrededor del edificio principal está delimitada por una valla de hierro negra, que también sirve como entrada principal al patio y acceso al segundo nivel mediante una escalera lateral. A la izquierda del edificio, se observa una construcción deteriorada, de aspecto industrial o comercial, con balcones revestidos de azulejos rojos y evidentes signos de abandono como vanos sin ventanas y graffiti en la planta baja. En primer plano, hay una acera pavimentada y una calle asfaltada con el borde pintado de amarillo. El mobiliario urbano incluye un poste de alumbrado moderno y una señal de tráfico con indicaciones de "No Estacione". A la derecha, se puede ver otro edificio residencial pintado de verde con detalles decorativos en la fachada, como columnas clásicas. El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el desarrollo local de la casa de apartamentos moderna durante las décadas de 1920 y 1930. El diseño típico de este tipo de edificaciones, conocido localmente como casa de apartamentos, incluye una distribución simétrica, con balcones frontales que ofrecen vistas a la calle y proporcionan ventilación cruzada. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00018

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00018



Vista frontal del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con una esquina biselada que sirve como entrada principal. Es de concreto armado inspirado por el estilo neoclásico. La fachada se divide en varios tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. En la base, a través de la esquina achaflanada hay una entrada bajo un arco semicircular enmarcado por molduras continuas. Por otra parte, el segundo nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón semicircular con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando el balcón se encuentran pilastras acanaladas sostenidas por cornisas corridas bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. En los alrededores se divisan más edificios en tonos rosa, amarillo y naranja con diferentes características. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. Esta sección presenta siete arcos elípticos, los cuales están distribuidos uniformemente a lo largo del puente. Cada arco descansa sobre pilares rectangulares que están sumergidos parcialmente en el agua, mostrando señales de desgaste y erosión. A lo largo del puente se extiende un parapeto con un diseño sencillo y líneas horizontales que se interrumpen por pequeñas molduras rectangulares. En el extremo derecho del puente, se encuentra un pilar más ancho creando un refugio peatonal. En la parte exterior del pilar tiene una placa que lee: "C.F. de P.R. 1932", la fecha de culminación de la construcción. La superficie del puente muestra signos de desgaste y algunas grietas, lo cual es común en obras expuestas a la intemperie y al contacto constante con agua. Hay presencia de vegetación alrededor del puente, lo cual indica un entorno urbano con espacios verdes. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Parroquia San Francisco de Asís - Aguada - 2011 00001

Parroquia San Francisco de Asís - Aguada - 2011 00001



Parroquia San Francisco de Asís, Aguada. El diseño de esta iglesia católica presenta influencias de la arquitectura gótica y la neoclásica. Su fachada se compone de un cuerpo central con una cruz en el tope y dos torres laterales. Sobresale el uso de arcos ojivales que se repite tanto en las torres como en el cuerpo central. En el centro hay un pórtico con cuatro columnas delgadas y techo en pendiente. Sobre el techo del pórtico hay un rótulo con las fechas 1924 y 1936. En el segundo nivel de la fachada se observa un arco dentro del cual hay siete arcos ojivales delgados con vitrales, flanqueados por dos pilastras coronadas con pináculos. En las torres cuadrangulares se distinguen distintos niveles y todos presentan arcos ojivales. En el primer nivel cada torre tiene una ventana de madera con un vitral. En el segundo nivel, tres arcos delgados, el del centro más alto que los otros dos. En el tercer nivel hay tres arcos delgados de la misma altura y una de las torres tiene un reloj. El cuarto nivel tiene un arco ojival dentro de una forma triangular. Cada torre termina con una cúpula, linterna con arcos ojivales, aguja y una pequeña cruz. El edificio está rodeado por una cerca de cemento, los pilares de la cerca tienen tiestos con plantas. También hay un portón de hierro con dos pilares con lámparas. Tanto la iglesia como la cerca están pintadas de un color verde grisáceo con los bordes y detalles en color blanco. Frente a la iglesia, al cruzar la calle, está la plaza pública en donde se ve una estatua de Cristóbal Colón.

Edificio Martinez Hnos. & Co. Sucrs. en la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificio Martinez Hnos. & Co. Sucrs. en la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Edificio Martinez Hnos. & Co. Sucrs. en la calle Depósito del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. Se observan los edificios que están en la calle Depósito con esquina calle Puntilla, estos tienen influencia de los estilos arquitectónicos neoclásico y neorenacimiento. De frente se encuentra una edificación pintada de blanco con secciones en terracota. Tiene sillares de esquina, molduras y cornisas, arcos en sus puertas y ventanas, rejas de hierro, puertas dobles de madera con celosías, ventanas pequeñas rectangulares de vidrio y soles truncos de hierro. En el muro de su fachada tiene dibujadas letras negras que dicen: "Martinez Hnos & Co. Sucrs". Hay dos edificaciones que le siguen que están pintadas de color crema con terracota. Muestran diseño similar con arcos, molduras, cornisas, y puertas rectangulares. El primero de ellos tiene dos astas de bandera sujetadas de las esquinas de sus muros, unas rejas de hierro color verde, soles truncos, y unas letras en la entrada que son de color verde y que dicen el nombre de la compañía que aloja el edificio. La edificación contigua a esa tiene una parte del techo a dos aguas, dos arcos que están sellados, y una entrada con un toldo de capota color verde. El último edificio de esa acera es de color blanco, tiene dos pisos y tiene puertas y ventanas rectangulares. A la izquierda se logra ver parte de un edificio que está pintado de color azul celeste con terracota, posee arcos, puertas dobles de madera con celosías, soles truncos, rejas de hierro color terracota y unas letras en negro en su pared. Alrededor hay calles pavimentadas con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico con transformadores, unidades de alumbrado de calles, y tuberías en los edificios. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista parcial del comedor de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. En primer plano hay una mesa de comedor de madera ovalada, acompañada por seis sillas de madera con tapicería oscura. El espacio alrededor de la mesa es abierto, facilitando la circulación. Junto a la pared izquierda, se encuentra un mueble de almacenamiento con varios estantes de madera que contiene varias piezas decorativas y utilitarias como platos y vasijas. Este mueble, de estilo clásico y con múltiples estantes y cajones, maximiza el espacio de almacenamiento. En la pared trasera otro mueble de estilo clásico y con múltiples estantes y cajones exhiben varios objetos decorativos y utilitarios. A la derecha de este mueble se puede ver parte de una puerta cerrada. Las paredes están adornadas con una variedad de arte y fotografías enmarcadas. Al fondo a través de una puerta abierta se puede ver parte de una cocina, con gabinetes color amarillo brillante. Estos gabinetes sirven como almacenamiento adicional para la vajilla y utensilios de cocina. Al fondo de la cocina hay parte de una ventana de cristal con marco de madera. El suelo está revestido con losas hidráulicas de terracota, cuyo color y textura añaden un elemento rústico al comedor. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00007

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00007



Vista del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en tramos. Se observa el tercer nivel, tiene aberturas de puertas dobles y ventanas rectangulares de madera y persianas con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres. Hay balcones pequeños con esquinas redondas y balcones rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. También se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas y ventanas de cristal coronado con ánforas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo decorado con detalles en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Alcaldía de Arecibo - 2014 00003

Alcaldía de Arecibo - 2014 00003



Vista de la Casa Alcaldía del pueblo de Arecibo. El edificio es de dos niveles de mampostería de ladrillo con elementos típicos del estilo neoclásico. Está pintado en tonos salmón y marrón con molduras blancas. La fachada se articula horizontalmente con un basamento rusticado que cubre parte del segundo nivel. En el primer nivel hay tres entradas sobre las cuales se encuentra una inscripción que dice: "Alcaldía". También hay varias ventanas bajo arcos de medio punto. La fachada se divide con cornisas sostenidas por pilastras que se extienden al segundo tramo y sostienen el frontón triangular que corona el edificio. Por otra parte, el nivel superior tiene siete puertas dobles enmarcadas por pilastras esbeltas que flanquean un frontón ciego y curvo. Las puertas de los extremos están encerradas en unos balcones de un tramo y las tres puertas de en medio se conectan con un balcón central de tres tramos sostenidos por ménsulas y encerrados con rejas metálicas ornamentales. Frente al edificio se alzan tres astas con las banderas de Arecibo, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La construcción de la alcaldía de Arecibo data del año 1866 bajo el dominio español en la isla. El primer nivel del edificio era utilizado cómo prisión mientras que en el segundo nivel estaban las oficinas. Tras el terremoto de 1918 la fachada frontal del edificio sufrió derrumbes por lo que fue modificada añadiendo una torre de reloj hasta el año 1978 cuando restauraron el edificio y le devolvieron su diseño original.

Edificios en la calle Presidio en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificios en la calle Presidio en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia los edificios que están ubicados en la calle Presidido del barrio de la Puntilla en el Viejo San Juan. Se observa una calle pavimentada con asfalto que tiene a su derecha una línea de edificios contiguos. Los edificios son construidos en hormigón y algunos en mampostería, muestran influencias de varios estilos arquitectónicos como el resurgimiento, neorenacimiento, Art déco, Beaux arts, y neoárabe. Esto se nota por los elementos arquitectónicos que se pueden ver en sus fachadas. Los edificios tienen balcones con balaustradas, tejadillos, cresterías y remates, cornisas, molduras arquitectónicas, almenas, techos a dos aguas con buhardillas, ventanas dobles de madera, balconeras, y puertas dobles con celosías. Estas edificaciones son residenciales y una de ellas es un taller de mecánica de automóviles y tiene un letrero de establecimiento que dice: "Amador Hnos". Al fondo de la calle se observa el edificio de la Antigua Prisión La Princesa que está pintado de blanco, tiene una cúpula, linterna, y un frontón en la pared de su fachada. Detrás se encuentra una parte de la muralla de defensa que queda a lo largo del Paseo de la Princesa y al fondo un edificio pintado de rosa. Sobresale un edificio a la derecha que está pintado de color blanco y tiene arcos con columnas y mosaicos con influencia morisca. Este edificio solía ser la revista y el periódico llamado El Mundo, posteriormente ha sido un edificio comercial. Alrededor se pueden ver automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, camiones, barriles, alumbrado de calles, antenas, árboles, arbustos y personas. Posteriormente esta área fue convertida en el estacionamiento La Puntilla.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista de fachada principal de Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. La fachada principal es rectangular y predominan las líneas rectas y ordenadas. En la planta baja hay varios vanos que crean un pórtico de entrada. Sobre el pórtico tiene un balcón con un enrejado sencillo que lo delimita. En el primer nivel se observa nueve arcos de medio punto. Esta arcada está enmarcada por un balcón corrido con balaustrada, que destaca en el segundo nivel y genera una transición visual entre la base y los pisos superiores. Los niveles superiores están compuestos de ventanas cuadradas dispuestas en filas uniformes. Las ventanas centrales están enmarcadas sutilmente sin ornamentos excesivos, las ventanas laterales a en los niveles superiores cuentan con molduras detalladas. El edificio tiene un techo a cuatro aguas, de poca inclinación, con tejas de cerámica que sobresale ligeramente en los bordes, creando un voladizo que aporta sombra a las ventanas del último nivel. A ambos lados del edificio, en los extremos del primer nivel, hay dos secciones con arcos abiertos. En los alrededores del edificio, se observa un camino en la entrada principal y una serie de jardines, acentuados árboles que flanquean la construcción. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00001

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00001



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. Se observa que la fachada tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas blancas con puertas dobles color verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera color verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio El Bastión, el cual fue construido durante el siglo XIX y sirvió como habitación, almacén y cárcel de las tropas españolas. Está pintado de color blanco. Tiene parapetos y en la entrada principal se aprecian los arcos de ladrillos y un relieve en la parte superior. Pasó a ser un centro cultural autogestionado por la Asociación ACirc, dedicado al desarrollo de las artes. En la imagen también se ve la calle del Morro, parte del Jardín Paseo de Ballajá, una fuente de agua, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas. A distancia se divisa la bahía de San Juan, montañas y la costa de los municipios de Cataño, Toa Baja y Guaynabo.

Distrito Histórico de San Germán - 94000084

Distrito Histórico de San Germán - 94000084



Vista de la plaza y la parroquia San Germán de Auxerre en el pueblo de San Germán. En primer plano, está la plaza Francisco Mariano Quiñones con zonas ajardinadas, bancos, postes de luz y en medio una fuente. Flanqueando la plaza hay dos calles pavimentadas en donde se pueden ver vehículos estacionados y en los alrededores casas y edificios adosados de los que se destacan edificios de dos niveles en mampostería, concreto y madera. También se distinguen balcones rodeado por barandas, ventanas dobles, ventanas estilo celosía de aluminio y letreros e inscripciones de los establecimientos. Por otra parte, presidiendo la iglesia hay una escalinata en donde hay rejas metálicas moduladas por pilares cuadrados y bancos de concreto. La parroquia es de dos niveles construida en mampostería estucada con elementos de los estilos neoclásico y barroco. La fachada frontal está dividida en tramos con pilastras y cornisas corridas. Además, hay una puerta central bajo un arco de medio punto enmarcada y flanqueada por dos arcos de medio punto de menor tamaño y pilastras. Por otra parte, el segundo nivel es más estrecho y sigue el mismo patrón que en el nivel inferior pero con un óculo central enmarcado y flanqueado por dos ventanas enmarcadas con molduras. Coronando el edificio se alza un frontón y ánforas a cada extremo. Sobre el edificio también se divisa un extremo de la torre con base cuadrada del campanario. La estructura original de la parroquia data de 1737 y estaba construida en madera y paja. En 1842 con un nuevo diseño se construyó el edificio que aún permanece en pie.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. En el centro de la imagen se aprecia el Banco Popular de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema y blanco. Tiene una fachada curva con ventanas de cristal rectangulares con marcos de metal y voladizos en la parte superior. También se aprecian parapetos con barandas y un letrero que lee: "Banco Popular". En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio Finlay, que estuvo localizado donde se encontraba el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, una pilastra acanalada, parasoles, ventanas y puertas de cristal con marcos de metal. En la parte superior se nota un letrero rojo y negro que dice: "Harbor Brewery Lobster House." En lado derecho de la imagen se divisa la parte superior del antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español, y tiene un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas. A lo largo de la imagen se ven arbustos, farolas, palmas y automóviles.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada oeste de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. El edificio se compone de cuatro niveles claramente definidos. La planta baja cuenta con un acceso principal elevado por escalones y una reja de metal en el balcón, proporcionando seguridad sin comprometer la visibilidad. Las columnas de orden clásico, situadas en la fachada principal y enmarcando el pórtico de entrada, presentan capiteles sencillos que sostienen un entablamento que recorre toda la fachada. En el segundo nivel, se observan ventanas de madera, cada una coronada con molduras rectangulares, acentuando un diseño de influencia neoclásica. La parte superior del edificio muestra un balcón con una balaustrada clásica y techo a dos aguas, creando un espacio abierto pero protegido. La cornisa superior incluye molduras detalladas que siguen todo el perímetro del edificio, reforzando la simetría del diseño. Las barandas de los balcones presentan balaustres y detalles ornamentales, que combinan con las columnas y molduras, unificando el estilo decorativo. Al lado izquierdo de la fachada y en cada nivel se puede observar un balcón. Desde este lado del edificio se puede ver el balcón del nivel del ático, que se encuentra más profundo en la fachada norte. Debido a la pendiente del terreno, en esta fachada se puede ver el nivel del sótano con rejas de metal en el balcón. La residencia está rodeada por una reja metálica de barras con puntas en forma de lanza y pilares de concreto en las esquinas, colocada sobre un muro bajo que rodea la propiedad. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00002

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00002



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. Se observa que la fachada tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas color blanco, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas pintadas de blanco con puertas dobles de madera color verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera pintadas de verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Adyacente al edificio se encuentra el antiguo Manicomio Insular. Este edificio está pintado de color amarillo, marrón y blanco. Tiene parapetos, almohadillados, cornisas, ventanas rectangulares y una linterna color terracota coronada con un pináculo. Más adelante al edificio se lo conoce como la Escuela de Artes Plásticas y Diseño. En el lado derecho de la imagen se ve la calle del Morro, parte del Jardín Paseo de Ballajá, una fuente de agua, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas. A distancia se divisa el glacis y el Castillo San Felipe del Morro. Se notan las paredes de mampostería, las troneras, dos garitas y una torre.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00008

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00008



Vista lateral de parte del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa una cerca de concreto con rejas metálicas y vehículos estacionados en la calle pavimentada. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo y tercer nivel tienen puertas dobles de madera y ventanas con persianas rectangulares con marcos planos. Las puertas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Hay balcones de un tramo con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Vista de la fachada frontal de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. La fachada es rectangular coronada por una espadaña de doble arco semicircular con campanas y una cruz, flanqueada por contrafuertes y una ventana circular a la altura del segundo piso. La entrada principal tiene una planta cúbica que integra un arco de medio punto con rejas de hierro y una cubierta de tejas al estilo español. Las paredes de esta entrada están encaladas y contrastan con el resto de las paredes sin pintura. Un pequeño jardín rodea el edificio. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Edificio de imprenta, papelería y litografía en la calle Marina del Viejo San Juan

Edificio de imprenta, papelería y litografía en la calle Marina del Viejo San Juan



Edificios ubicados en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observan cuatro edificios que están localizados frente a una calle extensa. La edificación que está en el centro es una imprenta y papelería que está pintada de color blanco, mostaza y terracota, tiene en su fachada pilastras, cornisas, molduras y un toldo de capota color verde en una de sus entradas. Una sección del edificio funciona como un establecimiento aparte y es un club nocturno. En su entrada hay un letrero que dice: "Bay View Host Club". En el 1915 este edificio fue un cine llamado Tres Banderas. Luego le sigue una edificación que era una compañía aseguradora llamada Inter-American Insurance Agency, es de color gris oscuro y gris claro, sus ventanas son de guillotina de vidrio y posee puertas de madera. A la izquierda se encuentran el edificio Badrena, este es de dos tonos diferentes de gris, tiene un letrero en una de sus paredes que dice: "Dole" de color rojo. Hay aberturas rectangulares y cuadradas en las que tiene colocadas ventanas de persiana que son de vidrio. El que se encuentra a la extrema izquierda es el edificio Ochoa que tiene influencia de estilo arquitectónico del neo-renacimiento, es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. En los alrededores se ve una calle pavimentada de concreto, unas antenas en algunos techos, un callejón, aceras, contenedores de barril encima de unas paletas de madera, cables de tendido eléctrico, un automóvil, y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Área exterior que conecta la oficina personal/biblioteca con la oficina de secretarias perteneciente a la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La oficina es de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. En el centro hay un camino de concreto estrecho, bordeado por vegetación, que conduce hacia una pequeña área pavimentada con ladrillos, a una puerta doble de madera, y a una puerta corrediza de cristal. En primer plano hay una pared lateral, con un dispositivo rojo en la parte superior que parece ser una luz de emergencia o una alarma. Del alero cuelga una lámpara estilo linterna de metal oscuro y cristal. A la izquierda del camino, en un pequeño espacio de tierra, se ven varias piedras planas dispuestas en un patrón irregular, que parecen formar un sendero, y a la derecha, una baranda de madera con balaustres torneados. Esta baranda delimita una pequeña escalera, conectando el edificio con un jardín lleno de plantas. El techo de la casa es plano con un alero que sobresale. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. En plano principal hay un edificio en estado de ruina de una sola planta. Está compuesto por muros de ladrillo y mampostería, los cuales presentan un estado de deterioro avanzado, con grietas y secciones ausentes. El edificio carece de techo, lo que ha permitido el crecimiento de vegetación en la parte superior, indicando su estado de abandono. Se pueden observar varios vanos en la edificación. En la esquina derecha, un árbol ha crecido sobre las paredes, lo que indica falta de mantenimiento. A lo largo de la parte derecha del edificio hay un muro de concreto pequeño. El entorno inmediato es un terreno cubierto de vegetación baja, con algunas zonas de hierba y suelo expuesto. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00014

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00014



Fachada de la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Cabo Rojo. La entrada está compuesta por un arco de tres centros flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular con dentículos. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por una hilada volada y un par de cornisas elevadas por pilastras. También son notables los óculos y las ventanas con hojas de cristal y con forma de arco de medio punto. En un extremo del segundo nivel de la fachada destaca un frontón triangular con dentículos coronado con una cruz, mientras que en el lado opuesto sobresale la torre de la iglesia, en cuyo campanario se exhiben arcos, relojes, molduras y una cúpula. La parroquia está rodeada por una cerca articulada por una balaustrada interrumpida por pilares con remates y un portón. En la parte del frente se ubica un monumento con la estatua que conmemora al escritor, político e historiador puertorriqueño Salvador Brau Asencio. También es visible una camioneta y un poste de luz. Las superficies de la parroquia presentan tonalidades de amarillo y castaño claro. La Parroquia San Miguel Arcángel fue designada monumento histórico bajo la Ley Número 150 del 18 de junio de 2004. Su historia está vinculada a la fundación del pueblo de Cabo Rojo mediante Orden Real del rey Carlos III del 17 de diciembre de 1771. A partir del 29 de septiembre de 1783 esta iglesia se dedica al patrono de San Miguel Arcángel y dos años más tarde inició la construcción del templo. En esta iglesia, además, se encuentran las actas de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio y el legendario pirata Cofresí. En su bicentenario se sembró un árbol de guayacán al costado de la Plaza de Recreo.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Fachada principal de la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. El edificio tiene un diseño neoclásico con influencias coloniales, visible en su simetría y en el uso de columnas y arcos. Se destaca una fachada principal compuesta por dos niveles claramente definidos. El nivel inferior presenta una serie de arcos que forman una galería frontal, cada arco enmarcado por molduras pronunciadas y protegidos con rejas metálicas de diseño sencillo. Encima de estos arcos, hay inscripciones en relieve que leen: "Rafael Cordero Graded School". La entrada principal se encuentra elevada, accediéndose a través de una escalera de varios escalones. El nivel superior está sostenido por una hilera de columnas. Entre estas columnas, se observan bloques ornamentales, incorporando elementos decorativos típicos del estilo art déco. El entablamento es sencillo, con molduras horizontales marcadas y detalles verticales, ubicadas bajo el alero del techo. El uso del color amarillo y azul resalta los detalles arquitectónicos, especialmente en los marcos de puertas y ventanas, así como en los elementos ornamentales. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Casa El Castillo estilo renacimiento colonial español

Casa El Castillo estilo renacimiento colonial español



Vista lateral de casa estilo Resurgimiento Colonial Español ubicada en el pueblo de Barranquitas. La casa es de concreto y el techo es a dos aguas y está cubierto por tejado. En el primer nivel la casa tiene un jardín y plantas en macetas decorativas. En el extremo izquierdo tiene un espacio abierto sostenido por columnas. Hay una puerta doble en madera con cristal y una ventana cubierta por una reja metálica ornamental. Además, tiene dos arcos de medio punto sostenidos por una columna bajo los cuales hay escaleras cubiertas por losas nativas. En el extremo derecho se encuentra una balconera rodeada por una baranda de reja metálica ornamental. Tiene una puerta doble en madera y cristal y está rodeada por molduras. En el segundo nivel hay ventanas dobles en madera y cristal, sobre las ventanas hay un alero cubierto por tejas y sostenido por ménsulas en madera. En el extremo derecho tiene un balcón más amplio rodeado por una baranda en madera sostenida por columnas finas también en madera. Está sostenido por ménsulas en madera y tiene un alero cubierto por tejado. Bajo el balcón hay dos ventanas de diferentes tamaños cubiertas por rejas metálicas ornamentales. En la parte superior tiene un ático de menor tamaño con un balcón sin techo que tiene una baranda de reja metálica ornamental. Está sostenido por ménsulas metálicas ornamentales. Posee dos puertas dobles en madera y cristal sobre las cuales hay pequeños aleros.

Edificios en el comienzo de la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificios en el comienzo de la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia el comienzo de la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan edificios que tienen influencia de los estilos arquitectónicos neoclásico, resurgimiento español y neorenacimiento. A lo lejos se observa el edificio de Aduana que está pintado de rosa y tiene un techo piramidal con tejas color terracota, ventanas de vidrio pintadas de blanco, molduras y cornisas. También se ve parte del edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo que está pintado de color crema y tiene forma de torre con linterna, ornamentos en sus esquinas y ventanas en dovelas. La edificación tiene influencia arquitectónica del Beaux-arts y el estilo federal. El edificio a la izquierda está pintado de blanco, tiene pilastras, capiteles, bases, cornisas, molduras, soles truncos, y bloques ornamentales transparentes. Frente a su fachada tiene un letrero en forma ovalada color blanco y rojo que dice: "Shelvador Crosley Appliances Méndez Electric Corp". El edificio que le sigue es color blanco con marrón y de dos pisos, posee molduras, cornisas y puertas en forma rectangular, además tiene ventanas abatibles hacia afuera de vidrio y metal. Los dos edificios que terminan en esa acera muestran molduras, cornisas y arcos. A la derecha está el edificio Sobrino Izquierdo Inc., que está pintado de azul celeste y tiene cresterías en su techo. Alrededor se ven calles pavimentadas con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico, transformadores, un automóvil, una persona a lo lejos y árboles. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Escalera y parte de un pasillo de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. En primer plano a la izquierda, hay una escalera de concreto. La escalera está equipada con un pasamanos de concreto pintado de blanco, esta conduce a un nivel superior e inferior del edificio. Más allá de la escalera, hay una pequeña área de jardín interior visible, delimitada por un muro bajo, que contiene plantas de follaje verde. Sobre este jardín tiene una línea de bloques ornamentales que dejan entrar la luz y sobre estos varias ventanas de celosía. A la derecha se ve parcialmente un portón de metal abierto. El pasillo está iluminado por luz artificial de lámparas de techo como por luz natural. Tiene un piso de losas con un diseño escalonado en tonos beige y marrón. En el techo junto a la escalera hay un letrero rojo luminoso de salida. El pasillo presenta algunos signos de desgaste como marcas en la pintura, pequeñas grietas y sucio. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Vista lineal del balcón del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en San Juan. Es un edificio de apartamentos de dos niveles, de hormigón armado, de estilo renacentista español/mediterráneo. Se observa un balcón cubierto en el segundo nivel con vista a la calle frontal. En el lado izquierdo hay dos puertas de aluminio, con paneles de vidrio, permitiendo la entrada de luz. Los marcos de las puertas son de madera pintada color blanco, contrastando con el tono gris de las paredes. En el lado derecho hay una baranda de hierro forjado, la cual incluye motivos simples de líneas verticales, la parte inferior está compuesta de un parapeto de concreto perforado que permite el paso de aire. El techo es plano y liso, tiene dos puntos para luminarias con cables expuestos. El piso está decorado con losas nativas que presentan patrones geométricos repetitivos, utilizando motivos florales en tonos claros, también incluye un borde delimitado con motivos más simples que rodean el patrón principal. Hacia el fondo, se observa un arco bajo, que actúa como elemento divisorio. Al fondo, se observa una vista urbana con edificaciones de diferentes estilos. Se puede distinguir una estructura con columnas blancas y otras fachadas con grafitis y pintura desgastada, lo que indica un entorno urbano con cierta mezcla de estilos arquitectónicos. En general, el diseño se caracteriza por líneas rectas, un acabado moderno, y el uso de elementos decorativos clásicos como las losas nativas y el arco, proporcionando una combinación entre lo contemporáneo y lo tradicional. El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el desarrollo local de la casa de apartamentos moderna durante las décadas de 1920 y 1930. El diseño típico de este tipo de edificaciones, conocido localmente como casa de apartamentos, incluye una distribución simétrica, con balcones frontales que ofrecen vistas a la calle y proporcionan ventilación cruzada. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Jardín con elementos decorativos y senderos en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. En el centro tiene una maceta ornamental de gran tamaño, con una base cuadrada construida de concreto. Esta base está situada sobre un suelo pavimentado con ladrillos, formando un área semicircular alrededor de la maceta. A la izquierda, se encuentra un banco para sentarse con un diseño sencillo. En el lado derecho hay un camino de grava delimitado por bordes de concreto, este conduce hacia otros elementos del jardín, incluyendo pérgolas de madera y más bancos distribuidos a lo largo del área verde. Las pérgolas tienen un diseño simple, están dispersas en el jardín y se integran con el paisaje de árboles altos y arbustos. A lo largo del sendero tiene postes de iluminación con un diseño clásico. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. Entre sus elementos más destacados se encuentran pérgolas de estilo rústico diseñado por el escultor Víctor Manuel Cott Negrón, quien utilizó cemento moldeado para imitar madera en bancos para sentarse. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Mural La Familia - SG100001763

Mural La Familia - SG100001763



Vista en ángulo de mural "La Familia" frente al Centro de Servicios Múltiples de Barrio Obrero en San Juan. En el centro de la fachada se destaca un mural decorativo de vidrio veneciano. El mural en mosaico, de inspiración social y cultural, destaca elementos figurativos en una composición narrativa. Tiene diferentes escenas que representan personajes y objetos simbólicos, creando una obra visual compleja. Como tema principal, muestra una escena con figuras humanas de una familia. A su alrededor, diversos elementos como una guitarra, máscaras teatrales, una garita, un árbol, letras, y figuras humanas simbolizan aspectos artísticos y educativos. El mural se eleva sobre una base baja que tiene un área de jardín, lo que lo distingue visualmente del entorno. Detrás del mural, el edificio tiene un diseño arquitectónico moderno, con líneas rectas y formas simétricas. En el nivel superior, hay una serie de ventanas de cristal con marcos de aluminio. En el lado derecho, se observa una reja metálica con un diseño simple, lo que refuerza el estilo contemporáneo del edificio. En el lado izquierdo hay un muro bajo con rejas y un portón de metal que delimitan el edifico. El mural es una obra de arte diseñada y construida en 1970 por uno de los mejores muralistas puertorriqueños, Rafael Ríos Rey. Encargado por la administración del gobierno de San Juan, el mural fue colocado frente al edificio Centro de Servicios a la Familia, ubicado en el sector urbano de Barrio Obrero en Santurce. La obra de arte mide veintidós pies, siete pulgadas de largo y once pies, tres pulgadas de alto, con aproximadamente noventa mil piezas de vidrio en una gran variedad de colores, colocadas sobre una pared de concreto reforzado de siete pulgadas de espesor. El establecimiento tenía la misión de brindar servicios sociales a las familias de Barrio Obrero. El mural refleja el propósito social del lugar. Ríos Rey presentó un mensaje visual en el que predomina la figura familiar, en el centro de todos los valores culturales que definen la sociedad puertorriqueña. En 2017 el mural se vio muy afectado por el huracán María.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Perspectiva interior de la nave de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. Destaca una galería de coro acentuada por una baranda ornamental, seguida por una abertura circular. Esta galería de coro se ubica sobre la puerta principal caracterizada por un arco de medio punto y montante, flanqueado por dos abanicos. En los laterales destacan las ventanas enmarcadas en arcos de medio punto con hojas de vidrio ubicadas entre pilastras de hormigón. El techo se compone de vigas de madera cuya disposición forma una cubierta a dos aguas. Las paredes del interior carecen de ornamentos. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y que se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Galería en el segundo piso de la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. La escuela muestra características del estilo neoclásico con elementos decorativos simplificados y detalles de inspiración colonial. El diseño incorpora elementos estructurales simples, con énfasis en el uso de molduras y perfiles pintados. Se observa un corredor con varios arcos, vanos enrejados y puerta lateral. Los arcos tienen una moldura sencilla color azul, que contrasta con el color amarillo de las paredes. En primer plano hay un vano arqueado que da acceso a una puerta. Las paredes exteriores tienen dos vanos arqueados, uno al fondo y otro en el lado izquierdo, que están protegidos por rejas metálicas verticales que permiten la ventilación y vista hacia el exterior. En el piso, se observa un acabado de concreto pulido. En lado derecho hay una puerta de madera, está tiene molduras del mismo color que los perfiles de los arcos. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Estadio Municipal Hiram Bithorn - 13001118

Estadio Municipal Hiram Bithorn - 13001118



Vista del Estadio Municipal Hiram Bithorn, también conocido como Estadio Hiram Bithorn o El Bithorn, en San Juan. Construido de concreto y acero, es un estadio de béisbol con estilo moderno. El diseño arquitectónico está marcado por un techo compuesto de una serie de módulos triangulares, en una configuración repetitiva. Estos módulos forman un patrón de picos simétricos en forma de acordeón, que ofrecen un efecto visual dinámico y tiene como apoyo grandes soportes de concreto de color verde. Estos elementos triangulares del techo sobresalen al exterior, proporcionando sombra a los asientos y creando un perfil distintivo en la silueta del estadio. Los asientos están organizados en varios niveles, están separados por color, lo que facilita la identificación de diferentes secciones. Detrás de los asientos hay un muro de concreto perforado con patrón de diamantes, que permite ventilación y brinda seguridad. La zona superior de las gradas incluye un nivel de palcos o áreas preferenciales, delimitadas por ventanales de cristal. Sobre el estadio, se observan torres de iluminación de gran altura, construidas con elementos metálicos verticales que terminan en un marco rectangular y reflectores de metal. Estas torres están diseñadas con una inclinación hacia el campo de juego, optimizando la distribución de la iluminación. En el campo de juego hay jugadores y se observa público en las gradas. Además, se pueden notar carteles publicitarios colocados en las secciones inferiores, integrándose al diseño general. El estadio fue construido en 1962, es el más grande de Puerto Rico y lleva el nombre de Hiram G. Bithorn, el primer jugador de beisbol puertorriqueño que jugó en las grandes ligas. La construcción tuvo lugar en un momento de gran desarrollo como resultado del plan de industrialización promovido por el gobierno de Puerto Rico. La propiedad se ha convertido en la instalación deportiva más significativa de Puerto Rico y ha sido sede de muchos eventos culturales y sociales. Su arquitectura se ha convertido en un ícono de la zona, particularmente su techo, que destaca su carácter moderno.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00013

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00013



Casa Cabildo ubicada en la esquina de la calle del Cristo y la calle Caleta en el Viejo San Juan. Este edificio fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan y en el sótano se ubicaba la primera cárcel del municipio. Posteriormente la Casa Cabildo fue la Galería Éxodo. Se observa que la imagen fue tomada desde la acera de la fachada lateral del edificio Casa Cabildo. Se aprecia parcialmente la Plaza de la Catedral, en la cual se aprecian árboles, un muro pequeño con ladrillos y dos farolas. Al lado de la plaza se encuentra el antiguo Convento de las Madres Carmelitas Calzadas que posteriormente fue sede del Hotel El Convento. Este edificio fue diseñado en 1646 y está pintando de color crema y blanco. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Tiene varias balconeras con balaustrada de madera y puertas dobles. En el lado izquierdo de la imagen se encuentra el edificio que fue sede del Museo del Niño. Está pintado de color anaranjado y verde. En la parte superior del edificio se divisan puertas dobles de madera y cristal, tiene un balcón con balaustrada que está sostenido por unos pilares y techo con faldón. La parte inferior del edificio tiene antepechos con molduras blancas, cornisas y puertas dobles. También tiene una ventana a bisagra con molduras que conectan con el vano de la entrada principal. Además, se notan las calles adoquinadas, aceras, macetas con plantas y automóviles.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista en picada de escalera interior de la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. Los escalones están cubiertos con losas de color rojo oscuro, dispuestas de forma rectangular. Cada escalón cuenta con un borde ligeramente sobresaliente, un diseño para brindar mayor tracción. El pasamanos es de concreto, robusto y de perfil cuadrado, recubierto con pintura color azul que muestra signos de desgaste. Este pasamanos se extiende a lo largo de la escalera, sirviendo también como baranda para ambos lados del descanso intermedio. El descanso se encuentra pavimentado con las mismas losas que los escalones, creando continuidad visual. Los muros adyacentes están acabados con un revestimiento liso color amarillo, careciendo de detalles ornamentales, lo que enfatiza la funcionalidad sobre la estética. Los zócalos están pintados color azul. Se observan pasamanos horizontales fijados a la pared, utilizados como apoyo adicional. El diseño del espacio es rectilíneo, con líneas simples y ángulos rectos predominantes. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Intersección de calle Comercio con calle Cross en el Viejo San Juan

Intersección de calle Comercio con calle Cross en el Viejo San Juan



Edificios en la calle Comercio en intersección con la calle Cross en el Viejo San Juan. Se observa una calle extensa pavimentada con adoquines, tiene automóviles estacionados frente a edificios y autobuses en marcha recogiendo pasajeros. Al fondo está el edificio del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo que tiene influencia de movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. Sus puertas y ventanas son formadas por dovelas cubiertas con rejas de color verde. Hay otros edificios a la izquierda comenzando por el edificio Ochoa que es de color crema con toques de verde claro, posee ventanas de metal con persianas en vidrio, antenas en su techo, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. La edificación consiguiente se le conoce como el edificio Badrena tiene cuatro pisos, está pintado de color gris y sus ventanas son persianas de vidrio. En su techo tiene un letrero de establecimiento que dice: "Lippit & Simonpietri Inc Seguros y Finanzas", y hay otro en la pared que dice: "Dole" en color rojo. La edificación color gris y mostaza a su lado es una imprenta y papelería, tiene arcos, pilastras, y molduras. Las ventanas y puertas son de madera. En 1915 esta papelería era un cine llamado Tres Banderas. El edificio que se encuentra más a la izquierda es de color gris oscuro, gris claro y blanco, posee ventanas de vidrio y un letrero de establecimiento con letras rojas que dice: "Inter-American Insurance Agency". Además, hay un quiosco color verde, postes con cables de tendido eléctrico, un zafacón, y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de fuente lineal en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El punto focal es una fuente lineal con base cuadrada y líneas rectas, un diseño moderno y minimalista. A lo largo del eje central de la fuente, hay un canal de agua que se extiende en un nivel más bajo. Este canal divide el paseo en dos partes simétricas. A los lados del canal tiene un camino pavimentado, con losas de piedra gris, que están dispuestas de forma regular y geométrica. El camino está flanqueado por bancos para sentarse, distribuidos a intervalos regulares. Los bancos presentan un diseño sencillo, con tablas de madera horizontales, sobre un soporte metálico. A lo largo del camino tiene una serie de postes de alumbrado entre los bancos. A ambos lados de este camino, tiene setos bajos que delimitan las áreas de jardín. Estas zonas están adornadas con árboles cuyas ramas se extienden sobre el paseo. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Paseo peatonal en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El camino central está pavimentado con losas de forma rectangular, con ligeras variaciones en el patrón de colocación. En primer plano el patrón de losas se interrumpe por un área con un mosaico con motivos florales. A ambos lados del camino, hay un borde elevado de concreto, que delimita el área peatonal del área verde. A lo largo del paseo incluye bancos para sentarse de concreto y piedra, dispuestos en intervalos regulares. Hay postes de alumbrado de metal, de diseño sencillo y clásico, con lámparas colgantes con forma de campana, distribuidos en ambos lados del camino en un patrón simétrico. Entre los bancos para sentarse se encuentran basureros metálicos con un diseño básico, situados sobre bases de concreto. A lo largo del camino, hay zonas verdes con árboles altos, cuyas ramas se extienden sobre el paseo, formando una cubierta natural. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Villa Victoria - 14001135

Villa Victoria - 14001135



Vista lateral en contrapicado de un pórtico en la entrada principal de Villa Victoria, también conocida como sede de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés) en San Juan. Originalmente construida como residencia familiar, la casa es de madera, mampostería y concreto, de una sola planta elevada con sótano, y de estilo colonial francés. El pórtico está sostenido por seis columnas delgadas de hierro forjado (colonnettes), que soportan un tejadillo con una inclinación leve y un acabado simple. En la parte superior, una cornisa añade un detalle ornamental al alero. La puerta principal está flanqueada por puertas altas con marcos de madera y a ambos lados tiene bloques decorativos que imitan columnas, proporcionando simetría a la entrada. Los marcos de cada puerta tienen una moldura decorativa color azul turquesa. El pórtico cuenta con barandas de hierro forjado, con un diseño de volutas y curvas que complementa el estilo ornamental de la fachada. Frente al edificio, varias plantas y arbustos adornan el área. Villa Victoria es una de las pocas viviendas que quedan anteriores al auge de expansión y desarrollo en Santurce y el área residencial de Miramar, así como una de las más antiguas. A pesar de que los elementos arquitectónicos sugieren una posible construcción del siglo XIX, no se han encontrado documentos fechados antes del 1903, y tampoco se ha encontrado registro del arquitecto encargado del diseño. Después de pasar por varios dueños, en el 1955 fue adquirido por la YWCA, pasando a convertirse en sede de una institución vital en el proceso de empoderamiento de las mujeres en Puerto Rico. Aunque el edificio ha sufrido varias reformas a lo largo de su existencia, su carácter arquitectónico y composición permanecen intactos, lo que lo convierte en un excelente ejemplo de los edificios de fin de siglo.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva desde el Castillo San Felipe del Morro hacia el bastión de San Antonio, el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis, la comunidad de La Perla y el Castillo de San Cristóbal, todos ubicados en la costa norte de San Juan. En el área del bastión de San Antonio resalta una garita coronada con cúpula y el parapeto almenado del muro. También es visible un edificio que funcionó como depósito de pólvora o polvorín y una piscina que formó parte de las instalaciones del Fuerte Brooke en San Juan. La capilla de planta redonda, arcos semicirculares, cúpula y linterna lleva el mismo nombre del Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Al pie de la muralla de la ciudad se ubican las casas de la comunidad de La Perla, mientras que al lado opuesto sobresalen los edificios del Viejo San Juan. Al fondo es visible el Castillo de San Cristóbal que constituye la línea interior de defensa que custodiaba la zona terrestre y se conecta al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas que se extienden al norte y sur de la ciudad. El Castillo San Felipe del Morro es una fortificación construida bajo el régimen colonial español a partir del 1539 y se completó aproximadamente en 1790. A finales del siglo XVI y principios del XVII, se transformó el Morro de su forma original de torre medieval a una fortaleza de mampostería de muros gruesos, capaz de resistir el impacto de las balas de cañón. Durante la Segunda Guerra Mundial el Morro fue utilizado como mirador por la base del ejército estadounidense conocida como Fuerte Brooke y en sus predios se levantaron varias instalaciones como una piscina, un campo de golf, un cine y residencias para soldados.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista parcial de la cocina de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. Como punto focal tiene un ángulo de esquina con los gabinetes de cocina en tonos amarillo y marrón que reflejan un estilo de mediados del siglo XX. El espacio del tope es limitado y parcialmente cubierto con decoraciones, artículos de cocina y figuras religiosas. Sobre el gabinete también hay varias estatuas de santos y quinqués. Una ventana doble con marcos de madera proporciona vistas al jardín y a su lado, una pared con varios utensilios de cocina colgando. A la izquierda de los gabinetes hay una estufa eléctrica antigua, con quemadores expuestos y controles análogos. El suelo está revestido con losas hidráulicas de terracota, cuyo color y textura añaden un elemento rústico al comedor. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Casa Cautiño - 84003137

Casa Cautiño - 84003137



Vista frontal de la casa Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de estilo neoclásico de un nivel en mampostería y vigas de madera. Las puertas son dobles de madera con lamas estilo celosía cubiertas por rejas de hierro ornamental. Decorando la casa se puede ver una cornisa superior de mampostería y un parapeto superior que a su vez sostiene macetas decorativas de mampostería. En la parte frontal se divisa un pórtico sostenido por seis delgadas columnas de hierro forjado bordeadas con detalles ornamentales. Una barandilla de hierro ornamental bordea el espacio entre columnas. El pórtico está rematado mediante una cornisa corrida de mampostería con molduras continuas en sus bordes. Por otra parte, la fachada frontal cuenta con una hilera de cinco vanos bajo arcos de medio punto flanqueados por pilastras acanaladas. Las puertas están coronadas con soles truncos y entre cada abertura se divisan relieves con motivos florales y guirnaldas. Además se puede ver un cartel que dice: "Esta propiedad está siendo restaurada por Instituto de Cultura Puertorriqueña y auspiciado por administración municipal dirigida por Hon. Miguel Díaz Tirado" y en la calle y se puede ver un vehículo estacionado frente. Al extremo izquierdo se asoma la Iglesia Metodista Charles W. Drees. La casa Cautiño fue construida en 1887 por el arquitecto Manuel Texidor. Fue utilizada como vivienda, casa insular y como cuartel general de las fuerzas estadounidenses. En 1969 la casa fue remodelada por el arquitecto Frank Molther respetando su diseño original y reproduciendo exactamente el mismo estilo. Sin embargo en 1979 la casa pasó a ser propiedad de Instituto de Cultura Puertorriqueña quienes la restauraron y la convirtieron en el Museo Casa Cautiño.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Gazebo en jardín del Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Como punto focal, tiene un gazebo de planta circular elevado sobre una base rodeada por un seto cuidadosamente podado en tres niveles. El diseño se caracteriza por una cubierta cónica, hecho de madera, culminando en un pequeño pináculo esférico en la parte superior. El techo está sostenido por columnas cilíndricas dispuestas de manera equidistante en el perímetro. Estas columnas son delgadas y lisas, también de madera. Está rodeado por una plataforma pavimentada, delimitada por el seto que forma una barrera natural, manteniendo una relación con el paisaje. Alrededor del gazebo tiene postes de alumbrado de metal, con lámparas en forma de campana. El diseño sigue un estilo minimalista, priorizando la integración con la naturaleza. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Edificio de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificio de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Edificio de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico en la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan edificios a lo largo de la calle Depósito que tienen influencia de los estilos arquitectónicos neoclásico, resurgimiento español, y neorenacimiento. El edificio a la izquierda está pintado de gris, posee arcos, soles truncos de hierro, puertas de madera, bloques ornamentales transparentes, molduras, cornisas, pilastras, capiteles, entablamentos, y un letrero de establecimiento que dice: "Shelvador Crosley Appliances Méndez Electric Corp". El siguiente edificio es de cuatro pisos, tiene un tratamiento de estuco en sus paredes, balconeras, parapetos, persianas, ventanas dobles de madera con celosías, puertas de doble hoja, arcos, bloques ornamentales transparentes y un pequeño techo color terracota. La edificación tiene un letrero pegado en sus paredes que dice: "Junta de Relaciones del trabajo de Puerto Rico". El edificio al fondo está pintado de blanco y simula tener un frontón en su fachada, tiene molduras, cornisas, pilastras, puertas de madera y ventanas con rejas. Alrededor se observan calles pavimentadas con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico, antenas en algunos techos, y alumbrado de calles. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Casa Consistorial of Mayagüez - Alcaldía of Mayagüez  - 85003046

Casa Consistorial of Mayagüez - Alcaldía of Mayagüez - 85003046



La Casa Consistorial, también conocida como la Casa Alcaldía del pueblo costero de Mayagüez, es un imponente edificio de dos niveles, de estilo neoclásico en hormigón armado. Desde la Plaza Cristóbal Colón, se puede apreciar su fachada frontal decorada con columnas corintias planas y pilastras que se extienden hasta el segundo nivel, dividiendo el edificio en varios tramos. Un entablamento con cornisas, mútulos y dentículos une el edificio horizontalmente, mientras que en la planta baja destacan ventanas dobles de madera y cristal bajo arcos semicirculares enmarcados. En el segundo nivel, las ventanas descansan sobre barandas sólidas y planas, entre las pilastras. Un pórtico de tres tramos sobresale del edificio, sostenido por seis columnas corintias que a su vez sostienen un frontón triangular decorado en medio con un óculo encajado. Tres puertas dobles de madera con arco dan paso al interior del edificio, mientras que en el segundo nivel, tres puertas dobles rectangulares de madera y cristal se abren a balconeras con barandas de hormigón. Culmina con una imponente torre de reloj, mostrando conjuntos de columnas corintias dobles en cada esquina y coronada con un techo abovedado de cobre, una linterna y un pináculo. Construida originalmente en 1845 siguiendo el modelo español establecido en las Leyes de Indias, la Casa Consistorial fue reconstruida en el 1926 por los arquitectos Rafael Carmoega Morales, Antonio S. Burés y Fidel Sevillano Espinosa tras ser devastada por el terremoto del 1918. El nuevo edificio, de estilo neoclásico, emuló el modelo norteamericano de una Casa Alcaldía.

Distrito Histórico de San Germán - 94000084

Distrito Histórico de San Germán - 94000084



Vista de cerca de las casas en la calle Esperanza del pueblo de San Germán. En primer plano se divisa una casa de esquina achaflanada de un nivel en concreto presentando detalles de la arquitectura vernácula y moderna. Fue construida entre 1915 y 1916. Está decorada con molduras en patrones geométricos, almohadillados, un friso ornamental acompañado por dentículos y una cornisa corrida. Al nivel de la calle la casa tiene una entrada lateral bajo un arco semicircular coronada con un sol trunco y un óculo. La casa también tiene un balcón con baranda ornamental modulada por columnas acanaladas. Las puertas están bajo arcos de medio punto enmarcadas con molduras y coronadas con un sol trunco. De la misma manera las ventanas están bajo arcos de medio punto, son estilo celosía y están coronadas con soles truncos y cubiertas por rejas metálicas. Al extremo izquierdo se divisa una casa continua de dos niveles en madera sobre mampostería y techo a cuatro aguas revestido por tejas. El primer nivel muestra cuatro aberturas enmarcadas con molduras planas. Por otra parte, el segundo nivel está presidido por un balcón voladizo rodeado por una balaustrada de madera. Este edificio es conocido como la Casa del Componte ya que fue utilizada como sede de la Guardia Civil española para el interrogatorio de prisioneros. Es de estilo vernáculo y fue construida entre 1840 y 1950. A lo largo de la calle se pueden ver más casas adosadas, vehículos transitando la calle pavimentada y postes de tendido eléctrico.

Alcaldía de Arecibo - 2014 00001

Alcaldía de Arecibo - 2014 00001



Vista frontal de la Casa Alcaldía del pueblo de Arecibo. El edificio es de dos niveles de mampostería de ladrillo con elementos típicos del estilo neoclásico. Está pintado en tonos salmón y marrón con molduras blancas. La fachada se articula horizontalmente con un basamento rusticado que cubre parte del segundo nivel. En el primer nivel hay tres entradas sobre las cuales se encuentra una inscripción que dice: "Alcaldía". También hay dos ventanas bajo arcos de medio punto. La fachada se divide con cornisas sostenidas por pilastras. Por otra parte, el nivel superior tiene cinco puertas dobles enmarcadas por pilastras esbeltas que flanquean un frontón ciego y curvo. Las puertas de los extremos están encerradas en unos balcones de un tramo y las tres puertas de en medio se conectan con un balcón central de tres tramos sostenidos por ménsulas y encerrados con rejas metálicas ornamentales. Frente al edificio se alzan tres astas con las banderas de Arecibo, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La construcción de la alcaldía de Arecibo data del año 1866 bajo el dominio español en la isla. El primer nivel del edificio era utilizado cómo prisión mientras que en el segundo nivel estaban las oficinas. Tras el terremoto de 1918 la fachada frontal del edificio sufrió derrumbes por lo que fue modificada añadiendo una torre de reloj hasta el año 1978 cuando restauraron el edificio y le devolvieron su diseño original.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Monumento histórico en el parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. La estatua en honor a Luis Muñoz Rivera, hecha de bronce, se alza sobre un pedestal compuesto por una gran roca natural sin pulir, que añade contraste con la superficie lisa de la figura. La roca tiene una inscripción que lee: "Luis Muñoz Rivera". El pedestal descansa sobre una plataforma de concreto rectangular angulada con tres niveles escalonados. La escultura central representa una figura humana de pie, con un brazo levantado y el otro extendido. Detrás del monumento tiene escaleras semicirculares, con muros en ambos extremos. En el fondo, está el Pabellón de la Paz, un edificio de estilo contemporáneo con influencias modernas. Frente a la fachada tiene columnas blancas cilíndricas de gran altura que sostienen una pérgola horizontal y un techo con forma semicircular abierto en ambas esquinas. En el descanso de las escaleras tiene varias sillas de metal y madera. La fachada cuenta con una línea horizontal de vanos pequeños decorativos en su parte superior, cada un decorado con rejas metálicas. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Planta Piloto de Ron - 10000501

Planta Piloto de Ron - 10000501



Fachada principal de la Planta Piloto de Ron en San Juan. El edificio cuenta con una planta rectangular de hormigón armado de tres pisos, una torre de seis pisos, y tiene un estilo arquitectónico internacional. La torre está cubierta con bloques de ladrillo color rojo y tiene ventanas rectangulares en hileras verticales, cada una equipada con persianas metálicas. En la parte superior tiene un techo parcial sobre columnas de metal. El primer nivel tiene persianas metálicas, el segundo y tercer nivel tienen persianas metálicas y cristal. Las ventanas tienen aleros y molduras simples. Varias ventanas del tercer nivel tienen una abertura cuadrada en la parte inferior. En la parte superior derecha del edificio, hay una serie de muros paralelos que sobresalen, con dos persianas entre estos, y una pequeña baranda que sugiere el área es una terraza. El edificio tiene un letrero que lee: "Estación Experimental Agrícola, UPR, Planta Piloto de Ron" y está rodeado por vegetación. La Planta Piloto de Ron, ubicada en la Estación Experimental Agrícola en Río Piedras fue diseñada por el ingeniero Jacinto Galib e inaugurada en 1953 como parte de un esfuerzo estatal para mejorar la industria del ron en la isla. Producía 150 galones de ron por día y permitía realizar estudios sobre todos los aspectos de su fabricación. Después de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de ron puertorriqueño en Estados Unidos aumentó significativamente, lo que llevó a problemas de producción. En respuesta, el gobierno implementó la Ley de Espíritus Maduros en 1948, que exigía un envejecimiento mínimo de un año y la triple destilación del ron en barriles de roble blanco carbonizados. Este proyecto fue financiado por el gobierno de Puerto Rico para investigar el proceso de fabricación de ron, desde la fermentación hasta la destilación, y garantizar la calidad del producto final. Los resultados obtenidos se compartieron con la industria del ron en Puerto Rico, contribuyendo a mejorar la calidad del producto. Durante casi 40 años de operación, la planta se convirtió en un recurso esencial para la industria, brindando asesoría y servicios gratuitos a las destilerías locales antes de cerrar en 1990.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00032

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00032



Vista lateral y frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la plaza de recreo Cristóbal Colón y la calle en donde hay vehículos estacionados. La fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, vanos ciegos, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y en el nivel adicional, las torres de campanarios. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decoran las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Vista a la entrada de la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Vista a la entrada de la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia el comienzo de la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observa la entrada de la calle con edificios contiguos que tienen influencia de los estilos arquitectónicos como resurgimiento español, neorenacimiento, y neoclásico. Al fondo está el edificio de la Aduana pintado de rosa, tiene techo a cuatro aguas con tejas en terracota, arcos, un escudo de armas, frisos, consolas, volutas, ventanas acopladas, diseños en forma de follaje, pilastras, capiteles, soles truncos, ventanas de metal con vidrio, toldos, rejas color verde, puertas de garaje, y lámparas de pared. A la derecha se observa parte del edificio del Antiguo Arsenal de la Marina Española con un muro limítrofe pequeño y un área con césped. A la izquierda hay un edificio rosa y blanco que tiene una pared achaflanada, tratamiento de estuco en sus paredes, y balconeras con balaustradas de hierro. El siguiente edificio a la izquierda está pintado de gris oscuro, posee pilastras, molduras, cornisas, un letrero de establecimiento, soles truncos, y está construido de mampostería. A lo lejos se alcanza a ver el tope del edificio del Banco Popular y una de las torres con linterna del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo. Alrededor se observa un camión estacionado, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico, y alumbrado de calles. Posteriormente algunos edificios de esta área se convirtieron en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista de salón en la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como Casa de las Almas, en San Juan. El salón tiene un diseño sencillo y funcional con un estilo moderno. Las paredes tienen un acabado liso, pintadas color blanco con un borde color azul en la parte inferior. Este borde recorre todo el perímetro visible, lo que proporciona una delimitación visual en la base de las paredes. El techo es plano y de altura moderada, con vigas transversales visibles, creando una serie de franjas que dividen el techo en secciones rectangulares. En el lado izquierdo del salón, hay tres filas de bloques de vidrio en la parte superior de la pared y una pizarra sobre una base de metal. En el extremo derecho, se observa un pasillo con una serie de vanos y puertas, además de una pared con el nombre "Museo Balbino Vázquez" inscrito en letras simples y sin ornamentos. Al fondo del salón hay una pizarra de tiza montada sobre una base de metal y un cartel con una figura humana pegado en la pared. El vano al fondo tiene un diseño arqueado, añadiendo un detalle de estilo tradicional en un espacio mayormente austero. El piso está compuesto de losas color verde, del techo cuelga una lámpara fluorescente y un abanico. El mobiliario consiste en filas de sillas plegables de metal. Construido en 1928 se caracteriza por un estilo de inspiración clásica. La construcción fue posible gracias a contribuciones y trabajo voluntario de la comunidad local, especialmente de sus residentes de clase trabajadora. Desde sus inicios, el edificio ha servido como centro de reuniones y educación, donde se promovieron valores de organización social, educación y apoyo comunitario. Además, el edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Edificio de la Inter-American Insurance Agency en la calle Comercio del Viejo San Juan

Edificio de la Inter-American Insurance Agency en la calle Comercio del Viejo San Juan



Edificio de la compañía aseguradora Inter-American Insurance Agency en la calle Comercio del Viejo San Juan. Se puede ver una calle extensa que está pavimentada con adoquines y tiene varios edificios alrededor. La edificación al centro es de color gris oscuro, gris claro y blanco, tiene ventanas de vidrio en forma de guillotina y un letrero de establecimiento con letras rojas que dice: "Inter American Insurance Agency". A su lado derecho se encuentra un edificio de color crema y verde con pilastras y molduras que es un club nocturno llamado Bay View Host Club. En 1915 ese mismo edificio era un cine llamado Tres Banderas. A la izquierda está una estación de servicio de autos perteneciente a la compañía distribuidora de automóviles Adrián Nelson, Inc. Es de color gris oscuro con blanco y tiene influencia arquitectónica del neo-renacimiento con arcos en las puertas adornados con sillares de esquina, molduras y páteras. Además se ve una cafetería de tamaño pequeño color verde oscuro y terracota. Tiene un letrero de establecimiento en el techo que dice el nombre de la cafetería "El bosquecito", y promociona la gaseosa marca Crush de naranja. Alrededor hay cables de tendido eléctrico, antenas en los techos, un asta con la bandera de los Estados Unidos, una rampa para subir hacia la calle y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Jardín al aire libre en el parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. En primer plano, destaca un banco rústico construido con troncos de árbol. A la derecha del banco, hay un arco construido de troncos entrelazados, cubierto por una enredadera densa que actúa como techo. Los postes del arco son simples y verticales, con travesaños horizontales que refuerzan la estabilidad del arco. Justo detrás del banco, en la parte inferior del arco, hay un asiento construido de concreto. El suelo está compuesto por piedras de forma irregular, dispuestas de manera que crean un camino que sigue las curvas del espacio. A la izquierda tiene un muro de concreto bajo, que delimita un área de jardín. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Jardín al aire libre en el parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Como punto focal tiene un gran árbol con ramas largas y gruesas, con poco follaje, rodeado por una base circular de piedra. Alrededor de la base tiene bancos para sentarse de madera, que están dispuestos simétricamente, creando espacios de descanso en áreas definidas por senderos de grava. Estos caminos están delineados por bordes de concreto, creando una separación entre el césped y las zonas pavimentadas. Al fondo está un paseo peatonal del parque. Varios postes de alumbrado se alinean a lo largo de este paseo, también bancos para sentarse de concreto, con un diseño clásico. Detrás del paseo central tiene un área de juegos para niños con colores brillantes, estos incluyen una casa de juegos y columpios. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parte posterior del edificio Seminario Conciliar de San Ildefonso

Parte posterior del edificio Seminario Conciliar de San Ildefonso



Parte posterior del edificio Seminario Conciliar de San Ildefonso. Se observa un edificio que está pintado de rosa y que tiene características del estilo arquitectónico neoclásico. Este tiene molduras, cornisas, un frontón, una capilla, linterna, casquete, arcos, una cruz, ventanas en forma rectangular, y balaustradas de madera. Se puede ver la parte posterior del edificio que colinda con el Callejón del Hospital. En el callejón hay tramos de escaleras y balizas de tránsito. Al fondo se alcanza a ver una calle pavimentada con adoquines, automóviles estacionados, señales de tránsito y otros edificios. Alrededor hay postes de tendido eléctrico. Se pueden ver personas en la entrada del callejón. Este edificio fue construido para ser el Seminario Conciliar de San Ildefonso cuya función era servir como seminario de clérigos, enfocado en la formación intelectual de los llamados al sacerdocio. Se gestionó su construcción en la primera década del siglo XIX con la selección del solar que estaba aledaño al ya existente Palacio Episcopal. La parte añadida al Palacio Episcopal fue culminada en el año 1832, luego en el año 1852 se añadió una capilla que fue diseñada por el arquitecto Manuel de Zayas, y en el año 1865 tuvo la última intervención en la que se le añadieron secciones al edificio. Desde su construcción hasta la actualidad ha tenido variedad de usos. De 1832 a 1859 fue un seminario enfocado en la educación de clérigos. En 1861 se le añadió un colegio de enseñanza secundaria dirigido por los padres jesuitas que fue conocido como el Seminario Colegio de Puerto Rico. Los jesuitas educaron tanto a seminaristas aspirantes al sacerdocio como a la juventud pudiente de San Juan. Este colegio permaneció en el edificio hasta 1879. En 1880 se le conoció como Instituto Provincial Interino de Segunda Enseñanza y ya no estaba enfocado en la educación para el sacerdocio. De 1880 a 1882 las Religiosas del Sagrado Corazón establecieron allí su primera escuela elemental para niñas. Pero en 1882 la Diputación Provincial logró reinstaurar el Instituto Civil de Segunda Enseñanza y estas fueron reubicadas en otro edificio de Santurce. A partir de 1901 fue el Colegio San Pablo bajo la dirección del obispo. De 1948 hasta 1972 fue el Colegio Santo Tomás de Aquino. El edificio ya desmejorado fue rescatado y rehabilitado por Ricardo Alegría durante los años 1984 a 1986. Desde 1986 y posteriormente ha sido el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. En 2021 el edificio fue vendido a un comprador privado y el Centro de Estudios Avanzados posteriormente ha permanecido en un área delimitada esperando a ser reubicado a un nuevo edificio.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00018

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00018



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Sse observa una plaza con dos personas, tres banquetas, unas rejas con barandas, escalones y árboles. También se aprecia la parte superior de una pared amurallada de mampostería de piedra y ladrillos interrumpida por una garita con cúpula semiesférica, clave y cornisas. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado izquierdo de la imagen se encuentra el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en el 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Tiene ventanas suspendidas rectangulares y un portón con rejas color verde. En el lado derecho de la imagen se ubica el Paseo de la Princesa. Se aprecian cuatro pilares anaranjados con el tope escalonado, la acera, personas, automóviles y árboles. De igual forma, se nota la parte superior del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado y terracota. Este edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la bahía de San Juan, el muelle 1, un barco de crucero y parte de los predios del Aeropuerto Regional Comandante Fernando Luis Ribas Dominicci, conocido también como el Aeropuerto de Isla Grande. A distancia ubica el edificio de la Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene una torre coronada por una linterna con pináculo y tejas árabes. Se notan las ventanas rectangulares de cristal y los parapetos. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986.

Mural La Familia - SG100001763

Mural La Familia - SG100001763



Vista de mural "La Familia" en San Juan. En el centro de la fachada se destaca un mural decorativo de vidrio veneciano. El mural en mosaico, de inspiración social y cultural, destaca elementos figurativos en una composición narrativa. Tiene diferentes escenas que representan personajes y objetos simbólicos, creando una obra visual compleja. Como tema principal, muestra una escena con figuras humanas de una familia. A su alrededor, diversos elementos como una guitarra, máscaras teatrales, una garita, un árbol, letras, y figuras humanas simbolizan aspectos artísticos y educativos. El mural se eleva sobre una base baja que tiene un área de jardín, lo que lo distingue visualmente del entorno. Al fondo, en el nivel superior del edificio, hay una serie de ventanas de lamas. En el nivel inferior hay portones de reja metálica con un patrón geométrico simple. El mural es una obra de arte diseñada y construida en 1970 por uno de los mejores muralistas puertorriqueños, Rafael Ríos Rey. Encargado por la administración del gobierno de San Juan, el mural fue colocado frente al edificio Centro de Servicios a la Familia, ubicado en el sector urbano de Barrio Obrero en Santurce. La obra de arte mide veintidós pies, siete pulgadas de largo y once pies, tres pulgadas de alto, con aproximadamente noventa mil piezas de vidrio en una gran variedad de colores, colocadas sobre una pared de concreto reforzado de siete pulgadas de espesor. El establecimiento tenía la misión de brindar servicios sociales a las familias de Barrio Obrero. El mural refleja el propósito social del lugar. Ríos Rey presentó un mensaje visual en el que predomina la figura familiar, en el centro de todos los valores culturales que definen la sociedad puertorriqueña. En 2017 el mural se vio muy afectado por el huracán María.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Vista de cerca de la espadaña que corona la fachada de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. La espadaña se caracteriza por integrar doble arco semicircular con campanas, un par de consolas con forma de voluta y una cruz. La cubierta de la iglesia presenta tejas al estilo colonial español. Al fondo sobresale parte de un edificio de varios niveles de altura con ventanas que en su mayoría integran hojas de vidrio. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y que se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista frontal del pórtico de entrada del Templo del Maestro en San Juan. En la parte central, la entrada está flanqueada por dos columnas corintias. Estas columnas se elevan hasta un entablamento decorado, con capiteles ornamentados, volutas y detalles florales en alto relieve. La base de las columnas muestra desgaste, lo que resalta la antigüedad del edificio. El entablamento sobre las columnas tiene molduras geométricas talladas, que rodean toda la parte superior del pórtico. En el centro del entablamento, tiene un arco lobulado con molduras que tienen un estilo morisco. Bajo el pórtico, el acceso principal está compuesto por una puerta de madera central, notablemente deteriorada, que aún conserva algunos detalles decorativos. La puerta tiene molduras en relieve y una sección más baja muestra un patrón geométrico con formas enmarcadas. A los lados de la puerta principal, hay dos puertas de menor tamaño, también de madera y con signos visibles de deterioro. Estas puertas muestran paneles con arcos en relieve, un diseño más sencillo comparado con la puerta central. La puerta principal está encuadrada en un friso con motivos florales tallados. Este friso muestra un trabajo en piedra o estuco, con decoraciones en forma de hojas, volutas y urnas. Por encima de la puerta principal, se encuentra un medallón metálico que lee: "Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Tribunal General de Justicia". A ambos lados del medallón, se ven dos pequeñas urnas esculpidas, que añaden un toque de simetría a la fachada. Encima de las puertas hay tres ventanas rectangulares con arcos que continúan el estilo decorativo. La pintura de las paredes muestra signos de desgaste, con manchas y decoloración. El suelo de la entrada está cubierto con losas en un patrón de cuadros grandes, alternando entre tonos verdes y amarillos. Las losas están ordenadas de manera uniforme y muestran signos de desgaste. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00107

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00107



Vista frontal de la residencia conocida como El Cortijo en el pueblo de Barranquitas. La residencia es de dos niveles más una torre que se eleva un nivel adicional, está cimentada en concreto armado con techos cubierto por tejas. Además, su diseño está inspirado en el estilo del resurgimiento colonial español. La casa tiene ventanas de madera y cristal algunas cubiertas por rejas ornamentales de hierro y otras están coronadas con aleros cubiertos por tejas. También se pueden ver balcones voladizos con puertas dobles de madera y cristal sostenidos por ménsulas. Uno de los balcones goza de una balaustrada de madera modulada por pilares, lámparas colgantes y el otro es abierto y tiene baranda de hierro. Decorando la fachada se aprecian tragaluces y una balconera en el descanso de la escalera con puerta doble de cristal enmarcada y coronada con un entablamento. Por otra parte, la entrada es a través de un pórtico presidido por escalones cubiertos por losas de cerámica con motivos ornamentales y una arcada modulada por una columna compuesta, sobre la cual se distingue un emblema en relieve. En el pórtico se visualizan plantas en macetas decorativas y una pequeña estatua de león. El Cortijo fue construido en 1939 como residencia de verano para la familia Lozana Fabián, relacionados a la administración de centrales azucareras en Puerto Rico. A lo largo de los años ha cambiado de dueños, pero su diseño original no ha sido alterado.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista oblicua de las elevaciones oeste y sur de Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. El primer nivel posee una serie de arcos de medio punto que conforman un pórtico abierto, dando lugar a un corredor con una balaustrada sencilla. Estos arcos descansan sobre columnas cuadradas sin ornamentos visibles. En el segundo y tercer nivel, se distribuyen ventanas rectangulares uniformemente. Los marcos de las ventanas son sencillos, sin decoraciones adicionales. Alrededor de algunos de los niveles, hay molduras discretas que añaden un detalle sin recargar la fachada. El techo es a cuatro aguas con tejas y sobresale ligeramente del borde superior de la pared, creando un alero. En la parte central de la fachada se observa una ornamentación sencilla, en forma de un escudo. En el entorno cercano al edificio se observan varios elementos urbanos, como postes de alumbrado modernos y algunas palmeras sin ramas, que complementan la integración del edificio con el espacio público circundante. Una cerca metálica rodea el perímetro, el edificio está en proceso de reparación y hay material de construcción en el área frontal. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Pasillo principal del primer piso de la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. La escuela muestra características del estilo neoclásico con elementos decorativos simplificados y detalles de inspiración colonial. Se observa un pasillo interior largo y estrecho con un diseño arquitectónico basado en arcos. Estos arcos están distribuidos a lo largo del corredor, definiendo la transición hacia el exterior. Se observan molduras horizontales y detalles en color azul que realzan el contorno de los arcos y los marcos de las puertas, proporcionando un contraste visual con el color amarillo de las paredes. El lado derecho del pasillo está delimitado por una serie de vanos arqueados con rejas de metal, cuyas barras tienen un diseño de líneas verticales con patrones geométricos. Estos vanos permiten la conexión visual y ventilación con el exterior. Bajo los arcos hay bancos para sentarse de concreto, pintados igual que las molduras de los arcos. En el piso, se observa un acabado de concreto pulido. El techo es plano y de poca altura, con lámparas distribuidas a lo largo del corredor. Al fondo, se observa un acceso a una escalera, delimitado por un arco que sigue el mismo estilo. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada sur y oeste de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Se observan dos fachadas simétricas, con diseño de espejo, que replican los elementos arquitectónicos a cada lado. El edificio se caracteriza por un balcón prominente en el segundo nivel y un balcon en la parte superior. El primer nivel presenta un pórtico, con una serie de columnas que sostienen un balcón semicircular con una balaustrada de concreto. Esta balaustrada se repite en el segundo nivel, delimitando el balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. En el nivel superior, hay un pequeño balcón sostenido por columnas más delgadas, y una cubierta a dos aguas entrecruzada con un frontón triangular, resaltando la influencia neoclásica. Bajo este frontón, se observan paneles decorativos en forma de rombos. Tiene ventanas dobles de madera con marcos ornamentados y están coronadas por detalles de molduras rectangulares, las cuales aportan una estética simétrica. En la parte inferior pórtico hay una serie de enrejados en intervalos regulares. La residencia está rodeada por una reja metálica de barras con puntas en forma de lanza y pilares de concreto en las esquinas. Está pintada color amarillo con detalles color blanco. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00041

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00041



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. La imagen es una vista de la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, también posee seis ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. Tiene otra extensión de construcción con ornamentaciones blancas en la parte superior. En el lado izquierdo de la imagen se ve un estacionamiento con varios automóviles, postes de servicio y árboles. En el lado derecho hay una acera, automóviles, árboles, una calle y se ve el estacionamiento multipisos del Departamento de Hacienda de Puerto Rico. A distancia adyacente al Ateneo se ve el techo cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Edificios en la calle General Gambaro en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificios en la calle General Gambaro en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista de los edificios que se encuentran aledaños a la calle General Gambaro en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan tres edificaciones a la izquierda y una más grande al fondo, todos mostrando influencias de los estilos arquitectónicos neorenacimiento y neoclásico. Dos de los edificios tienen letras en sus paredes indicando los nombres de las compañías que operan allí. El primer edificio a la izquierda posee sillares de esquina, molduras, cornisas y está pintado de color rosa. Tiene un pequeño letrero de forma cuadrada en una de sus paredes que indica el nombre de la calle. El edificio que le sigue tiene letras pintadas en su paredes que dicen: "A. Fernández Hno. & Cia"., está pintado de color verde, tiene franjas en la parte inferior de color terracota y arcos con rejas que terminan en soles truncos también en color terracota. El edificio que le sigue está pintado de verde con franjas de un verde más oscuro en su parte inferior y tiene letras en color rojo pintadas en una de sus paredes. También posee un letrero que sobresale de la pared y dice: "William Munch Inc". Alrededor hay una calle pavimentada con hormigón asfáltico, un automóvil estacionado y otro en marcha. Al fondo de la calle se puede ver un autobús estacionado y árboles. También hay aceras, cables y postes de tendido eléctrico. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00016

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00016



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas rectangulares de cristal con marcos de metal. La entrada principal tiene doce bajos relieves, ubicados a cada lado de un vitral y tiene cuatro imágenes de figuras humanas que se intercalan repitiéndose cada una tres veces. En el centro hay una inscripción que lee: "Banco Popular de Puerto Rico. Banco". La entrada está flanqueada por dos altos relieves con la figura de un águila. Frente al banco se ve una cortina de lona, personas, árboles, farolas y la calle adoquinada. En el lado derecho de la imagen se encuentra el antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo, crema y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español. La parte inferior del edificio tiene arcadas sostenidas por pilastras, cornisas y ornamentaciones en forma circular. La parte superior posee un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas, también tiene antepechos con barandas, puertas dobles enmarcadas por pilastras y frontones semicirculares en la parte superior. Al lado de este edificio hay otro pintado de una tonalidad verde y blanco. También posee rasgos arquitectónicos del estilo colonial español. El edificio tiene parapetos, cornisas, dentículos, antepechos con balaustradas y puertas dobles con frontones triangulares.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Perspectiva interior del altar y el ábside semicircular de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. Destacan las pilastras de hormigón, los arcos semicirculares y las vigas de madera de la cubierta a dos aguas. También se ubica una baranda, una silla, una cruz y tres aberturas con forma de arcos semicirculares que integran vitrales. Las paredes interiores están libres de decoración. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y que se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Escaleras en una plaza al aire libre en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. En el centro, destaca un árbol grande de tronco grueso y ramas extendidas, predominan elementos de paisajismo y diseño al aire libre. Está rodeado por un muro circular hecho de concreto y piedra que delimita el área del árbol. Al fondo de la imagen hay unas escaleras semicirculares que conectan diferentes niveles del terreno. En cada extremo de las escaleras tiene un muro bajo que a su vez forma un área jardín. Los muros están construidos con piedras de tamaño irregular y ladrillos. En el nivel superior hay parte de una fuente lineal construida con granito color negro y varios postes de iluminación con un diseño clásico. La superficie del suelo está pavimentada con losas de piedra natural color oscuro, con formas irregulares y de distintos tamaños. Un camino pavimentado sigue la curva del terreno a la izquierda con varios postes de alumbrado pequeños. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00023

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00023



Antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Está pintado de color blanco, gris y azul oscuro. Se observa un pasillo al aire libre con arcadas que tienen molduras blancas, cornisas, vanos de puertas dobles de madera y piso de ladrillos. Al fondo se ve un vano de ventana con molduras blancas y un farol sostenido por una ménsula. En el lado derecho de la imagen se aprecia la fachada lateral de la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio también es representativo del estilo neoclásico y está pintado de color, rosado, crema y blanco. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica coronada con una linterna de color terracota. Tiene cornisas, arcos semicirculares y dos faroles de pared sostenidos por ménsulas. Frente a la fachada se ve una persona, un andamio color amarillo y dos barriles de construcción anaranjados. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el condominio La Puntilla. Está pintado de color anaranjado y crema. Se notan los aleros, balconeras y los vanos de las ventanas. A distancia se ve parcialmente el techo con tejas del United States Customs House, conocido como la Aduana de San Juan. También se divisa el edificio art déco del Banco Popular de Puerto Rico que está pintado de color crema. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. De igual forma se notan otros edificios altos, los postes de luz y árboles. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Casa Godreau - 86000894

Casa Godreau - 86000894



Vista del lado sur de la sala de la Casa Godreau ubicada en el pueblo de Ponce. Esta casa es de madera con cubierta de cinc y, a diferencia de la mayor parte de la arquitectura Neoclásica de Ponce de principios del siglo XX, se destaca por sus conceptos novedosos de diseño de la construcción residencial de ese período. Destaca un conjunto de sillas y entre ellas cuatro mecedoras de ratán alrededor de una mesa de centro con florero. Desde el techo de madera pende una lámpara tipo araña, mientras que el piso está mayormente cubierto por una amplia alfombra. Las ventanas y la puerta de doble hoja integran vitrales translúcidos y rejas decorativas. Cada una está coronada por una moldura y cornisa pequeña. Entre el espacio de la puerta principal y las ventanas hay respiraderos. Sobre las puertas del interior también se ubican los respiraderos y cortinas. A través de una de las puertas del interior son visibles un mueble de madera y ratán, así como un panel con lumbrera. En las esquinas de la sala son notables varios muebles como una vitrina, un espejo y una mesa con una lámpara y otra con un florero. Las paredes del interior se caracterizan por motivos florales y la técnica de marmoleado. La Casa Godreau fue construida en 1919 por el maestro de obra Julio Morales y diseñada por el ingeniero Julio Conesa como regalo de bodas de Miguel C. Godreau para su esposa Leonina. Elementos arquitectónicos innovadores como, la disposición en planta de tres partes, el uso del mediopunto, las puertas con vitrales, y la técnica de marmoleado trabajada por el arquitecto europeo residente en Ponce Juan Bertoli Calderoni, hacen que esta residencia sea significativa.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Fachada de El Mirador en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El edificio tiene una construcción de estilo rústico con elementos decorativos clásicos. La fachada principal está compuesta por un muro revestido de piedra oscura que incluye dos ventanas circulares con molduras sencillas. A ambos lados de la fachada se extienden muros revestidos en piedra que van perdiendo altura hasta llegar al suelo. Frente al muro principal tiene tres columnas redondas y lisas, hechas de concreto, que soportan un balcón superior. El balcón, de forma circular, está delimitado por una balaustrada de concreto de estilo clásico. Sobre el balcón, tiene un pilar de concreto con una moldura simple y dos aberturas en la parte superior. A la izquierda, hay un poste de alumbrado de estilo antiguo de metal. El conjunto utiliza materiales como la piedra y el concreto que le dan un carácter rústico, mientras que la balaustrada y el farol introducen elementos de diseño más tradicionales. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00009

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00009



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa una cerca de concreto con rejas metálicas y vehículos estacionados en la calle pavimentada. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene puertas dobles de madera con persianas rectangulares y marcos planos. Las puertas conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Plaza al aire libre con una fuente redonda en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. En el centro hay una fuente circular con un acabado en mampostería. Alrededor de esta fuente hay bancos para sentarse de madera con soportes de metal, así como otros bancos de madera con estilo rústico y sencillo. El pavimento de la plaza está compuesto de losas de piedra de distintos tamaños, que se disponen de forma irregular para crear un patrón natural. En los alrededores hay postes de iluminación con un diseño clásico, de poste curvo y lámparas en forma de campana, que se alinean alrededor de la fuente. La vegetación de la plaza incluye árboles de gran tamaño que proporcionan sombra a gran parte del área. En la base de algunos árboles hay pequeñas áreas de vegetación y bordes bajos de concreto que delimitan las zonas de tierra. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Detalle del piso en pórtico de entrada de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Se observa el piso de un pórtico de entrada, cuyo pavimento está compuesto de mosaicos hexagonales en disposición geométrica. Cada mosaico es pequeño, formando un patrón regular de figuras geométricas. En los bordes del piso, el mosaico presenta un marco de líneas paralelas que enfatiza el perímetro del área. Al fondo, una balaustrada curva rodea la terraza, está formada por columnas cuadradas y balaustres. Las columnas son robustas, de sección cuadrada, con una base ancha y una moldura simple en la parte superior. En la parte superior de la balaustrada, un pasamanos rectangular cubre los balaustres y conecta visualmente cada columna. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Área de entrada de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. En primer plano a la izquierda, tiene tres puertas pivotantes de madera y una columna de soporte de metal. Frente a estas puertas en el techo, hay una señal de salida de emergencia. En el centro y al fondo, hay un conjunto de sillas de plástico amarillo alineadas y fijadas sobre una barra metálica, ubicadas frente a la reja que funciona como divisor entre el interior y el exterior. A la derecha se encuentra un mostrador largo con una superficie de piedra que parece mármol. Este mostrador podría servir para información o recepción. El techo del espacio es blanco y cuenta con varias lámparas rectangulares y cuadradas que proporcionan iluminación adicional al espacio. En el área frente al mostrador, suelo tiene losas en un patrón geométrico escalonado, en tonos beige y marrón, en el área de las puertas es de concreto pulido color negro. Al fondo, a través de las rejas, hay un área exterior que incluye varias bicicletas, parte de un edificio y automóviles. El espacio es amplio y está iluminado por luz artificial como por luz natural que entra a través de un portón de rejas metálicas al fondo. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Fachada principal del Templo del Maestro ubicado en San Juan. El pórtico de entrada, uno de los elementos más sobresalientes, cuenta con un arco de estilo morisco y cuatro columnas corintias que le otorgan una presencia monumental. Sobre estas columnas, se encuentra una cornisa con molduras ornamentadas que rodea un frontón decorado con cuatro urnas en su parte superior. En el primer nivel, a ambos lados de la entrada principal, tiene paredes lisas con ventanas rectangulares organizadas en grupos de tres. Una gran entrada de puertas dobles exhibe una moldura muy ornamentada con una placa en su parte superior. Las esquinas del edificio están resaltadas por una ligera proyección que añade volumen al edificio en sus extremos. Estas proyecciones tienen ventanas rectangulares alineadas en ambos niveles. El segundo nivel de la fachada presenta una serie de ventanas con arcos de medio punto, enmarcadas en molduras blancas, estas se alinean con las ventanas del primer nivel. El centro de la fachada está coronado por un frontón decorativo, este presenta un arco lobulado y aporta un elemento de estilo morisco. Todas las puertas y ventanas del edificio están bloqueadas por paneles de madera, lo que sugiere un estado de abandono. El techo es plano con una cornisa que recorre todo el perímetro superior de la fachada, adornada con detalles ornamentales. La base del edificio está ligeramente elevada sobre el nivel de la calle, rodeada por una reja que delimita la entrada principal. Esta reja tiene varios carteles con avisos y algunas inscripciones que no son legibles. El espacio entre el edificio y la calle está ocupado por una acera y una zona de estacionamiento con varios automóviles. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00028

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00028



Detalle de la fachada principal de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. La casa está hecha de madera machihembrada y presenta tonalidades de amarillo que alternan con el blanco y gris. La ventana es de doble hoja con lumbreras, paneles, ventanilla de travesaño con barras de madera torneadas y un tejadillo. La puerta muestra características similares, ya que exhibe paneles, lumbreras y una ventanilla de travesaño con barras de madera torneadas. Además, es notable una balaustrada con un portón y con bloques ornamentales desde la cual se alza una columna que da soporte al techo del porche. Frente a la casa resalta un muro que cubre la rampa de acceso y un pasamanos metálico con forma curva. La cubierta de la casa presenta varias secciones a dos aguas y en los hastiales se exhibe una ventanilla con forma circular y otra con forma rectangular articulada por lumbreras. Estos hastiales también están cubiertos con un tipo de malla. En el alero también es visible un canalón. En el lateral se ubica un muro con un contador eléctrico y un portón. Seguidamente, se encuentra otra casa de hormigón con toldos y ventanas de lamas horizontales de aluminio tipo persianas. La casa Marcos Juan Alegría fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Entrada a la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo san Juan

Entrada a la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo san Juan



Vista a la entrada de la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan varios edificios que quedan contiguos a la calle, entre ellos el edificio de la Aduana de San Juan, la edificación que aloja la compañía Sobrino de Izquierdo Inc., y la sede del Banco Popular de Puerto Rico. Los edificios tienen influencias de los estilos arquitectónicos Art déco, resurgimiento español, neorenacimiento y neoclásico. El Banco Popular de Puerto Rico se ve a la distancia con su torre y las letras de su nombre. Más adelante se ve un edificio pintado de gris y amarillo con crestería en su techo, balcones con balaustradas de hierro color amarillo, entradas con molduras, cornisas, ornamentos y ventanas abatibles hacia afuera. En su techo tiene un letrero que dice: "Cinzano". A la derecha se observa el edificio rosado de la Aduana de San Juan que posee una entrada con arcos, un escudo de armas, pilastras, capiteles, bases, volutas, ménsulas, ornamentación en forma de follaje, ventanas acopladas, rejas en hierro color verde, y toldos en sus ventanas. A la izquierda se ve una edificación color gris y amarillo que tiene molduras en su techo y toldos en sus ventanas. Alrededor se ven postes de tendido eléctrico, alumbrado de calles, aceras, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, un automóvil y árboles. Posteriormente algunos edificios de esta área se convirtieron en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Vista lateral de edificios en la calle Marina del Viejo San Juan

Vista lateral de edificios en la calle Marina del Viejo San Juan



Vista de todos los edificios que quedan cercanos a la calle Marina en el Viejo San Juan. De frente se puede ver una edificación color gris con blanco que tiene una entrada marcada por un toldo de capota vino y dos letreros de establecimiento. Uno dice: "Nash" y el otro dice: "Shell ICA TCP". En una de las paredes del edificio hay un anuncio pintado en rojo promocionando la marca "Coca Cola". La edificación sirve como la estación de servicio Adrián Nelson. Se aprecian los detalles que tiene influenciados por el estilo arquitectónico del neo-renacimiento con arcos, pilastras, rosetas, capiteles, sillares de esquina, páteras y molduras. También se observa que las ventanas y puertas están realizadas de metal y que en dos de los arcos tiene terminaciones de soles truncos. Posteriormente este ha sido un restaurante conocido como Señor Frog's. A su lado derecho hay un edificio de tres pisos color verde y rosa. En la parte de enfrente tiene letras dibujadas en blanco que dicen: "Sea Breeze Night Club". Tiene ventanas acopladas, tejas y rejas en las ventanas del primer piso, ventanas dobles en vidrio, molduras y columnas pequeñas. En sus laterales hay una entrada con un toldo de capota color amarillo y dos letreros, uno que promociona la marca Coca Cola y otro que dice: "Caribe Bar". Posteriormente el espacio que ocupaba este edificio ha sido el Hotel Rumbao del Viejo San Juan. A la izquierda hay edificios como el del Banco Popular de Puerto Rico que tiene influencia arquitectónica del Art déco. Está pintado de color blanco y posee una torre que sobresale en su techo con unas letras que forman el nombre del edificio y un reloj análogo que va marcando la hora. Luego se aprecia el edificio del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo que tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. También se encuentra el edificio Ochoa pintado de crema, con ventanas de metal con persianas en vidrio y antenas en su techo. A su lado está la edificación que fue la papelería y el Bay View Host Club. Esta es de color crema con mostaza y gris con verde, tiene arcos, pilastras, molduras, y sus ventanas y puertas son de madera. En 1915 este edificio fue un cine llamado Tres Banderas. El siguiente edificio es de color gris oscuro, gris claro y blanco y era la aseguradora Inter-American Insurance Agency. Alrededor hay postes y cables de tendido eléctrico, un callejón pavimentado con adoquines, aceras, una bomba de gasolina, letreros que indican lugares y que promocionan marcas, un pedazo de muralla de defensa, una avenida extensa pavimentada con hormigón asfáltico, una persona caminando, antenas, árboles y arbustos. Posteriormente el grupo de edificios a la izquierda se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista de un amplio salón del Templo del Maestro en San Juan. El salón se encuentra en el segundo nivel y cuenta con un espacio rectangular con un carácter industrial, evidenciado por su techo expuesto. El techo está sostenido por una serie de vigas metálicas en forma de triángulos y cubierto con láminas metálicas onduladas. A lo largo de las paredes laterales, una serie de vanos de arco de medio punto, alineados en intervalos regulares están sin ventanas. Al fondo un muro interrumpe el espacio abierto, una construcción para dividir el salón en un área más pequeña. Este muro, construido con paneles ligeros, tiene dos aberturas que podrían haber sido puertas. A la derecha del muro se puede ver una abertura rectangular sin ventana. En el lado izquierdo, se distingue una baranda metálica decorativa junto a una escalera, los balaustres son delgados y presentan un diseño ornamental sencillo. El suelo es de concreto pulido y está cubierto de escombros y las hojas de algunas ventanas. Cables y tubos eléctricos cuelgan desde el techo, señal de abandono del lugar. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00013

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00013



Interior de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. La casa está hecha de madera machihembrada y está pintada de color amarillo alternado con detalles blancos. El mediopunto separa el salón en dos áreas las cuales han sido amuebladas con un sofá de ratán y una estantería. Sobre el muro del mediopunto resalta el busto de don Marcos Alegría y una placa con la inscripción: "Don Marcos Alegría, padre de los artistas doradeños. Nació en Dorado en el año 1916 y a través de su fructífera vida, consagrada al arte y la educación, ha contribuido a la formación de las nuevas generaciones de artistas doradeños. Hon. Carlos A. López Rivera". El mediopunto también se distingue por dos columnas que sostienen un panel horizontal coronado con pequeñas barras verticales de madera formando un tipo de rejilla. Las puertas son de doble hoja y presentan un friso articulado por un calado de madera ornamental. Entre las puertas y colgando de las paredes se localizan varios cuadros con pinturas e imágenes. También es visible una lámpara colgante. Esta casa fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Hacienda Iruena Manor - 87000735

Hacienda Iruena Manor - 87000735



Vista lateral de la Hacienda Iruena Manor, también conocida como la Hacienda Labaddie, en el pueblo de Moca. Es un edificio de hormigón armado de dos pisos con diseño ecléctico e influencia francesa. El techo muestra buhardillas en el ático revestido con placas de acero. Por otra parte, en el primer nivel está presidido por escaleras que conducen a una terraza porticada sostenida por columnas esbeltas que se articulan con barandas ornamentales de hierro fundido rematado por jarrones en la parte superior. Que se extiende hasta la parte lateral. El pórtico tiene varios tramos flanqueados por dos torres coronadas con cúpulas cuadradas abombadas de inspiración francesa. De la misma manera, en el segundo nivel hay un balcón que se extiende a la fachada lateral con las mismas características y una cornisa corrida. Las puertas están bajo arcos rectangulares enmarcadas y coronadas con entablamentos. Por otra parte, las ventanas son de madera y cristal enmarcadas con molduras y están flanqueadas por pilastras y almohadillados en las esquinas. También hay ventanas estilo celosía de aluminio enmarcadas con molduras. La Hacienda Iruena Manor fue diseñada en el 1893 por el ingeniero francés Paul Servajean y construida doce años después, en el 1905. Es el único edificio que aún existe del conglomerado agrícola a cargo de procesamiento de café y azúcar de esa época. También ha sido inmortalizada en la literatura puertorriqueña con el nombre de "Hacienda Palmares" en la famosa novela "La Llamarada" (1935) del escritor nacido en Moca, Enrique A Laguerre.

Citbank en Gonzalo Marín 101 - 86003183

Citbank en Gonzalo Marín 101 - 86003183



Vista frontal del edificio Gonzalo Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico de mampostería enlucida de dos pisos y originalmente fue construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal cuenta de tres tramos que conecta con el lateral mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal se divisa una hilera de revestimiento de mármol interrumpida por la puerta frontal. La puerta es doble de cristal mientras que las ventanas son de cristal y aluminio coronadas con travesaños y están enmarcadas con molduras. Junto a la puerta flanqueada por faroles se divisa una inscripción que dice: “CitiBank”. Dividiendo los dos niveles del edificio se asoma una cornisa que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo con baranda de hierro ornamental. El balcón alberga tres puertas-ventanas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En la calle se divisan vehículos estacionados. Construido en 1908 siendo uno de los últimos edificios diseñado con el vocabulario neoclásico español en la Isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00039

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00039



Vista de la residencia conocida como El Cortijo en el pueblo de Barranquitas. La residencia es de dos niveles más una torre que se eleva un nivel adicional, está cimentada en concreto armado con techos cubiertos por tejas. Además, su diseño está inspirado en el estilo del resurgimiento colonial español. La casa tiene ventanas dobles de cristal algunas cubiertas por rejas ornamentales de hierro y otras están coronadas con aleros. También se pueden ver balcones voladizos con puertas dobles de madera y cristal sostenidos por ménsulas. Uno de los balcones tiene balaustrada de madera modulada por pilares, el otro es abierto y tiene baranda de hierro. Decorando la fachada también hay tragaluces y una balconera en el descanso de la escalera con puerta doble de cristal coronada con un entablamento. Por otra parte, la entrada es a través de un pórtico presidido por escalones cubiertos por losas de cerámica y una arcada modulada por una columna compuesta sobre la cual se distingue un emblema en relieve. En el pórtico también se pueden ver plantas en macetas decorativas, las paredes parcialmente cubiertas por losas de cerámica, una representación de la Virgen del Perpetuo Socorro, estatuas de leones y una lámpara en la pared. Al extremo izquierdo del pórtico se puede ver un balcón lateral con techo de vigas de madera expuestas, una lámpara colgante y plantas en macetas decorativas. El Cortijo fue construido en 1939 como residencia de verano para la familia Lozana Fabián, relacionados a la administración de centrales azucareras en Puerto Rico. A lo largo de los años ha cambiado de dueños, pero su diseño original no ha sido alterado.

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00004

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00004



Fachada principal y lateral de la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Cabo Rojo. La parroquia presenta varias tonalidades de amarillo que alternan con detalles de color blanco y de castaño claro. La entrada está compuesta por un arco de tres centros flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular que integra dentículos. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por una hilada volada y un par de cornisas elevadas por pilastras. También son notables los óculos y las ventanas con hojas de cristal y con forma de arco de medio punto. En un extremo de la fachada destaca un frontón triangular con dentículos coronado con una cruz, mientras que en el lado opuesto sobresale la torre de la iglesia, en cuyo campanario se exhiben arcos, relojes, molduras y una cúpula. En la parte posterior también es visible parcialmente una linterna con cúpula coronada con una cruz. La parroquia está rodeada por una cerca articulada por una balaustrada interrumpida por pilares con remates. En la parte del frente se ubica un monumento con la estatua que conmemora al escritor, político e historiador puertorriqueño Salvador Brau Asencio. La Parroquia San Miguel Arcángel fue designada monumento histórico bajo la Ley Número 150 del 18 de junio de 2004. Su historia está vinculada a la fundación del pueblo de Cabo Rojo mediante Orden Real del rey Carlos III del 17 de diciembre de 1771. A partir del 29 de septiembre de 1783 esta iglesia se dedica al patrono de San Miguel Arcángel y dos años más tarde inició la construcción del templo. En esta iglesia, además, se encuentran las actas de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio y el legendario pirata Cofresí.

Planta Piloto de Ron - 10000501

Planta Piloto de Ron - 10000501



Sección este de la fachada principal de la Planta Piloto de Ron en San Juan. La sección muestra parte de la fachada de la planta rectangular de hormigón armado de tres pisos y tiene un estilo arquitectónico internacional. A la izquierda, se observa una fachada de color verde con persianas metálicas, junto a esta sección, hay un panel vertical de ladrillos rojos. En la sección central tiene una serie de ventanas rectangulares que ocupan gran parte de la fachada. Estas ventanas son de paneles de vidrio y marcos delgados de metal. A la derecha, cuenta con un conjunto de ventanas en tres niveles, protegidas por aleros. En la parte superior del edificio, se encuentra un muro cilíndrico con paredes blancas, que sobresale del techo y una baranda de metal simple. En la parte izquierda de esta sección, hay cuatro muros verticales y persianas metálicas entre ellos. En la parte superior de la fachada tiene una tubería expuesta sobre el alero. La Planta Piloto de Ron, ubicada en la Estación Experimental Agrícola en Río Piedras fue diseñada por el ingeniero Jacinto Galib e inaugurada en 1953 como parte de un esfuerzo estatal para mejorar la industria del ron en la isla. Producía 150 galones de ron por día y permitía realizar estudios sobre todos los aspectos de su fabricación. Después de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de ron puertorriqueño en Estados Unidos aumentó significativamente, lo que llevó a problemas de producción. En respuesta, el gobierno implementó la Ley de Espíritus Maduros en 1948, que exigía un envejecimiento mínimo de un año y la triple destilación del ron en barriles de roble blanco carbonizados. Este proyecto fue financiado por el gobierno de Puerto Rico para investigar el proceso de fabricación de ron, desde la fermentación hasta la destilación, y garantizar la calidad del producto final. Los resultados obtenidos se compartieron con la industria del ron en Puerto Rico, contribuyendo a mejorar la calidad del producto. Durante casi 40 años de operación, la planta se convirtió en un recurso esencial para la industria, brindando asesoría y servicios gratuitos a las destilerías locales antes de cerrar en 1990.

Edificio con pósters de promoción en la calle Norzagaray del Viejo San Juan

Edificio con pósters de promoción en la calle Norzagaray del Viejo San Juan



Edificio con pósters de promoción en su fachada en la calle Norzagaray del Viejo San Juan. Se observan edificios con influencia del estilo arquitectónico neoclásico. Hay una calle extensa pavimentada con asfalto que tiene a lo largo varios edificios contiguos. El que se encuentra al centro está pintado de marrón y tiene un segundo piso con un balcón continuo en el que hay un cordel con ropa tendida. Tiene un arco en la entrada, cornisas, puertas dobles de madera, y escalones en sus puertas de entrada. La edificación a su derecha está pintada de blanco, tiene un arco como puerta de entrada, rejas en sus ventanas, unos escalones en su entrada, un barril, y una abertura en el centro del segundo piso con personas sentadas en el muro. El edificio a su izquierda está pintado de blanco y marrón, posee un balcón en su segundo piso, puertas dobles de madera con celosías, y unos techos de tejadillo. La edificación a la extrema izquierda está pintada de verde, blanco y amarillo, tiene unas letras en uno de sus pilares de entrada que dice: "Suits para Damas" y se alcanza a ver que tiene algo más escrito en la pared de su segundo piso que dice: "...rilla...". Este edificio posee arcos, pilastras, capiteles, rejas de hierro ornamentadas y pintadas de amarillo, un balcón con balaustradas, almohadillados y montantes. Además se observan cables de tendido eléctrico, letreros de tráfico, aceras, automóviles, y alumbrado de calles. Por las aceras se ven personas caminando.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Pasillo interior en mal estado del Templo del Maestro en San Juan. Las paredes del pasillo están pintadas en un tono claro y muestran signos de deterioro, con áreas donde la pintura se ha desprendido y agujeros visibles. Los marcos de las puertas a ambos lados han sido removidos, algunos con bloques expuestos. En la parte superior de las paredes, hay molduras decorativas simples que recorren el borde con el techo. A la derecha, hay un soporte metálico donde había una lámpara fluorescente, ahora removida, dejando cables y anclajes expuestos. El techo tiene manchas de humedad y zonas con pintura desprendida, además de una tubería plástica que corre en paralelo al pasillo. El piso está cubierto de escombros, polvo y restos de materiales de construcción, incluyendo fragmentos de cartón, papeles y basura. Al final del pasillo, una entrada conduce a una habitación que tiene una ventana sellada con bloques. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

La Colectiva Tabacalera - 88001305

La Colectiva Tabacalera - 88001305



Vista lateral del edificio de La Colectiva Tabacalera ubicada en el pueblo costero de Manatí. El edificio es de dos niveles descrito en la nominación de la Oficina Estatal de Conservación Histórica como estilo Neoclásico Industrial español. Está formado por muros de ladrillo, mampostería encalada y una parte del extremo izquierdo del edificio es en hormigón. En ambos extremos de la fachada se pueden ver ventanas estilo celosía de aluminio enmarcadas bajo arcos semicirculares. Algunas de las ventanas tienen contraventanas dobles de madera, rejas metálicas ornamentales y otras unidades de aires acondicionados. Al extremo izquierdo del edificio hay más ventanas continuas rectangulares enmarcadas con moldura ensanchada en la parte superior. Además, las paredes están decoradas con molduras anchas y cornisas corridas en la parte superior. También se pueden ver letreros pegados. Por otra parte, en los alrededores se divisan vehículos estacionados en la calle y una persona sentada junto al edificio. La Colectiva Tabacalera data del 1880 y se convirtió en un importante centro regional para el procesamiento y exportación de productos agrícolas, incluyendo el tabaco. Fue la tabacalera más grande y antigua del pueblo de Manatí además, fue el mayor empleador de la zona con 150 empleados, en su mayoría mujeres. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la producción del tabaco decayó por lo que a principios de 1960 cerró sus operaciones. A partir de ese momento el edificio ha servido como espacio de oficina para el gobierno municipal.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Estructura de mampostería reforzada en el área de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. La estructura tiene un techo plano y paredes simples, con dos vanos de ventanas, cada uno con un pequeño alero. La pared derecha tiene dos vanos de puertas. A la derecha de la estructura tiene una pared paralela a la estructura, en el espacio entre ambas hay una depresión en el suelo. A la izquierda, separado de la estructura, cuatro pilares de concreto sostienen un tanque de agua rectangular. El tanque muestra signos de desgaste y hongo en su superficie. Hay mucha vegetación alrededor y sobre la estructura, con árboles altos en todo su entorno. El terreno está cubierto de maleza y pasto seco. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, la estructura corresponde al siglo XVIII y presenta un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural hasta el día de hoy. Esta estructura es de construcción más reciente y data a una época posterior a la ermita original. Sirvió como un edificio de apoyo para la hacienda, desempeñando un papel crucial en las operaciones diarias de la plantación de azúcar.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva frontal de la Torre Franklin Delano Roosevelt vista desde el lateral del Camino Real de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras en San Juan. La torre universitaria es el elemento destacado del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico. En su base es visible un arco adintelado que acentúa la entrada y en el resto del cuerpo destacan la crestería, los pináculos, los vanos, detalles en bajorrelieve, un reloj, arcos de medio punto, balaustradas, bandas ornamentales y una cubierta a cuatro aguas con tejas. La torre también incorpora la bandera estadounidense y la puertorriqueña. Desde esta perspectiva también es visible parte del edificio Antonio S. Pedreira el cual presenta tejas en su cubierta, cornisas, ventanas de lamas horizontales tipo persiana y consolas de aire acondicionado en algunas de estas ventanas. A través del Camino Real delimitado por un conjunto de palmas y arbustos, se ubican varias personas. La Torre Franklin Delano Roosevelt y el Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico fueron construidos entre las décadas del treinta y cuarenta. La torre universitaria y los edificios que la rodean exhiben elementos del estilo arquitectónico plateresco representativos de la tradición hispánica y constituye un importante punto de referencia en el área metropolitana de San Juan. El edificio Antonio S. Pedreira se conoció originalmente como la Nueva Escuela Normal que suplantaría a la Escuela Normal construida en 1902 y demolida en 1936. En la parte posterior de este edificio se encuentran ruinas que fueron parte del edificio original de la Escuela Normal.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista de salón en la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como Casa de las Almas, en San Juan. El salón tiene un estilo minimalista, con un área amplia. La pared izquierda tiene varias ventanas de lamas horizontales, divididas por columnas que proyectan de la pared levemente. En la pared derecha hay varios cuadros y un ventilador de aire en montado en la pared. El techo es alto y plano, con vigas de soporte expuestas en forma de ángulo recto. El suelo está revestido de losas cuadradas de un tono marrón con losas más detalladas en los bordes. Al fondo, una pintura mural ocupa una gran porción de la pared, mostrando una escena natural con agua y rocas. A la izquierda del mural hay una escalera que da acceso a un nivel superior. En el extremo derecho, hay una escalera con una baranda con ranuras verticales de concreto, esta conecta con un nivel inferior. El borde inferior de las paredes está pintado color azul, creando una línea continua que recorre todo el perímetro del salón. Hay algunas piezas de mobiliario de madera de estilo rústico, silla plegables y herramientas de construcción en el área. Construido en 1928 se caracteriza por un estilo de inspiración clásica. La construcción fue posible gracias a contribuciones y trabajo voluntario de la comunidad local, especialmente de sus residentes de clase trabajadora. Desde sus inicios, el edificio ha servido como centro de reuniones y educación, donde se promovieron valores de organización social, educación y apoyo comunitario. Además, el edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Mercado de las Carnes - 86003199

Mercado de las Carnes - 86003199



Fachada del Mercado de las Carnes, también conocido como la Plaza de los Perros en Ponce. El edificio consiste en un cuadrángulo alargado creado por galerías que se abren a un patio interior y está construido en hormigón, madera y láminas de metal. La fachada tiene elementos de los estilos arquitectónicos neomudéjar y art déco, muy diferente al estilo utilitario que tiene en su interior. La fachada está articulada por tres arcos de herradura que integran rejas sobre los que se proyectan paneles decorativos con mosaicos vidriados de motivos moriscos. Los arcos y paneles ornamentales están enmarcados por una banda horizontal y cuatro pilares que se extienden verticalmente hasta el borde superior. El parapeto se distingue por integrar formas semicirculares de hormigón abiertas. La porción de los pilares que sobresalen en la parte superior, están decorados con paneles rectangulares verticales con mosaicos vidriados. A un lado del mercado sobresale un letrero que indica: "La Palmita" y "Refrescos". Frente al edificio son notables un par de personas y automóviles. El Mercado de las Carnes se construyó en 1926 y fue diseñado por uno de los arquitectos puertorriqueños más consagrados del siglo XX, Rafael Carmoega. Su ubicación frente a la antigua Plaza del Mercado sirvió como complemento urbanístico y comercial en el pueblo de Ponce. Los residentes se referían a ella como Plaza de los Perros debido a la cantidad de perros callejeros que allí se reunían para alimentarse de los desechos de la carne. En 1992 fue reconstruida bajo la administración del Alcalde de Ponce, Rafael “Churumba” Cordero Santiago, quien la bautizó con el nombre de Plaza Juan Ponce de León.

Edificio de La flor del levante en la calle Nueva en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificio de La flor del levante en la calle Nueva en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia el final de la calle Nueva en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan los edificios que se ubican al final de la calle y sus alrededores. Hay un edificio pintado de blanco con franjas marrón y tiene letras en la pared que dicen: "Garage Piñero". Es una edificación de tres pisos y tiene un balcón que se extiende a lo largo de su tercer piso. Se puede ver que tiene un espacio abierto en el interior y que este es usado para colgar cordeles que se usan para el secado de ropa. Posee ventanas y puertas de madera y presenta molduras en algunas áreas como su ornamentación arquitectónica. A su lado se encuentra un edificio de un solo piso que está pintado de color verde claro y tiene franjas color terracota. Este edificio muestra influencias del estilo arquitectónico del neorenacimiento y neoclásico con molduras, cornisas, dinteles, y entablamentos. La siguiente edificación está pintada de verde oscuro con partes en marrón, está hecha en madera y tiene un techo a dos aguas en cinc que está oxidado. Alrededor hay automóviles, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, un área cerrada con una cerca, postes de tendido eléctrico, alcantarillas, aceras, palmas, arbustos, y árboles. Además hay un grupo de hombres y niños parados en una de las aceras. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Casa Cautiño - 84003137

Casa Cautiño - 84003137



Vista frontal de la casa Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de estilo neoclásico de un nivel en mampostería y vigas de madera. Las puertas son dobles de madera con lamas estilo celosía cubiertas por rejas de hierro ornamental. Decorando la casa se puede ver una cornisa superior de mampostería y un parapeto superior que a su vez sostiene macetas decorativas de mampostería. En la parte frontal se divisa un pórtico sostenido por seis delgadas columnas de hierro forjado bordeadas con detalles ornamentales. Una barandilla de hierro ornamental bordea el espacio entre columnas. El pórtico está rematado mediante una cornisa corrida de mampostería con molduras continuas en sus bordes. Por otra parte, la fachada frontal cuenta con una hilera de cinco vanos bajo arcos de medio punto flanqueados por pilastras acanaladas. Las puertas están coronadas con soles truncos y entre cada abertura se divisan relieves con motivos florales y guirnaldas. Además se puede ver un cartel que dice: "Esta propiedad está siendo restaurada por Instituto de Cultura Puertorriqueña y auspiciado por administración municipal dirigida por Hon. Miguel Díaz Tirado" y en la calle y se pueden ver varios vehículos estacionados frente. La casa Cautiño fue construida en 1887 por el arquitecto Manuel Texidor. Fue utilizada como vivienda, casa insular y como cuartel general de las fuerzas estadounidenses. En 1969 la casa fue remodelada por el arquitecto Frank Molther respetando su diseño original y reproduciendo exactamente el mismo estilo. Sin embargo en 1979 la casa pasó a ser propiedad de Instituto de Cultura Puertorriqueña quienes la restauraron y la convirtieron en el Museo Casa Cautiño.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2014 00003

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2014 00003



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa una muralla de mampostería de piedra y ladrillos interrumpida por una garita con cúpula semiesférica, clave, cornisas y cordón. Se aprecia una baranda, varias personas, banquetas, árboles, pasamanos, una farola y una estatua con la figura de un hombre. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. Al fondo en el centro de la imagen se encuentra el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Se ven parcialmente las ventanas de cristal cuadradas con marcos de metal y unas rejas color verde. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en 2019 fue vendido a un privado. En el lado izquierdo se encuentra un edificio de dos pisos pintado de color azul y blanco. Tiene cornisas, pilastras, molduras blancas, almohadillados, un balcón y puertas dobles de madera. También se divisa parcialmente la antigua sede del periódico El Mundo/Puerto Rico Ilustrado en el Viejo San Juan. El edificio está pintado de color marrón y crema. Fue construido en 1923 por el arquitecto Francisco Roldán Martinó. Tiene elementos del estilo arquitectónico neoárabe. La fachada tiene mosaicos y ventanas de cristal con marcos de metal. A distancia en el lado derecho se percibe un barco de crucero.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista parcial en contrapicada de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. El edificio de nueve pisos, construido de hormigón armado, está compuesto por una serie de balcones que se proyectan hacia el exterior desde cada piso. Estos balcones están distribuidos uniformemente a lo largo de la fachada y presentan barandas de concreto que se extienden a lo largo de la longitud del balcón. A cada lado de los balcones tiene tres ventanas de celosía. El balcón del segundo piso está protegido por una reja metálica. En la planta baja, el edificio tiene seis ventanas de celosía que están cubiertas por una reja metálica. A la derecha se puede ver parte de un árbol. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Estacionamiento en área del Mirador en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Escena en la que predominan elementos naturales y algunos rasgos arquitectónicos. En primer plano hay un área de estacionamiento de automóviles, con pequeños islotes de vegetación rodeados por bordes de concreto que delimitan los espacios. En el fondo, hay una escalera construida de piedra que conduce a una plataforma elevada, parte del edificio el Mirador. En la parte izquierda de la plataforma tiene una balaustrada de estilo clásico. Bajo la plataforma tiene un muro revestido en piedra y una columna que lo soporta. A la izquierda de la plataforma, detrás de los árboles, hay una muro de concreto y piedra que pierde altura hasta llegar al suelo. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Residencia Font-Ubides - 87001825

Residencia Font-Ubides - 87001825



Fachada principal de la Residencia Font-Ubides, también conocida como la Residencia Monsanto, ubicada en la Calle Castillo en Ponce. La fachada presenta tres tramos similares y cada uno consta de una entrada arqueada con puertas dobles que integran paneles de madera, vitrales y montantes de abanico con vidrieras del estilo Tiffany. Cada una de estas puertas está articulada por marcos ornamentales de yeso y molduras de festones. Una escalera curvilínea conduce a la puerta principal que contiene paneles de hierro forjado en líneas curvas al estilo Art Nouveau y también está coronada con un "cartouche" de yeso con las iniciales PF de los primeros propietarios, Providencia Ubides y Federico Font. Al centro de la fachada destaca un frontón curvo flanqueado por dos porches con barandilla decorativa de hierro forjado y diseños curvilíneos, también del estilo Art Nouveau. La barandilla está interrumpida por pedestales sobre los que se elevan las columnas corintias que sostienen una cornisa. El borde superior se distingue por un parapeto decorado con balaustres de corona circular y ánforas romanas. Este parapeto articula las terrazas del segundo nivel en el que también sobresale un mirador o belvedere, caracterizado por su forma cúbica rematada por una cornisa curva, pequeños pináculos de mampostería situados en cada esquina y óculos en cada uno de los lados. La Residencia Font-Ubides fue diseñada en 1903 por Blas C. Silva Boucher, a quien se le reconoce como uno de los más establecidos arquitectos del "estilo pastel de bodas".

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Detalle de la fachada este del Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. La fachada es sencilla, sin ornamentos llamativos, y se caracteriza por el uso de paredes lisas de color claro, interrumpidas por ventanas de disposición simétrica. Estas ventanas son rectangulares, con marcos oscuros, alineadas en un patrón ordenado en cada planta. Los muros exteriores son lisos, con divisiones horizontales sutiles que segmentan los niveles del edificio, mediante bandas de molduras sencillas. En el nivel superior hay una vano sin marco de ventana instalado, en el nivel inferior hay un vano sellado con bloques. Tiene un techo a cuatro aguas, cubierto de tejas rojas que sobresale levemente de la fachada. Frente al edificio se observa un andamio. El edificio está delimitado por una cerca metálica con cubierta de color verde y alambre de púas en la parte superior. La cerca está rodeada por vegetación, aunque estos elementos naturales no forman parte de la arquitectura en sí misma. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Colmado B. Fernandez en la calle Nueva esquina calle Infanta Luisa en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Colmado B. Fernandez en la calle Nueva esquina calle Infanta Luisa en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia la calle Nueva en el barrio la Puntilla del Viejo San Juan. Se observan edificios a lo largo de una calle, automóviles, y camiones estacionados. Hay un edificio a la izquierda que está pintado de azul celeste, blanco y marrón y tiene influencia de los estilos arquitectónicos llamados resurgimiento español y neoclásico. Muestra pilastras, cornisas, molduras, bases, capiteles, ornamentos, arcos y soles truncos. La edificación sirve como tienda de productos comestibles y generales. Tiene letras en su pared que dicen: "Colmado B. Fernández". Más adelante hay unos edificios que están construidos en madera y pintados de verde y marrón, con puertas dobles de madera y techos a dos aguas en cinc. Una de las edificaciones es de dos pisos y posee un balcón extendido con balaustradas de hierro en el segundo piso. Le sigue un edificio que muestra influencias del neorenacimiento y está pintado de color gris, verde y mostaza. Muestra sillares de esquina, balcones con balaustradas de hormigón, ventanas dobles de madera con celosías, molduras, y un techo piramidal de cinc de color terracota. Al fondo de la calle hay otra edificación color crema y blanco que está encerrada por una cerca de metal. Al lado derecho se observan otros edificios que muestran la misma tendencia en diseño. Uno es de madera con techo a dos aguas y techo en cinc, otros son de hormigón y tienen balcones con balaustradas, molduras, cornisas y arcos. Alrededor hay personas caminando, postes con cables de tendido eléctrico, aceras, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, alcantarillas, alumbrado de calles, árboles y palmas. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista interior de una estructura de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. Muestra un muro de mampostería en estado de deterioro, donde se destaca un vano de puerta en un arco. Del muro sobresalen restos de una estructura metálica, refuerzos estructurales que han sido expuestos. En la parte superior del muro hay una abertura rectangular que muestra una serie de vigas oxidadas. El muro presenta erosión, con zonas donde el revestimiento se ha desprendido, dejando al descubierto el ladrillo. Toda la superficie está cubierta de manchas de humedad y hongo. El suelo está cubierto de escombros, probablemente fragmentos de la propia estructura y de vegetación escasa. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, la estructura corresponde al siglo XVIII y presenta un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural hasta el día de hoy.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00041

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00041



Vista desde la parte posterior del antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Se observa un espacio limitado por balaustradas con varios vehículos y árboles. Se aprecia una fachada color rosado y blanco con parapeto, pilastras, cornisas, puertas dobles en madera y un balcón sostenido por pilares y sin barandas. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Continuo a este edificio se encuentra el United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. Este edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se localiza el Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. En el centro de la imagen se puede ver la corte y correo federal José V. Toledo, en el cual resaltan dos torres coronadas con linternas y las tejas árabes. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. En la imagen también se divisa el edificio Ochoa, diseñado por el arquitecto Pedro Adolfo de Castro y Besosa. Está pintado de color gris y blanco, tiene una torre coronada con un diseño escalonado, también posee ventanas rectangulares y cuadradas. Igualmente se aprecia la fachada del edificio Harbor Plaza y el Hotel Sheraton. En el lado derecho de la imagen se encuentra la bahía de San Juan, el muelle 1 y el muelle 3.

Catedral de San Felipe Apóstol - Arecibo - 2011

Catedral de San Felipe Apóstol - Arecibo - 2011



Vista frontal de la Catedral de San Felipe Apóstol en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano está la plaza Luis Muñoz Rivera rodeada por una baranda de hierro ornamental modulada por pilares cuadrados. Tiene postes de luz y zonas ajardinadas. Cruzando la calle transitada por vehículos se encuentra la Catedral San Felipe Apóstol. Está separada de su entorno inmediato por una cerca de mampostería modulada por una reja metálica y pilares cuadrados. Además, está presidida por una escalinata que conduce a la puerta de entrada. El edificio es de mampostería con techo de hormigón. Su diseño está inspirado en la arquitectura renacentista y neoclásica. La fachada frontal está decorada con pilastras, ventanas enmarcadas y coronadas con entablamento, molduras, cornisas y una entrada bajo un arco de medio punto coronada con un sol trunco de madera y un frontón sobre el cual se puede ver un nicho. Dentro del nicho hay una estatua religiosa. Por otra parte, coronando el edificio se alza un campanario cuadrado con un vano semicircular y una cruz. En los alrededores se pueden ver casas, postes de tendido eléctrico y edificios adosados con diferentes características. La construcción de la Catedral de San Felipe Apóstol data de 1616, sin embargo en 1846 fue que se construyó oficialmente el edificio con el diseño que se observa en la foto. Es la segunda iglesia más grande de la isla construida bajo el dominio español y no fue hasta 1960 que fue oficialmente designada Catedral de la diócesis de Arecibo.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. El puente cuenta con una serie de arcos elípticos de dos tamaños diferentes sobre pilares rectangulares. Tiene cinco arcos iguales comenzando en el estribo y luego dos arcos de mayor tamaño. El arco más cercano al estribo está cerrado y tiene un vano sin cubierta. El parapeto es de concreto y tiene patrones rectangulares intercalados que recorren la longitud del puente. En uno de los pilares del lado izquierdo tiene una placa que lee: "C.F. de P.R. 1932", la fecha de culminación de la construcción. A la derecha del puente, hay un área verde inclinada hacia el agua, delimitada por un muro de contención de concreto, que desciende hasta el borde del agua. Esta área verde se extiende hasta el estribo del puente y tiene varios árboles grandes. Detrás del puente hay otro puente vehicular moderno, también de concreto pero con formas más simples. Tiene múltiples unidades de alumbrado modernas a lo largo de la carretera. En la parte central, se puede notar una sección circular que sugiere un mirador, delimitada por una baranda de concreto con rejas. Al fondo, detrás de los árboles hay parte de un edificio de dos niveles construido con materiales modernos, tiene grandes ventanales y un diseño minimalista. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Calle Caleta de San Juan 72 - San Juan (Viejo San Juan) - 2009

Calle Caleta de San Juan 72 - San Juan (Viejo San Juan) - 2009



Edificio en la calle Caleta de San Juan 72 en el Viejo San Juan. El edificio tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color amarillo. Se observa que el techo tiene molduras blancas y está curveado en una de sus esquinas. En la parte superior de la fachada se ve un balcón con balaustradas que tiene una bandera con los colores amarillo en el centro y rojo en los bordes superior e inferior y una representación de un toro. Al lado del balcón se ve el vano de una ventana con balaustres de madera. En la parte inferior de la fachada se aprecia una puerta de cristal que tiene varios letreros y en las esquinas hay otros dos letreros que dicen: "Rosa de Triana" y "Restaurante. Bar. Tapas". Al lado de la puerta se ven faroles y una puerta con balaustres. En el lado izquierdo de la imagen se divisa parcialmente el edificio Casa Cabildo. Este edificio fue construido en 1529 y fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan. Tiene rasgos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color anaranjado y marrón. Se notan tres antepechos con balaustrada, una balconera, puertas dobles de celosía, una puerta con balaustres de madera y una ropa colgando de la pared. En el lado derecho de la imagen hay otro edificio color anaranjado, amarillo y blanco. Se notan las molduras planas y una balconera con puertas dobles de celosía y vigas de madera. Frente a estos edificios se encuentra una acera, arbustos y automóviles.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Fachada lateral oeste, mirando al este de la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. Se observa una fachada con un acabado liso, dividida por molduras resaltadas. La fachada presenta ventanas rectangulares largas y estrechas, con celosías horizontales de metal. Las ventanas están enmarcadas por molduras de color azul, creando un contraste marcado con el fondo de la pared color amarillo. En la parte superior de cada ventana del primer nivel, se sitúan paneles decorativos con un diseño de diamante central, también enmarcados por molduras, proporcionando un detalle ornamental repetitivo. En el lado izquierdo, hay una ventana con un diseño más elaborado, enmarcada por un arco con molduras en forma de medio punto y un ornamento en la parte superior con elementos decorativos en relieve, como guirnaldas y medallones. Debajo de esta ventana, se observa un pequeño balcón falso con baranda delgada de metal. En la misma sección lateral hay una unidad de aire acondicionado, junto a una ventana de lamas con una moldura arqueada. Las paredes están divididas horizontalmente mediante una moldura que recorre todo el nivel inferior, actuando como zócalo. En la parte superior del muro, se encuentra una cornisa sencilla que sobresale ligeramente, rematando la fachada y separándola del techo. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00111

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00111



Vista exterior de la residencia conocida como El Cortijo en el pueblo de Barranquitas. La residencia es de dos niveles más una torre que se eleva un nivel adicional, está cimentada en concreto armado con techos cubiertos por tejas. Además, su diseño está inspirado en el estilo del resurgimiento colonial español. La casa tiene ventanas dobles de madera y cristal algunas cubiertas por rejas ornamentales de hierro y otras están coronadas con aleros. También se pueden ver balcones voladizos con puertas dobles de madera y cristal sostenidos por ménsulas. Uno de los balcones posee una balaustrada de madera modulada por pilares, lámparas colgantes y el otro es abierto y tiene baranda de hierro. Decorando la fachada se visualizan tragaluces y una balconera en el descanso de la escalera con puerta doble de madera y cristal enmarcada y coronada con un entablamento. Por otra parte, en el primer nivel la entrada es a través de un pórtico presidido por escalones cubiertos por losas de cerámica y una arcada modulada por una columna compuesta sobre la cual se distingue un emblema en relieve. En el pórtico se aprecia de plantas en macetas decorativas, estatuas y una lámpara en la pared. Por su parte, el jardín tiene aceras y un antiguo pozo de mampostería ornamentada. El Cortijo fue construido en 1939 como residencia de verano para la familia Lozana Fabián, relacionados a la administración de centrales azucareras en Puerto Rico. A lo largo de los años ha cambiado de dueños, pero su diseño original no ha sido alterado.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista del mausoleo de la familia Chardón Zavala en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Este mausoleo tiene una cúpula coronada con una cruz, remates en las esquinas superiores. Además, está decorado con floreros y lápidas con las inscripciones: "Familia Chardón Zavala", "J.N. Chardón Zavala, Febrero 21 1932, Edad 3 años, Recuerdo de tus padres", "R.I.P. Angelina Zavala Vda. de Chardón, sept de 1981", "El Amado está ahora más que nunca conmigo. Nuestro amor nos unirá para siempre", "R.I.P. Julio N. Chardón 28 de mayo de 1962". En los alrededores también se ubican otros mausoleos y sepulturas. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Cocina en proceso de remodelación del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en San Juan. Es un edificio de apartamentos de dos niveles, de hormigón armado, de estilo renacentista español/mediterráneo. En el lateral izquierdo, se observa una pared de concreto con acabado liso. En esta pared hay una repisa, hecha de granito o mármol. La pared del fondo tiene una ventana rectangular de tamaño mediano, con marco de aluminio. La ventana incorpora un diseño de celosía horizontal con lamas. Justo debajo de la ventana, se observan dos conexiones para plomería en la pared. En el lateral derecho, hay un gabinete elevado de madera con puertas lisas, sin tiradores visibles. El mueble tiene un diseño rectangular y se encuentra anclado directamente al muro, permitiendo un aprovechamiento del espacio en la parte superior de la pared. También se observa un punto de electricidad empotrado, a una altura media en la pared. El piso está compuesto de concreto sin acabado. El techo es de concreto plano con una terminación lisa y sin detalles ornamentales. Se observa un orificio en el centro, destinado a la instalación de un artefacto eléctrico, como una lámpara o ventilador. El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el desarrollo local de la casa de apartamentos moderna durante las décadas de 1920 y 1930. El diseño típico de este tipo de edificaciones, conocido localmente como casa de apartamentos, incluye una distribución simétrica, con balcones frontales que ofrecen vistas a la calle y proporcionan ventilación cruzada. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00012

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00012



Se aprecian varios edificios estilo colonial ubicados en la calle Fortaleza en el Viejo San Juan. En primer plano se observa un edificio de varios pisos con aleros y antenas satelitales. Tiene un balcón con rejas, una puerta doble y ventanas francesas con cortinas de metal corrugado. En la parte inferior se ven parcialmente tres arcos semicirculares con una puerta doble de celosía de madera, farolas y un letrero con el número "1918" en la pared. Al lado hay otro edificio con un frontón y parapeto ornamentado y tiene un alero sostenido por pilastras blancas acanaladas. Adyacente a este edificio se localiza un edificio color anaranjado con plantas en el techo, un alero sostenido por ménsulas y un balcón con barandas de metal. Continuo hay otro edificio de menor tamaño color anaranjado con pilares blancos y un poste de servicio en el techo. El siguiente edificio es anaranjado claro con un alero color rojo. Tiene una construcción inclinada en el techo, cornisas y postes de servicio. Al lado hay un edificio color amarillo y rojo. Tiene en el techo una construcción con una puerta color negra, antenas satelitales, postes de servicio, sillas de plástico y máquinas rodeadas por una verja de malla ciclónica de metal. La fachada frontal tiene las paredes curveadas con ventanas tipo Miami y balcón con rejas color negro. Justo al lado hay un edificio de menor tamaño color azul claro con aleros y vanos de puertas con molduras. A distancia se observa parcialmente el antiguo Casino de Puerto Rico, actual sede del Centro de Recepciones Oficiales del Gobierno de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es Beaux Arts, está pintado de color gris y blanco. Se nota el techo mansarda, las cornisas, balaustres, un frontón, molduras rectangulares ornamentadas y seis pilastras. Este edificio fue incluido en el Registro de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1977. También se aprecia la muralla de mampostería del Castillo San Cristóbal. Se pueden ver las troneras, garitas y los vanos de ventanas. En la imagen se divisa el Océano Atlántico, árboles, arbustos, palmas, carreteras y vehículos.

Arecibo Trip - 2014 00004

Arecibo Trip - 2014 00004



Vista del edificio González Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico de mampostería enlucida de dos pisos originalmente construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal es de tres tramos y la lateral se conectan mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal y lateral se divisa una hilera de revestimiento de mármol blanco interrumpida por la puerta frontal flanqueada por dos faroles. La puerta es doble de cristal al igual que las ventanas cubiertas por láminas de metal corrugado que están enmarcadas con molduras blancas. Dividiendo los dos niveles del edificio color azul se divisa una cornisa blanca que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo sin baranda. El balcón alberga tres puertas dobles con ventanas de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Por otra parte, en el lateral izquierdo hay varias puertas dobles con ventanas de madera coronadas con entablamento. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En los alrededores se divisan más edificios con diferentes características y vehículos. Construido en 1908 es uno de los últimos edificios diseñados con el vocabulario neoclásico español en la isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00029

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00029



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa una fracción de la fachada principal. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos arcos polilobulados interrumpidos por tres pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En el lado derecho de la imagen se ve una pared con molduras de tres líneas, una ornamentación de una antorcha sostenida por una ménsula recta y cinco ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En la parte inferior de la fachada se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de nueve figuras masculinas, cada uno tiene un atributo en sus manos. Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. También se puede ver un azulejo rectangular con motivos florales y un letrero en la pared que dice: "No Fume". Frente a la fachada hay arbustos, grama, un muro y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Edificios de B. Fernández & Hnos., Sucs. en la calle Infanta Luisa del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan

Edificios de B. Fernández & Hnos., Sucs. en la calle Infanta Luisa del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan



Vista hacia las calles Infanta Luisa e Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan dos edificios a la izquierda que le pertenecen a la compañía distribuidora B. Fernández & Hnos., Sucs. Tienen influencia de los estilos arquitectónicos llamados neorenacimiento y neoclásico. El primero posee una franja en la parte inferior pintada color verde oscuro y la mitad superior de gris claro, tiene letras en la pared de su entrada que dicen: "B. Fernández & Hnos., Sucs.", al igual que letreros que promocionan las marcas Kellogg's y Budweiser. Muestra sillares de esquina, ventanas de madera, arcos, rectángulos con divisiones encima de las puertas y molduras. El que le sigue posee un balcón extendido con balaustradas de hierro en su segundo piso, molduras, sillares de esquina, cornisas y ventanas dobles en madera en el tercer piso. El próximo es una edificación color gris claro que también tiene letras en sus paredes que dicen: "B. Fernández & Hnos., Sucs.", y sobresale un letrero promocionando la marca Budweiser. Tiene arcos en todo su primer piso, balconeras individuales con balaustradas de hierro en su segundo piso, molduras y cornisas. A lo lejos se observa un edificio color crema y marrón con arcos. Además hay automóviles, una calle pavimentada con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico, una alcantarilla, alumbrados de calle, árboles y palmas. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Perspectiva general del Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Las sepulturas están acompañadas de nichos con esculturas representativas de la iconografía cristiana católica, jarrones con flores, así como motivos de cruces latinas y un sol. Además, cada sepultura está rodeada de muros bajos. Los mausoleos se distinguen por las columnas, las cornisas, un frontón triangular y cubiertas a dos aguas. Al fondo, se ubican los edificios de la ciudad ponceña y el Mar Caribe. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00002

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00002



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto. La fachada lateral se divide en varios tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. El segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las puertas dobles de madera conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Hay balcones pequeños con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Por otra parte, coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. También se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas de cristal y ventanas estilo celosía de cristal coronado con ánforas romanas. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00014

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00014



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa una cerca de concreto con rejas metálicas y vehículos estacionados en la calle pavimentada. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene puertas dobles de madera y ventanas con persianas rectangulares con marcos planos. Las puertas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Tiene balcones de un tramo con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales se encuentran una serie de cabezas de leones en relieve. Al extremo derecho hay un edificio adosado con tejas y una abertura presidida por una baranda metálica y una cortina de tela. También se puede ver un letrero que dice: “Dental Familiar García-s… Frank Garc… 878-4121”. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. La imagen presenta una perspectiva lineal de unas ruinas de tamaño considerable. El edificio principal, de forma rectangular, está compuesto por muros de ladrillo y mampostería, los cuales presentan un estado de deterioro avanzado, con grietas y secciones ausentes. Los muros exteriores conservan parte de su altura original. En el muro izquierdo hay varios vanos, uno que corresponde a una puerta principal y tres que corresponden a ventanas laterales. El techo original ha colapsado por completo, dejando a la vista los restos de vigas. Al fondo del edificio hay un vano arqueado y un techo de bóveda, que sugiere un sistema de cubierta más complejo en la parte posterior. En la izquierda de la imagen tiene un edificio de concreto de construcción moderna. El entorno inmediato es un terreno rodeado de vegetación que ha crecido dentro y alrededor de las ruinas. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Edificio Oliver - 86002764

Edificio Oliver - 86002764



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con la fachada dividida en siete tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. La base está formada por una arcada de de arcos de herradura enmarcados por molduras continúas atravesando los pilares a nivel de imposta. Bajo la arcada hay puertas dobles de madera coronadas con soles truncos. Mientras que el segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas con puertas dobles de madera coronadas por travesaños conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas bajos las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. Los balcones son de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. Junto al edificio se divisan vehículos estacionados en la calle. El edificio Oliver fue innovador, ya que fue el primer edificio en Arecibo en utilizar el concepto urbano de vivir en un apartamento junto con la viabilidad comercial. Además, fue el primero en incorporar métodos de construcción de concreto armado en la región de Arecibo. También fue la primera estructura en Arecibo que se dirige a la calle y la plaza en diagonal mediante el uso de una entrada de esquina achaflanada. En síntesis, el edificio representa la llegada de la modernización y luego los conceptos urbanos actuales a la región noroeste de Puerto Rico. Arquitectónicamente, la ornamentación refleja la Escuela de Bellas Artes de pensamiento que se extendió por Europa y América, llegando a Puerto Rico con influencia española, incorporando elementos del diseño tradicional español, como arcadas y articulación masiva de muros. El edificio Oliver fue construido en 1914. A través de los años ha sido utilizado como un espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que aupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. El edificio ha perdido su techo original de madera, así como las puertas, ventanas y la fachada principal. La construcción principal está compuesta por muros de ladrillo y mampostería que presentan un estado de deterioro avanzado, con grietas visibles y secciones colapsadas. Se destaca una sección del muro donde se puede observar un vano arqueado de una puerta, está compuesto de ladrillos y piedras de forma irregular, muchas de ellas ausentes o deterioradas. En la parte superior izquierda del muro hay parte de una viga de madera en mal estado y vegetación creciendo sobre el muro. El entorno inmediato está cubierto de vegetación baja, con áreas de suelo expuesto y hierba dispersa. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista de una baranda en la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. La baranda está compuesta de dos paneles decorativos de concreto, cada uno con un diseño geométrico que forma un patrón de ocho divisiones. Cada panel tiene un círculo en el centro del cual parten líneas diagonales que dividen el espacio en secciones triangulares. La baranda está pintada en dos tonos, color amarillo para las superficies interiores y color azul para los bordes, creando un contraste que destaca los detalles del diseño. Los paneles están enmarcados por columnas cilíndricas, también pintadas en color amarillo, con una base color azul. Las columnas son de gran tamaño, con capiteles y bases simples. En el fondo, se observa el jardín frontal de la escuela. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00014

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00014



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Vista de la fachada principal. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. Frente a la entrada hay unas escalinatas y dos farolas. En los alrededores se ven árboles, palmas, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Parque de Bombas de Ponce - 84003150

Parque de Bombas de Ponce - 84003150



Fachada del Parque de Bombas, ubicado en la Plaza Las Delicias y adosado a la parte este de la Catedral de Nuestra Señora de la Guadalupe en Ponce. Esta estación de bomberos se construyó en 1882 siguiendo el diseño del teniente coronel español Máximo Meana. La influencia morisca y gótica victoriana se manifiesta en la planta rectangular con torres en los extremos de la fachada, la guardamalleta que se extiende por el contorno del voladizo, las ventanas alargadas con montantes de abanico coloridos y en el contraste de las bandas horizontales que alternan el rojo y el negro, según lo documenta la nominación de la Oficina Estatal de Conservación Histórica. Las paredes del edificio están hechas de madera y el techo cubierto con planchas de cinc. La fachada principal exhibe las inscripciones: "Parque de Bombas" y "Febrero 2 1883". Además, son notables un par de automóviles y letreros cerca de la entrada al edificio. En la parte posterior de la estación de bomberos sobresalen las cúpulas y las linternas de la Catedral de Nuestra Señora de la Guadalupe. El Parque de Bombas fue originalmente construido como un pabellón para la Feria Exposición de 1882 celebrada en Ponce para exhibir los últimos adelantos tecnológicos de la época. En el 1885 se designó como sede del Parque de Bombas de la ciudad de Ponce y desde ese año albergó la Fuerza Municipal de Bomberos Voluntarios. En tiempos recientes constituye el Museo de los Bomberos de Ponce.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. Se destaca una sección del puente con arcos elípticos sostenidos por pilares rectangulares. La superficie del puente presenta un parapeto de concreto con un diseño simple. El puente tiene detalles geométricos en relieve en el concreto y gran parte de la superficie exterior muestra signos de desgaste y grafitis. En el pilar del extremo izquierdo tiene una placa que lee: "C.F. de P.R. 1923", la fecha de comienzo de la construcción, en el pilar del extremo derecho tiene una placa que lee: "C.F. de P.R. 1932", la fecha de culminación de la construcción. Detrás del puente hay otro puente vehicular de concreto, con un diseño sencillo y funcional, tiene arcos bajos que se apoyan en pilares de concreto. A lo largo del puente tiene una baranda de concreto con aberturas rectangulares cubiertas por rejas metálicas, y una serie de postes de alumbrado. En el fondo se distingue el Centro de Convenciones de Puerto Rico, un edificio en construcción y un restaurante “Sizzler”. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Iglesia San Blas de Illescas - 84000463

Iglesia San Blas de Illescas - 84000463



Interior de la Iglesia San Blas de Illescas en Coamo, con perspectiva hacia el altar. El interior está constituido por una nave y dos pasillos. La división del espacio está acentuada por las arcadas que descansan sobre pilares rectangulares que integran pilastras flanqueadas por representaciones del viacrucis. Sobre los arcos se extiende una cornisa y sobre estas también son visibles unas claraboyas con rejillas. Estos arcos perpendiculares a la nave dan soporte a la bóveda de cañón de mampostería que cubre el espacio interior. Al fondo, destaca el ábside coronado con una cúpula que descansa sobre pechinas. También resaltan la mesa de altar, el sagrario y varias representaciones escultóricas y pictóricas de la iconografía cristiana católica ubicadas entre un par de nichos, columnas, pechinas y un arco. A ambos lados del altar son notables las puertas de las sacristías y dos carteles verticales con las inscripciones: "Que tu espíritu ... la faz de la tierra" y "Cristo dice el espíritu dará testimonio de mí". El piso de la iglesia está constituido por losetas de mármol que alternan los tonos blancos y grises formando un motivo ajedrezado. Bajo uno de los arcos y cerca de las sillas que cubren la nave, se ubican dos personas. La Iglesia San Blas de Illescas contaba con partes elaboradas de ladrillo y mampostería para el periodo de 1661 y se completó la construcción en el 1784. El terremoto de 1867 provocó daños a la iglesia, por lo que se emplearon las reparaciones manteniendo los elementos de diseño y construcción originales.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal de escalinata exterior en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Construida en diferentes niveles, está flanqueada por muros de contención revestidos con piedra irregular de tonos naturales, así como un muro central divisor. Hay maceteros integrados dentro de los muros, que también sirven como jardineras para plantas decorativas. Los muros están rematados por molduras de concreto simple, con formas rectangulares y líneas rectas. La escalera cuenta con pasamanos de acero inoxidable. En la parte superior tiene postes de alumbrado de metal con un diseño clásico. Al fondo, hay un edificio de gran altura con fachada rectilínea y balcones, que contrasta con el diseño horizontal y escalonado del primer plano. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00022

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00022



Vista frontal y lateral de la Casa Museo Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de un nivel con características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada está presidida por un balcón con baranda de hierro ornamental modulada por columnas finas que a su vez sostienen el techo de láminas de metal corrugado. Tiene una entrada lateral a través de unas escaleras de mármol blanco. Además, la fachada está decorada con pilastras, molduras y cornisas corridas. En el interior del balcón se divisan tres lámparas colgantes, cinco puertas bajo arcos de medio punto enmarcados y flanqueado por pilastras. Las puertas están presididas por rejas de hierro ornamental y coronadas con soles truncos. La pared del balcón está decorada con molduras ornamentales y guirnaldas. De la misma manera, la fachada lateral derecha muestra un vano de medio punto con puerta doble de madera y persianas coronada con un sol trunco. El vano está presidido por una balconera con baranda de hierro ornamental. Por su parte, el techo está rodeado por un parapeto a modo de balcón abierto modulado por pilares cuadrados y ánforas. La Casa Cautiño fue construida en 1887 como vivienda familiar, sin embargo, durante la guerra hispanoamericana fue ocupada por las fuerzas americanas y utilizada como cuartel. Posteriormente en 1984 fue incluida al Registro de Lugares Históricos y en 1988 fue convertida en museo por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista de la galería de nichos La Milagrosa ubicada en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce. El cementerio es representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Los nichos tienen forma rectangular y algunos integran inscripciones, relieves o motivos ornamentales en sus cubiertas. También son notables unos jarrones con flores y una mesa de madera. En la parte superior de los nichos sobresalen un par de parapetos escalonados con motivo de cruz latina y, seguidamente, se ubican varias sepulturas decoradas con lápidas, jarrones y cruces. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217



Auditorio de la Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh en Santa Isabel. Como punto focal se destaca un escenario elevado, tiene dos escaleras laterales y está decorado con pedestales que sostienen macetas con plantas en ambos extremos y un pedestal bajo y largo al centro. Al fondo del escenario hay dos cortinas color rojo y azul suspendidas de la pared. Las paredes laterales del escenario incluyen puertas de madera que llevan a bastidores en ambos lados del escenario. A lo largo de las paredes del salón, se encuentran ventanas con cortinas rojas y rejas metálicas. También tiene ventiladores de aire en las paredes. Un techo acústico falso está compuesto de placas rectangulares y lámparas. El suelo es de cemento pintado color rojo oscuro y muestra señales de desgaste. Tiene varios elementos decorativos infantiles pintados en las paredes. La escuela es un ejemplo notable de la arquitectura educativa del siglo XX en la isla, que combina elementos neoclásicos con técnicas de construcción modernas de la época. Construida inicialmente en 1906, esta escuela representó un esfuerzo de los Estados Unidos para implementar su sistema educativo en Puerto Rico. El edificio original incluía cuatro salones de ladrillo y mampostería. En 1913 se añadieron cuatro salones de concreto y dos baños. En 1932 se añadió un auditorio, consolidando la presencia de la escuela como un importante centro cívico. En términos arquitectónicos la escuela se destaca por su durabilidad y la preservación de sus elementos originales, convirtiéndola en un testimonio de la evolución de las técnicas de construcción en Puerto Rico.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, seis ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. También tiene otra extensión de construcción con ornamentaciones blancas en la parte superior. En el lado izquierdo de la imagen se ve un estacionamiento con varios automóviles, postes de servicio y árboles. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se ve el techo a cuatro aguas y cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. Continuo a la biblioteca se divisa la parte superior del edificio Casa de España. Este fue diseñado por el arquitecto Pedro De Castro y Besosa en 1932. Tiene varias torres con techo a cuatro aguas y está cubierto por tejas de color azul y blanco. Su arquitectura es estilo morisco y resurgimientos español. A distancia se encuentra el Capitolio de Puerto Rico. Este edificio es representativo del estilo neoclásico, es de hormigón y mármol blanco. Fue diseñado por Rafael Carmoega en 1929. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica con ventanas de cristal en el tambor y está coronada con una linterna. A distancia se pueden ver varios edificios altos, árboles y el Océano Atlántico.

Edificio del Caribe Night Club en el Viejo San Juan

Edificio del Caribe Night Club en el Viejo San Juan



Vista frontal de la calle Marina en el Viejo San Juan. Se observa un grupo de edificios alineados al lado izquierdo de la calle. Hay un edificio color gris con partes blancas que tiene influencia del estilo arquitectónico neo-renacimiento con arcos, sillares de esquina y molduras. Tiene una puerta hecha de metal y un arco con terminaciones de soles truncos. Esta fue la estación de servicios Adrián Nelson. La próxima edificación es de color verde y rosa. En la parte de enfrente tiene letras dibujadas en blanco que dicen: "Sea Breeze Night Club". Se observa que posee ventanas acopladas, tejas, ventanas dobles de vidrio, molduras y columnas pequeñas. A su lateral izquierdo hay una entrada con un toldo de capota color amarillo que dice: "Caribe Night Club" y un letrero que promociona la marca Coca Cola. El edificio que le sigue es de color rosa, tiene diseños en mosaico en su fachada, un toldo de capota color rojo, y un letrero de establecimiento que dice: "Hotel Río". Más adelante se continúan viendo más edificios, algunos de ellos con techos a dos aguas en cinc, y uno en proceso de construcción. En los alrededores se observa una bomba de gasolina, un camión de plataforma, postes y cables de tendido eléctrico, aceras, automóviles, la calle pavimentada con hormigón asfáltico, alambrado de calles, luces decorativas, y personas. Posteriormente estos edificios se han convertido en el restaurante Señor Frog's y el Hotel Rumbao del Viejo San Juan.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista de escalera en el Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. Muestra una escalera con un diseño curvo y minimalista, característico de estilos modernos de mediados del siglo XX. La escalera tiene peldaños en forma de espiral, construidos con concreto. Cada peldaño es ancho y de borde redondeado. Tiene una baranda temporal de madera colocada en el borde de la escalera. En el fondo, las paredes y columnas de concreto que muestran indicios de desgaste y deterioro. El edificio se encuentra en proceso de remodelación, lo que permite observar concreto expuesto, sin acabado final. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Área de comedor comunal de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. A la izquierda tiene mesas rectangulares con sillas alrededor. Estas mesas son de uso común, las sillas tienen un diseño simple y están distribuidas alrededor de las mesas, algunas están ocupadas por gente. A lo largo de la pared junto a las mesas hay varias columnas de color oscuro integradas a la pared, ventanas de celosía y al fondo una puerta doble color verde. Al centro, a lo largo del pasillo hay una serie de columnas estructurales cilíndricas que están pintadas color negro. Algunas columnas cuentan con ventiladores de aire eléctricos y lámparas. En el centro y fondo, el pasillo continúa hacia otras áreas del edificio. El piso es de cemento pulido color oscuro, brillante y refleja las luces del techo. El techo es relativamente bajo, se pueden ver varias vigas estructurales y está equipado con múltiples lámparas fluorescentes, así como varios tubos de conductores eléctricos. En general el espacio muestra una combinación de funcionalidad y diseño básico. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Conjunto de edificios en las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. Al centro se encuentran las ruinas del edificio principal, construido con muros de ladrillo y mampostería. Tiene vanos adintelados de puertas y ventanas, el techo ha colapsado por completo, dejando a la vista las paredes internas. La fachada exterior presenta un estado de deterioro avanzado con grietas, desprendimientos de material y vegetación que crece sobre los muros. Adyacente a la edificación principal, hay un edificio más pequeño de forma rectangular, construida en mampostería reforzada moderna. Esta tiene dos vanos de puerta y el techo colapsado. A la derecha del edificio principal tiene cuatro columnas de concreto que sostienen un tanque de agua rectangular. El tanque muestra signos de desgaste y hongo en la superficie. El entorno es un terreno llano, cubierto por hierba y maleza, así como un camino de asfalto que bordea las ruinas. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Pasillo abierto de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. Las paredes son lisas y están pintadas de un color claro, con una baranda de concreto en el lado izquierdo que sirve como límite del pasillo. Sobre esta baranda, hay una reja metálica de seguridad que tiene detalles decorativos simples y se extiende desde la baranda hasta el techo. También tiene una malla de protección adicional instalada sobre la reja. A lo largo de la pared derecha, tiene varios portones de metal abiertos. El pasillo está soportado por columnas redondas de concreto que se distribuyen a lo largo del espacio. El suelo está compuesto de losas cuadradas en tonos alternos de beige y marrón, organizadas en un patrón escalonado. A lo largo del techo tiene varias lámparas de forma cuadrada, alineadas en el centro del pasillo. El pasillo también tiene áreas para un pequeño jardín en los bordes inferiores de ambas paredes. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Área de recreo al aire libre en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. En primer plano, hay unos columpios compuestos por pilares verticales de metal color rojo, que sostienen una barra horizontal de color amarillo. De esta barra cuelgan dos asientos de columpios de forma semicircular, suspendidos por cadenas de metal. En el fondo, se destaca una casa de juegos infantil, tiene un diseño sencillo con un techo inclinado, y construida con paneles lisos de colores. Los paneles tienen aberturas rectangulares alargadas que funcionan como ventanas. Las paredes y el techo están sostenidos por una base de madera elevada. Al fondo hay elementos adicionales como escalones redondos y una malla para escalar. Alrededor del área, hay elementos como postes de alumbrado y un muro bajo de concreto, con detalles en mampostería de piedra que delimita el espacio. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista oblicua de la elevación este y norte de Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado con un estilo de renacimiento español. Tiene una fachada de líneas simples y simétricas, con ventanas rectangulares, todas con marcos color verde oscuro que contrastan con la tonalidad clara de la superficie de las paredes. La base del edificio se encuentra sobre una plataforma elevada hacia el borde costero, y las secciones inferiores muestran signos de desgaste debido a su proximidad al agua. La planta baja se extiende del edificio principal formando un pórtico. En el primer nivel, destaca una serie de arcos de medio punto. Estos arcos son robustos y están separados por columnas rectangulares de aspecto masivo. Los niveles superiores presentan menos decoración y una apariencia más funcional. El edificio cuenta con un techo a cuatro aguas, de inclinación baja y cubierto de tejas de cerámica. Al fondo, a lo largo de la costa hay varios edificios. Se puede observar que el hotel está bajo construcción. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Pasillo largo de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. Las paredes son lisas y están pintadas de un color claro, sin adornos ni detalles decorativos. El suelo está compuesto de losas cuadradas en tonos alternos de beige y marrón, organizadas en un patrón escalonado. A lo largo del techo tiene varias lámparas de forma cuadrada, alineadas en el centro del pasillo. En la pared derecha, tiene varios portones de metal abiertos. En el lado izquierdo, hay puertas que conectan a otras áreas del edificio. Tiene una serie de ventanillas rectangulares y estrechas así como ventanas de lamas de cristal en la parte superior de ambas paredes. El pasillo también tiene un área para un pequeño jardín en el borde derecho del suelo. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista del lado y parte trasera del Templo del Maestro en San Juan. La pared lateral destaca una forma rectangular y sencilla. En el nivel superior, tiene ventanas con arcos de medio punto, alineadas de forma simétrica. Cada una de estas ventanas cuenta con molduras simples que realzan los arcos y algunas tienen un diseño decorativo en la parte superior de los marcos. En el nivel inferior, hay ventanas rectangulares que contrastan con las ventanas superiores. Estas ventanas, alineadas de manera simétrica, carecen de arcos y presentan un diseño más funcional, con molduras rectas que bordean cada abertura. Una puerta de metal oxidado sirve como único acceso visible. Frente la pared hay un edificio de concreto de construcción moderna, separada del edificio principal. Esta edificio parece ser un cuarto de servicio o un área de almacenamiento, con una entrada que cuenta con un marco oxidado, pero no con una puerta. A la izquierda tiene una abertura similar, protegida por una reja metálica. Al extremo derecho hay varios paneles eléctricos. El borde del techo plano presenta una cornisa simple, similar a la del resto del edificio y hay oxidación en las uniones, especialmente en las esquinas superiores. Sobre el techo tiene una antena de metal. Alrededor del edificio, hay indicios de deterioro en el terreno, con una mezcla de zonas cubiertas de hierba y partes pavimentadas. Se pueden observar cables sueltos y tuberías expuestas colgando de la pared. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Las columnas y ventanas con arcos semicirculares refuerzan la continuidad estética del edificio, mientras que la parte trasera revela un contraste entre el diseño original y una adición posterior de la década de 1960. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2009

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2009



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. En la imagen se observan unas escalinatas con barandas, varias palmas, arbustos y farolas; en una de ellas hay un letrero que dice: "Tizol". En el lado izquierdo de la imagen se ve el edificio Finlay, que estuvo localizado donde se encontraba el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, una pilastra acanalada, parasoles y ventanas de cristal. En el centro de la imagen se aprecia el Banco Popular de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas de cristal rectangulares con marcos de metal y voladizos en la parte superior. En la entrada principal se ven ocho relieves escultóricos con representaciones de rostros humanos y entremedio hay un vitral. En el lado izquierdo de la fachada se divisa un alto relieve con la figura de un águila. Adyacente al Banco Popular de Puerto Rico se encuentra el antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo, crema y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español. La parte inferior del edificio tiene arcadas sostenidas por pilastras, cornisas y ornamentaciones en forma circular. La parte superior tiene un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas, también posee antepechos con barandas, puertas dobles enmarcadas por pilastras y frontones semicirculares en la parte superior. Al lado de este edificio hay otro pintado de color turquesa y blanco. También tiene rasgos arquitectónicos del estilo colonial español. En la imagen sólo se ve la parte superior del edificio. Este tiene parapetos, cornisas, dentículos y antepechos con balaustradas y puertas dobles con frontones triangulares.

Edificio de Teléfono y Telégrafo - Guaynabo - 2011 00001

Edificio de Teléfono y Telégrafo - Guaynabo - 2011 00001



Oficina de telégrafo y teléfono, localizada en la calle José E. Carazo 1729, al norte del casco urbano de Guaynabo. La fachada se caracteriza por las bandas de molduras verticales acanaladas que dividen los muros y cuatro paneles de hierro decorados con el símbolo de la rueda alada. También resaltan las letras "AC" y el nombre del edificio: "Teléfono" y "Telégrafo". Las ventanas tienen tejadillos con los bordes acanalados. El perímetro del edificio está delimitado por una cerca articulada por un muro bajo con pilares y reja ornamental. También es visible un par de generadores eléctricos y un cartel que indica: "Gobierno municipal autónomo de Guaynabo, Construcción de Escuela Bellas Artes, Inversión ...". Este edificio es de hormigón armado con elementos característicos del estilo Art Déco. En el 1948 fue construido por la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico para integrar en un solo lugar el servicio de telégrafo y teléfono del pueblo de Guaynabo. En el 1958 se hace una expansión en el edificio y en 1964 se cerró esta oficina cuando se completa una nueva estación en la Urbanización Muñoz Rivera. En la década de 1970 se utilizó como museo y en 1981 el Municipio de Guaynabo compró la propiedad. Esta oficina tiene importancia, a nivel estatal, como obra arquitectónica institucional llevada a cabo por la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico y su asociación con las telecomunicaciones en Puerto Rico entre 1948 a 1964.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. Tiene un edificio rectangular pequeño, compuesto por cuatro paredes exteriores de concreto, sin techo o elementos de cubierta. En la fachada dos vanos de forma rectangular, de dimensiones iguales entre sí, carecen de marcos o puertas. La superficie de las paredes muestra signos de deterioro como grietas, desprendimientos de material y está cubierta por manchas de humedad. El entorno del edificio es un terreno llano con hierba seca y árboles en el fondo. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural. Este edificio es de construcción más reciente y data a una época posterior a la ermita original. Sirvió como un edificio de apoyo para la hacienda, desempeñando un papel crucial en las operaciones diarias de la plantación de azúcar.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00045

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00045



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia una vista aérea en perspectiva de una de las fachadas laterales y del frente del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, también posee siete ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. La entrada principal tiene un alero cubierto de tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee arcos polilobulados interrumpidos por pilastras que tienen azulejos en la parte superior. Frente a la fachada hay unas escalinatas, dos farolas, arbustos, una acera, dos vehículos y una calle. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se aprecia el techo a cuatro aguas cubierto de tejas y seis columnas dóricas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Vista oblicua de fachada sur y oeste del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en San Juan. Es un edificio de apartamentos de dos niveles, de hormigón armado, de estilo renacentista español/mediterráneo. La fachada del primer nivel cuenta con un porche amplio, protegido por una reja metálica negra, que se extiende a lo largo de toda la planta baja. La entrada cuenta con dos puertas de doble hoja. La segunda planta incluye un balcón espacioso, delimitado por una baranda metálica y un parapeto de concreto perforado, permitiendo ventilación y aportando un elemento decorativo. El acceso al segundo nivel se da mediante una escalera externa a la izquierda del edificio, cubierta por un pequeño tejadillo con tejas rojas. Las esquinas del edificio están marcadas por molduras de concreto pintado color blanco, contrastando con el resto del muro color gris. Las ventanas son estrechas y alargadas, cubiertas con persianas de metal y pequeños aleros en el segundo nivel. El techo es plano, tiene tejas en la parte frontal y una moldura simple bordea el edificio, lo que añade un aspecto tradicional. El diseño incorpora elementos de seguridad como rejas metálicas, y en algunas secciones alambre de púas. El entorno inmediato incluye un muro de concreto, cubierto de grafitis. A la derecha, se observa un edificio con características similares, pero con detalles adicionales como columnas y frontones. En primer plano, hay una acera pavimentada y una calle asfaltada con el borde pintado de amarillo. El mobiliario urbano incluye un poste de alumbrado moderno y una señal de tráfico con indicaciones de “No Estacione”. El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el desarrollo local de la casa de apartamentos moderna durante las décadas de 1920 y 1930. El diseño típico de este tipo de edificaciones, conocido localmente como casa de apartamentos, incluye una distribución simétrica, con balcones frontales que ofrecen vistas a la calle y proporcionan ventilación cruzada. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Residencia Armstrong-Toro - 87001821

Residencia Armstrong-Toro - 87001821



Fachada principal de la Residencia Armstrong-Toro, también conocida como la Casa de las Cariátides, ubicada en la Calle Unión del pueblo de Ponce. Esta casa es de dos pisos y para su construcción se empleó la mampostería. En su fachada resalta la base de piedra con antepechos balaustrados y dos cariátides elevadas en pedestales que flanquean la entrada. El arco de medio punto central con clave alberga la puerta principal de madera tallada y un montante de abanico protegido por reja decorativa de hierro forjado. A ambos lados de la entrada se ubican arcos pares articulados por columnas de orden corintio. En las esquinas de la residencia y en el segundo nivel se exhiben pilastras con capiteles de orden jónico. También resaltan los balcones sobre ménsulas, balaustrada, barandas de hierro y puertas dobles que integran paneles de lumbreras y montantes de abanico. La parte superior se distingue por un friso, una cornisa y un parapeto con remates ornamentales. En el extremo norte de la residencia, una puerta cochera de hormigón con reja decorativa de hierro forjado se proyecta desde la línea del piso hasta el nivel intermedio, creando una terraza lateral para el piso superior. Esta puerta cochera se añadió posterior al terremoto de 1918. En uno de los balcones hay una persona, mientras que frente a la residencia también y varios automóviles y camionetas, así como un poste de luz. La Residencia Armstrong-Toro fue construida en 1899 para Carlos Armstrong-Toro, uno de los primeros banqueros de Puerto Rico y fundador del Banco de Ponce y Banco Crédito de Ahorro Ponceño. El diseño arquitectónico ecléctico de esta residencia fue desarrollado por Manuel V. Domenech y la decoración escultórica se atribuye al artesano de oficio, Elías Concepción.

Casa Alcaldía de Ponce - 86003197

Casa Alcaldía de Ponce - 86003197



Perspectiva lateral de la Casa Alcaldía de Ponce, ubicada a la izquierda de la Farmacia Moscoso y frente al Banco de Ponce. El edificio presenta un estilo Neoclásico Isabelino y una composición simétrica característica de la arquitectura civil del siglo XIX español. La fachada de la Alcaldía exhibe dos niveles con almohadillado, un frontispicio con frontón compuesto por un reloj y una veleta en el tope, flanqueado por pares de pequeñas pilastras toscanas, rematado por una entabladura y una cornisa extendida. En el segundo nivel, barandillas de balaustres crean cinco balconeras y ventanas enmarcadas extendidas hacia arriba para incorporar molduras independientes en el arquitrabe. La Farmacia Moscoso (primer edificio a la derecha) también presenta una fachada de dos niveles, con vitrinas, ménsulas, balcón con barandas de metal, un friso ornamental, una cornisa y un parapeto con balaustrada. El Banco de Ponce, visto al fondo, muestra un estilo arquitectónico Beaux Arts, con una fachada compuesta por un edículo flanqueado por pilastras monumentales que acentúan la entrada. Frente a la Alcaldía hay automóviles estacionados, varias personas y al lado opuesto de la calle, se notan los escalones y postes de luz de la plaza Las Delicias. Cables eléctricos, postes eléctricos, y señales de control de tráfico se observan en primer plano. La Casa Alcaldía de Ponce fue diseñada por el Real Cuerpo de Ingenieros de España y construida entre los años 1846 y 1848. Fue el primer edificio gubernamental erigido en esa ciudad e incorporó elementos diseñados para mostrar un carácter defensivo y militar, dominando el muro de la calle entre edificios de carácter similar y demostrando el concepto español de la plaza urbana. Aunque su interior fue alterado durante el siglo XX en respuesta a las crecientes necesidades del gobierno municipal, el exterior ha mantenido su integridad individual y contextual.

Casa Godreau - 86000894

Casa Godreau - 86000894



Vista de la pared al lado oeste de la sala de la Casa Godreau en Ponce, donde se observa, entre otras cosas, la técnica de marmoleado. Esta casa es de madera con cubierta de cinc y a diferencia de la mayor parte de la arquitectura Neoclásica de Ponce de principios del siglo XX, se destaca por sus conceptos novedosos de diseño de la construcción residencial de ese período. La puerta que divide el espacio interior tiene cortinas y sobre su marco superior destaca un respiradero, una moldura y una cornisa pequeña. Las ventanas son del tipo guillotina con vitrales traslucidos. Las sillas de madera y ratán rodean una mesa de centro con un florero. En una esquina es notable una vitrina, una mesa pequeña con otro florero, mientras que en la esquina contraria es visible parte de un divisor de madera llamado mediopunto, en el que se ubican varios objetos decorativos y fotografías. Los motivos florales destacan en la parte superior de las paredes, así como en la alfombra que cubre parte del piso. La Casa Godreau fue construida en 1919 por el maestro de obra Julio Morales y diseñada por el ingeniero Julio Conesa como regalo de bodas de Miguel C. Godreau para su esposa Leonina. Elementos arquitectónicos innovadores como, la disposición en planta de tres partes, el uso del mediopunto, las puertas con vitrales, y la técnica de marmoleado trabajada por el arquitecto europeo residente en Ponce Juan Bertoli Calderoni, hacen que esta residencia sea significativa.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Enfoque detallado de la entrada principal del Templo del Maestro en San Juan. Con un énfasis en la puerta principal, está flanqueada por pilastras decoradas con relieves en forma de hojas, motivos florales y urnas. Estas pilastras son similares a las columnas del pórtico, aunque están integradas directamente en la pared. La puerta construida en madera, tiene molduras en relieve y una sección más baja muestra un patrón geométrico con formas enmarcadas. El marco de la puerta está adornado con un friso que continúa los patrones ornamentales florales y geométricos. Sobre el friso, tiene una cornisa decorada con un medallón metálico que lee: "Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Tribunal General de Justicia". A ambos lados de la puerta principal, dos puertas de madera adicionales muestran paneles con detalles en forma de arco. El suelo presenta un patrón de losas en tonos verdes y amarillos. Sobre las puertas, ventanas rectangulares con arcos permiten la entrada de luz al vestíbulo interior. El muro de la fachada muestra rastros de humedad, la pintura se ha agrietado y decolorado. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. El edificio se destaca no solo por su mezcla de estilos arquitectónicos, sino también por la riqueza decorativa de su entrada principal. Esta entrada está coronada por una cornisa decorada con molduras. Encima de la cornisa, se encuentra un medallón de bronce que originalmente lucía el emblema de la Asociación de Maestros, reemplazado posteriormente por el del Tribunal General de Justicia. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Construcción del edificio de El Imparcial en la calle Marina del Viejo San Juan

Construcción del edificio de El Imparcial en la calle Marina del Viejo San Juan



Construcción en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observa una calle con materiales de construcción de frente, y varios edificios a su alrededor. El edificio que está en construcción es el que va a ser la radio y el periódico El Imparcial, tiene un camión de carga enfrente, andamiajes de madera en sus paredes, puertas en forma de arco, ventanas de madera color blancas, varias letras dibujadas en sus paredes que indica nombres de compañías, ventanas de guillotina de vidrio, y una escalera de escape de incendios. Cerca se ven varillas de hierro, barriles de lata y tanques para guardar gas. A lo lejos está el edificio del Banco Popular de Puerto Rico que tiene diseño arquitectónico del Art déco y está pintado de color blanco con detalles en amarillo. Posee una torre que sobresale en su techo y unas letras formando el nombre del edificio con un reloj análogo que va marcando la hora. Le sigue la edificación del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo que tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota, y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. Luego está el edificio Ochoa que es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas de cristal, arcos en la fachada del primer piso, y se observan varias antenas en su techo. A su lado derecho tiene una edificación color gris y mostaza que por un lado es una imprenta y papelería, y por el otro un club nocturno. Tiene arcos, pilastras, y molduras. Las ventanas y puertas son de madera, y hay un toldo de capota verde en el primer piso. En 1915 este lugar fue un cine llamado Tres Banderas. El próximo edificio es color gris con partes blancas, tiene influencia del estilo arquitectónico del neo-renacimiento con arcos, pilastras, rosetas, capiteles, almohadillado, páteras y molduras. El próximo edificio es de color verde y rosa, en la parte de enfrente tiene letras dibujadas en blanco que dicen: "Sea Breeze Night Club". Se observa que tiene ventanas acopladas, tejas, ventanas dobles en vidrio, molduras y columnas pequeñas. El edificio subsiguiente es de color rosa, tiene diseños en mosaico en su fachada, y un toldo de capota color rojo. El último en esa acera es color crema y azul claro, tiene influencias del Art déco con terminaciones decorativas de forma lineal en los bordes y en el centro de la edificación, también tiene un balcón centrado en el segundo piso y apliques de pared en forma cónica. Alrededor se observan automóviles, un camión que entrega ejemplares del periódico, El Imparcial, postes con tendido eléctrico, alumbrado de calles, letreros de establecimiento, una bomba de gasolina, árboles, y una persona caminando. Posteriormente esta área ha cambiado y se han establecido nuevos espacios como un edificio moderno que tiene una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren, un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza, un restaurante llamado Señor Frog's, el Hotel Rumbao y otros lotes han quedado vacíos.

Parroquia San Francisco de Asís - Aguada - 2011 00002

Parroquia San Francisco de Asís - Aguada - 2011 00002



Parroquia San Francisco de Asís, Aguada. El diseño de esta iglesia católica presenta influencias de la arquitectura gótica y la neoclásica. Su fachada se compone de un cuerpo central con una cruz en el tope y dos torres laterales. Sobresale el uso de arcos ojivales que se repite tanto en las torres como en el cuerpo central. En el centro hay un pórtico con cuatro columnas delgadas y techo en pendiente. Sobre el techo del pórtico hay un rótulo con las fechas 1924 y 1936. En el segundo nivel de la fachada se observa un arco ojival dentro del cual hay siete arcos ojivales delgados con vitrales, flanqueados por dos pilastras coronadas con pináculos. En las torres cuadrangulares se distinguen distintos niveles y todos presentan arcos ojivales. En el primer nivel cada torre tiene una ventana de madera con un vitral. En el segundo nivel, tres arcos delgados, el del centro más alto que los otros dos. En el tercer nivel hay tres arcos delgados de la misma altura y una de las torres tiene un reloj. El cuarto nivel tiene un arco ojival dentro de una forma triangular. Cada torre termina con una cúpula, linterna con arcos ojivales, aguja y una pequeña cruz. El edificio está rodeado por una cerca de cemento, los pilares de la cerca tienen tiestos con plantas. Tanto la iglesia como la cerca están pintadas de un color verde grisáceo con los bordes y detalles en color blanco. Frente a la iglesia, al cruzar la calle, está la plaza pública en donde se ve una estatua de Cristóbal Colón, un gazebo y un poste de luz. Hay un anciano caminando por la plaza.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de un edificio de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. Presenta una perspectiva lineal de las ruinas, de adentro hacia afuera. El edificio es de forma rectangular, con un espacio interior amplio. Las paredes exteriores están construidas con ladrillos y muestran signos de deterioro y erosión. Secciones de revestimiento se han desprendido, dejando al descubierto la mampostería subyacente. Los muros exteriores conservan parte de su altura original y presentan varios vanos. En el muro izquierdo se puede ver un vano arqueado que corresponde a una puerta, en el derecho hay tres vanos, uno corresponde a la puerta principal y dos a ventanas. El techo original ha colapsado por completo dejando solo vigas de madera expuestas, algunas que aún sostienen restos de un techo provisional o cubierta. El suelo es de tierra compactada, cubierto por una capa de hojas secas y vegetación en descomposición. Al fondo del edificio, la falta de muro deja ver la vegetación afuera del edificio. Se encuentra en un entorno rural, rodeado de vegetación que ha crecido entre las ruinas. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Distribución de alimentos por la Federal Emergency Relief Administration

Distribución de alimentos por la Federal Emergency Relief Administration



Grupo de personas haciendo fila y esperando en un evento de distribución de alimentos del programa Federal Emergency Relief Administration (FERA) que utilizaba fondos asignados por la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). En la primera imagen se observan entre la multitud a niños, mujeres y hombres parados, recostados o sentados (en un muro) esperando a que les entreguen alimentos. Se alcanzan a ver tres edificios grandes que están continuos uno del otro. El edificio a la izquierda está hecho de hormigón y tiene una apertura que parece ser una puerta. El edificio en el medio está hecho también de hormigón y tiene terminaciones en sus paredes con tablas de madera solapadas, tiene ventanas de madera que son de doble hoja con celosías, y las ventanas son con molduras de cornisa. El edificio a mano derecha es una casa y tiene una entrada con balcón, una cerca de madera y alambre, y hay varios arbustos y árboles que rodean la casa. La segunda imagen muestra un grupo de personas (entre ellos mujeres, hombres, niños y un oficial militar) haciendo fila en la acera al lado de un edificio grande. Esta edificación está hecha de madera y tiene un segundo piso con un balcón que lo rodea completo. Hay un letrero pegado en la parte de atrás del edificio que dice: "Calle del Patriota Pozo". Las personas están organizadas en una fila larga, hay varias utilizando parasoles y algunas están paradas en una calle que se encuentra de frente al edificio.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista del mausoleo de la familia Mercado en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Unas escaleras conducen hacia este mausoleo que se eleva en una plataforma. La entrada del mausoleo está articulada por un arco de medio punto con clave y rejas. En los extremos del mausoleo son notables unas pilastras y en la parte superior una linterna con cúpula, molduras y ornamento de calavera. A los lados destaca otro mausoleo con cubierta a dos aguas, así como sepulturas acompañadas de cruces, lápidas y esculturas representativas de ángeles y de Cristo crucificado, mientras que en la parte posterior sobresale un árbol. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Detalle del piso de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como Casa de las Almas, en San Juan. El diseño del piso muestra losas cuadradas con patrones geométricos repetitivos de estilo clásico, en las cuales cada losa contiene un motivo en forma de flor de ocho pétalos de color claro. Este motivo floral se repite creando una composición visual simétrica y ordenada. Las losas están organizadas en una disposición lineal, enmarcadas por un borde que rodea el área visible del piso, utilizando una franja que combina tonos neutrales y un borde azul profundo. Este borde está decorado con figuras geométricas alargadas en forma de hexágono con una línea azul. Hacia la izquierda, se observan elementos adicionales, como una pared pintada de blanco con un zócalo en azul brillante en la parte inferior y el respaldo de una silla. A la derecha un portón de metal color negro con un diseño simple, compuesto por barrotes verticales, separa diferentes áreas. También hay una mesa redonda con mantel de encaje color blanco y mantel de tela color azul que llega hasta el piso. Construido en 1928 se caracteriza por un estilo de inspiración clásica. La construcción fue posible gracias a contribuciones y trabajo voluntario de la comunidad local, especialmente de sus residentes de clase trabajadora. Desde sus inicios, el edificio ha servido como centro de reuniones y educación, donde se promovieron valores de organización social, educación y apoyo comunitario. Además, el edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista de fachada sur de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Cuenta con dos niveles principales, ático y sótano. La fachada presenta un diseño simétrico con proporciones equilibradas. La planta baja exhibe un pórtico amplio que rodea la fachada y está delimitado por una balaustrada de estilo clásico. Esta balaustrada se repite en el nivel superior, formando un balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. La entrada tiene columnas que sostienen el balcón, otorgando un estilo clásico y monumental. Las columnas son lisas, con bases y capiteles simples, alineadas de manera simétrica. Una serie de escalones conducen al pórtico de entrada, el cual da acceso al interior. Las ventanas son rectangulares y están dispuestas de forma simétrica, con marcos decorados por molduras en relieve. La ornamentación en la fachada incluye relieves en forma de molduras horizontales y pilastras que resaltan la verticalidad del edificio. En primer plano, se observa un portón de acceso fabricado en hierro forjado, con un diseño de barras con punta de lanza. Alrededor del acceso, los muros muestran molduras y detalles ornamentales que enfatizan la entrada, aumentando la monumentalidad de la construcción. La presencia de andamios sugiere reparaciones en curso, especialmente alrededor del balcón y el área del frontón. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal de acera y escaleras en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. En primer plano tiene una acera y tres escalones de piedra que forman un asiento o barrera baja paralela a la calle. Estos escalones son de concreto y delimitan el espacio entre la acera y el parque. Detrás, se encuentran grandes árboles que se integran en el paisaje. El suelo está pavimentado con hormigón. A la derecha, destaca el edificio del Archivo General de Puerto Rico. La fachada está compuesta por arcos de medio punto en dos niveles, distribuidos uniformemente. Las paredes son lisas y adornadas con pilastras que marcan cada segmento del edificio. La cornisa sobresale ligeramente, marcando la transición entre los muros y el techo. Las esquinas del edificio tienen molduras verticales, que acentúan su estabilidad. Al fondo se pueden distinguir edificios adicionales. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Casa Godreau - 86000894

Casa Godreau - 86000894



Vista interior desde la sala de la Casa Godreau ubicada en el pueblo de Ponce. Esta casa es de madera con cubierta de cinc y, a diferencia de la mayor parte de la arquitectura Neoclásica de Ponce de principios del siglo XX, se destaca por sus conceptos novedosos de diseño de la construcción residencial de ese período. Un divisor de madera, también conocido como mediopunto, acentúa el espacio de la sala y tiene un rol significativo en la división espacial de la casa. Destaca un conjunto de sillas mecedoras de ratán, una mesa de centro, otras mesas más pequeñas en las esquinas con fotografías, una lámpara de mesa y una alfombra amplia que cubre el piso. Las puertas de la sala integran vidrieras y proporcionan privacidad al pasillo. Estas puertas batientes con diseños geométricos actúan como la única barrera física, aunque translúcidas, entre las áreas semipúblicas y privadas de la casa. También son notables las puertas del interior cubiertas con cortinas y sobre estas se ubican los respiraderos. Las paredes se distinguen por la técnica de marmoleado. La Casa Godreau fue construida en 1919 por el maestro de obra Julio Morales y diseñada por el ingeniero Julio Conesa como regalo de bodas de Miguel C. Godreau para su esposa Leonina. Elementos arquitectónicos innovadores como, la disposición en planta de tres partes, el uso del mediopunto, las puertas con vitrales, y la técnica de marmoleado trabajada por el arquitecto europeo residente en Ponce Juan Bertoli Calderoni, hacen que esta residencia sea significativa.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta, grama, un letrero de tránsito y otro sobre la entrada de visitantes al edificio. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012



Edificio en la calle Caleta de San Juan 72 en el Viejo San Juan. El edificio tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color amarillo. Se observa que el techo tiene molduras blancas y está curveado en una de sus esquinas. En la parte superior de la fachada se ve un balcón con balaustradas que tiene una bandera con los colores amarillo en el centro y rojo en los bordes superior e inferior y una representación de un toro. Al lado del balcón se aprecia el vano de una ventana con balaustres de madera. En la parte inferior de la fachada se ve una puerta de cristal que tiene varios letreros y en las esquinas hay otros dos letreros que dicen: "Rosa de Triana" y "Restaurante. Bar. Tapas". Al lado de la puerta hay un vano con rejas y puertas con balaustres. En el lado izquierdo de la imagen se divisa parcialmente el edificio Casa Cabildo. Este edificio fue construido en 1529 y fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan. Tiene rasgos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color anaranjado y marrón. Se notan dos antepechos con balaustrada, puertas dobles y una puerta con balaustres de madera. En la pared tiene un letrero que lee: "For Rent. Cancel Realty. 447-1040". En el lado derecho de la imagen hay otro edificio color anaranjado, amarillo y blanco. Se notan las molduras planas y los vanos rectangulares. Frente a estos edificios se encuentra una acera, la calle adoquinada, arbustos y automóviles.

Casa Consistorial of Mayagüez - Alcaldía of Mayagüez - 85003046

Casa Consistorial of Mayagüez - Alcaldía of Mayagüez - 85003046



Vista en contrapicada desde un extremo de la Casa Consistorial, también conocida como la Casa Alcaldía del pueblo costero de Mayagüez. El edificio de dos niveles de estilo neoclásico en hormigón armado presenta una fachada decorada con columnas corintias planas y pilastras que se extienden hasta el segundo nivel, dividiendo el edificio en varios tramos. Además, un entablamento con cornisas, mútulos y dentículos une horizontalmente el edificio. En la planta baja, se encuentran ventanas de madera y cristal bajo arcos semicirculares enmarcados. En el segundo nivel, entre las pilastras, se observan ventanas dobles de madera y cristal que descansan sobre barandas sólidas y planas. A la derecha, destaca un pórtico de entrada de tres tramos que sobresale del edificio, sostenido por columnas corintias que a su vez sostienen un frontón decorado. En el segundo nivel, una puerta se abre a una balconera con baranda de hormigón. Coronando la casa consistorial se alza una torre de reloj con conjuntos de columnas corintias dobles en cada esquina, bordeada por andamios de madera y coronada con un techo abovedado de cobre, una linterna y un pináculo. Construida originalmente en 1845 siguiendo el modelo español establecido en las Leyes de Indias, la Casa Consistorial fue reconstruida en el 1926 por los arquitectos Rafael Carmoega Morales, Antonio S. Burés y Fidel Sevillano Espinosa tras ser devastada por el terremoto del 1918. El nuevo edificio, de estilo neoclásico, emuló el modelo norteamericano de una Casa Alcaldía.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vestíbulo interior del Templo del Maestro en San Juan. Tiene una escalera color rojo que conduce al segundo nivel, los escalones están visiblemente desgastados y cubiertos de escombros y papeles esparcidos. La escalera cuenta con una baranda de hierro forjado, con diseños de espirales y patrones geométricos. En la parte superior de la escalera, la baranda gira para continuar a lo largo del segundo nivel. El pasamanos es de madera oscura y muestra signos de desgaste. El techo del vestíbulo presenta molduras decorativas que recorren los bordes, aunque en algunas áreas están parcialmente dañadas. En la parte superior, tiene varias ménsulas con detalles ornamentales en forma de volutas y motivos florales. Estas ménsulas sobresalen del muro y sirven como elemento decorativo de transición entre la pared y el techo. En el centro del techo hay un medallón decorativo. El medallón, adornado con motivos florales en relieve, tiene una cadena colgando de él, lo que indica que una vez hubo una lámpara colgante. El techo muestra manchas oscuras y secciones de humedad, especialmente alrededor de las esquinas. A los lados de la escalera, se abren dos vanos que conectan con otras áreas del edificio. Las paredes muestran manchas, marcas y áreas donde la pintura se ha desgastado o descascarado. El desorden general y la falta de mantenimiento resaltan el estado de deterioro de este edificio. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista angular detallada de una de las versiones construidas del bohío de madera perteneciente a la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. El bohío es un cobertizo rectangular de madera sostenido por cinco columnas de ancho, seis columnas de largo y dos columnas centrales, y tiene un estilo vernáculo tropical. Todas las vigas son de madera, redondas, conservan una estética natural sin pulido y están alineadas en una secuencia regular. El acceso a este espacio se realiza en ambos extremos del bohío, en los cuales hay varias losas de concreto en el suelo de grava, las que sirven de transición entre el entorno y el piso de madera del bohío. En cada entrada se destaca una maceta de barro con una planta ornamental de hojas anchas. El piso es de concreto al frente con vigas que sostienen un piso de madera dura machihembrado. La barandilla es de madera con un patrón de cruz diagonal en cada cuadrado. Cuenta con un techo a cuatro aguas cubierto con follaje de palmas de sombrero colocadas de manera muy densa, creando un techo amplio que sobresale la línea de columnas y crea una protección adicional. Este techo también funciona como un elemento para la preservación del piso de madera, protegiéndolo de la exposición directa a los elementos del clima. El espacio interior del bohío está diseñado para aprovechar las corrientes de aire, lo que se refuerza por la falta de cierre entre el interior y el exterior. Hay vegetación densa rodeando el bohío, con varias plantas grandes y árboles. Este edificio ha tenido varias modificaciones porque fue agrandado por la familia y una posterior destrucción en 1998 cuando un árbol cayó sobre él. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal del Pabellón de la Paz en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El pabellón tiene una cubierta abovedada de gran altura, compuesta por una serie de paneles metálicos y paneles translúcidos, que siguen un patrón de arcos continuos. El techo se extiende a lo largo de todo el espacio, formando una bóveda con soportes laterales verticales. Estos soportes están constituidos por columnas cilíndricas de concreto y metal que se elevan desde el suelo hasta la base de la cubierta, distribuidas de manera simétrica. A ambos lados, se hay paneles de rejillas decorativas metálicas que permiten la ventilación o el paso de luz en la parte superior. Entre cada columna tiene lámparas de alumbrado con un estilo moderno. Una serie de escaleras en el fondo conduce hacia una pared con paneles similares, complementada por más elementos de rejilla y columnas que continúan el estilo general. En ambos lados de la pared, tiene muros bajos de concreto que marcan los límites del espacio, con una balaustrada estilo clásico. El diseño general es inspirado en la arquitectura moderna, con una preferencia por el uso de materiales industriales como el metal y el concreto. La forma alargada del pabellón crea un efecto de perspectiva, resaltando la simetría del espacio. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Puerto de la calle Marina en el Viejo San Juan

Puerto de la calle Marina en el Viejo San Juan



Vista a edificios localizados en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observa un grupo de edificios contiguos en una acera del el área portuaria. La calle es extensa y está pavimentada con asfalto. A lo lejos se ven varias edificaciones entre ellas el edificio Ochoa, el Banco Popular de Puerto Rico y el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo. El Banco Popular de Puerto Rico tiene influencia arquitectónica del Art déco. Está pintado de color blanco y tiene franjas amarillas entre secciones de pared por cada ventana. Hay una torre que sobresale en su techo y tiene unas letras formando el nombre del edificio con un reloj análogo que va marcando la hora. El edificio Ochoa es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas de vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. Se observan varias antenas en su techo. El edificio del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. El edificio color gris con áreas blancas es la estación de servicio Adrián Nelson se aprecian los detalles que tiene influenciados por el estilo arquitectónico del neo-renacimiento con arcos, pilastras, sillares de esquina, y molduras. A su lado está el edificio del club nocturno llamado Sea Breeze, es de tres pisos color verde y rosa. Tiene ventanas acopladas, molduras y columnas pequeñas. Alrededor se pueden ver materiales de construcción, barriles, automóviles, camiones, un edificio en construcción, postes de tendido eléctrico, letreros de establecimiento, una calle extensa y personas caminando. Se ve una parte de la Bahía de San Juan que colinda con el puerto y una edificación que en su techo dice: "Lines", también se observa un letrero a lo lejos en color rojo promocionando la marca Coca Cola. Posteriormente esta área experimentó cambios en sus edificios y se estableció un restaurante llamado Señor Frog's, el Hotel Rumbao del Viejo San Juan y el Condominio Reina de Castilla.

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00110

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00110



Vista desde el jardín de la residencia conocida como El Cortijo en el pueblo de Barranquitas. La residencia es de dos niveles más una torre que se eleva un nivel adicional cimentada en concreto armado con techos cubierto por tejas. Además, su diseño está inspirado en el estilo del resurgimiento colonial español. La casa tiene ventanas dobles de madera y cristal algunas coronadas con aleros y otras cubiertas por rejas metálicas ornamentales. También se pueden ver balcones voladizos con puertas dobles de cristal sostenidos por ménsulas. Uno de los balcones tiene balaustrada de madera modulada por pilares y el otro es abierto y tiene baranda de hierro. Decorando la fachada se aprecia una balconera en el descanso de la escalera con puerta doble de madera y cristal enmarcada y coronada con un entablamento. Por otra parte, la entrada es a través de un pórtico presidido por escalones cubiertos por losas de cerámica con motivos ornamentales y una arcada modulada por una columna compuesta sobre la cual se distingue un emblema en relieve. Al extremo izquierdo en el primer nivel se divisa un balcón con plantas en macetas decorativas, techos con vigas de madera expuestas y lámparas colgantes. El Cortijo fue construido en 1939 como residencia de verano para la familia Lozana Fabián, relacionados a la administración de centrales azucareras en Puerto Rico. A lo largo de los años ha cambiado de dueños, pero su diseño original no ha sido alterado.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00002

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00002



Vista lateral y frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la plaza de recreo Cristóbal Colón rodeada por una cerca de reja metálica ornamental, bancos y postes de luz. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle pavimentada. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua de la Virgen María sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, vanos ciegos, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y las torres que se extienden un nivel adicional. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decoran las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. Esta sección presenta siete arcos elípticos, los cuales están distribuidos uniformemente a lo largo de del puente. Cada arco descansa sobre pilares rectangulares que están sumergidos parcialmente en el agua, mostrando señales de desgaste y erosión. A lo largo del puente se extiende un parapeto con un diseño sencillo y líneas horizontales que se interrumpen por pequeñas molduras rectangulares. El parapeto es de concreto y tiene molduras verticales y horizontales que se integran al diseño. En el extremo derecho del puente, se encuentra un pilar más ancho creando un refugio peatonal. En la parte exterior de este pilar tiene una inscripción que lee: "C.F. de P.R. 1932", la fecha de culminación de la construcción. La superficie muestra signos de desgaste y algunas grietas, lo cual es común en obras expuestas a la intemperie y al contacto constante con agua. Hay vegetación alrededor del puente, lo cual indica un entorno urbano con espacios verdes. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal de una plaza urbana con diseño simétrico en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. En primer plano, tiene una escalera amplia, con escalones de losas cuadradas dispuestas en una alineación recta y continua. Esta escalera lleva a una plataforma con superficie pavimentada con las mismas losas, que forma el paseo peatonal de la plaza. En el área central del espacio, hay un pequeño jardín elevado, delimitado por bordes de piedra. A ambos lados del paseo, se alinean postes de alumbrado de estilo clásico, con poste curvo y lámparas en forma de campana. También incluye basureros y una serie de bancos distribuidos regularmente a lo largo del paseo, orientados hacia el centro y fabricados con una combinación de metal y madera. A ambos lados del paseo tiene árboles frondosos. El paisaje vegetal está cuidadosamente recortado y organizado, con setos bajos que delimitan las áreas de jardín. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. La fachada del edificio tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas blancas con puertas dobles pintadas de verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera color verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado derecho de la imagen se divisa parcialmente una de las fachadas laterales del antiguo Manicomio Insular. Este edificio está pintado de color amarillo, mostaza, blanco y verde. Tiene parapetos, cornisas y ventanas de madera color verde enmarcadas con molduras rectangulares blancas. Posteriormente el edificio fue conocido como la Escuela de Artes Plásticas y Diseño. En la imagen también se ve la calle del Morro y parte del Jardín Paseo de Ballajá, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje en Toa Baja. Un edificio de forma rectangular, del cual se conservan principalmente las paredes exteriores. Estas paredes presentan un espesor considerable y están construidas con ladrillos y mampostería. Las paredes exteriores muestran un estado de deterioro avanzado, con grietas, desprendimientos de material y vegetación que crece entre los ladrillos. Se observa parte de la fachada con vanos de puertas y ventanas a lo largo del edificio. Estos vanos están enmarcados en piedra y ladrillos. En ambos lados del vano que sirve como entrada, hay dos bebederos de concreto a lo largo de la fachada. El techo ha colapsado por completo, dejando a la vista la forma interna de las paredes. Se pueden ver claramente los diferentes tipos de ladrillos y piedra usados en su construcción. La parte superior está parcialmente cubierta de vegetación, con árboles y arbustos creciendo encima y alrededor de las ruinas. El terreno frente al edificio es de tierra seca con algo de hierba dispersa. Construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, las ruinas corresponden al siglo XVIII y presentan un estilo colonial español. Fue consagrada en 1779 y utilizada hasta su cierre en 1893. La ermita es especialmente significativa por estar asociada con Miguel Enríquez, un mulato y corsario que llegó a ser el hombre más rico de la isla. La ermita no solo refleja el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera, sino que también es testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local ha celebrado festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00002

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00002



Fachada ubicada adyacente a la entrada principal del antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Se aprecia un edificio de dos plantas pintado de color salmón y blanco. Tiene parapetos, cornisas, dos pilastras y puertas dobles de madera enmarcadas por molduras blancas. También tiene un balcón sin barandas con un faldón sostenido por pilastras y vigas de madera. Frente a la fachada hay varios automóviles, al lado se ven árboles, un portón con reja metálica estilo abanico y parte de la bahía de San Juan. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En la imagen también se puede ver parte del techo de tejas del edificio United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la parte superior del Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. También, se aprecia la corte y correo federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene dos torres coronadas con linternas, tejas árabes y cornisas. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. En el lado derecho se localiza el edificio Ochoa, diseñado por el arquitecto Pedro Adolfo de Castro y Besosa. Está pintado de color gris y blanco, tiene una torre coronada con un diseño escalonado, también tiene ventanas rectangulares y cuadradas.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Escalera de diseño moderno con un estilo robusto y minimalista de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. La escalera está formada por escalones de concreto sólido que sobresalen de una viga de soporte principal. Tiene barandas de metal con pasamanos de madera. Los escalones son de gran espesor y tienen un acabado liso. En el fondo hay una serie de ventanas con persianas horizontales, que cuál facilitan la entrada de luz natural y permiten la ventilación. Bajo la escalera tiene una columna redonda. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Edificio El Imparcial en la calle Marina del Viejo San Juan

Edificio El Imparcial en la calle Marina del Viejo San Juan



Vista frontal de un edificio en construcción en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observa un edificio que tiene una torre de radio en construcción rodeada de andamiajes de madera. Dicha edificación serán las oficinas de radio y del periódico El Imparcial. También se ve un camión de carga y un automóvil con el baúl abierto. Más adelante se encuentra un edificio grande con cinco pisos que es de color crema con una franja inferior en color marrón. Posee ventanas en vidrio con forma de arco, rectangulares y con molduras. A su lado derecho tiene una edificación con un techo de cinc a dos aguas y está pintado de color verde. A lo lejos se ven otros edificios como el Sea Breeze Night Club, la estación de servicios Adrián Nelson y el Banco Popular de Puerto Rico. El Sea Breeze Night Club es de tres pisos y está pintado de color verde y rosa. Tiene ventanas acopladas, tejas y rejas en las ventanas del primer piso, molduras y columnas pequeñas. La estación de servicio Adrián Nelson es de color gris oscuro y blanco, tiene influencia del estilo arquitectónico del neo-renacimiento con arcos, pilastras, sillares de esquina, y molduras. El Banco Popular de Puerto Rico tiene influencia arquitectónica del Art déco. Está pintado de color blanco y posee una torre que sobresale en su techo con unas letras que forman el nombre del edificio y un reloj análogo que va marcando la hora. Alrededor se observan personas caminando, materiales de construcción, barriles, postes de tendido eléctrico, la calle pavimentada con asfalto, una acera extensa, y algunas antenas en los techos. Posteriormente esta área ha experimentado cambios y se han establecido edificios como el Condominio Reina de Castilla, el Hotel Rumbao, el restaurante Señor Frog's, y algunos lotes vacíos.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada sur y oeste de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Se observan dos fachadas simétricas, con diseño de espejo, que replican los elementos arquitectónicos a cada lado. La fachada principal tiene un pórtico curvo que sobresale, sostenido por columnas con capiteles decorados con volutas. Estas columnas se elevan sobre una base robusta, creando un efecto monumental. Una balaustrada rodea el pórtico y está decorada con barrotes cortos y simétricos. Esta balaustrada se repite en el segundo nivel, delimitando el balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. En el nivel superior, hay un pequeño balcón con frontón triangular. Se observan pilastras en las paredes externas, generando un ritmo vertical entre las puertas y ventanas. Sobre estas ventanas, destaca una cornisa que se extiende a lo largo de la edificación, reforzando la horizontalidad del diseño. La fachada está decorada con molduras rectangulares alrededor de las ventanas y puertas. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista parcial de una de las habitaciones de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. Como punto focal hay una silla tapizada con tela amarilla y patas de madera curvas, ubicada al del centro del cuarto. A su lado tiene una mesa rectangular que se encuentra próxima a una pared decorada con varias piezas de arte. A la derecha de la silla, un gabinete de madera oscura sirve como superficie para objetos personales y decorativos, incluyendo fotografías y una lámpara de mesa con pantalla de tela estampada con motivos florales. Al fondo, una cama de pilares ocupa la esquina del cuarto. Las paredes están cubiertas con una variedad de fotografías y otros elementos decorativos sobre repisas, creando un efecto de galería. En la pared del fondo hay una ventana de doble hoja con marco de madera, proporcionando vistas hacia el exterior. El suelo está revestido con losas hidráulicas de terracota, cuyo color y textura añaden un elemento rústico al cuarto. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Villa del Mar - 83002293

Villa del Mar - 83002293



Vista frontal de la residencia Villa Del Mar en el pueblo costero de Naguabo. La casa es de dos niveles en hormigón armado y techo cubierto por tejas. Es uno de los pocos ejemplos del estilo Victoriano tardío en la isla. Está separada de su entorno inmediato por una cerca de hormigón armado modulada por pilares cuadrados y una reja metálica. La residencia está sujeta al extremo izquierdo por una torre circular sostenida por columnas góticas y balaustrada de hormigón. En la parte frontal, un pórtico de forma rectangular sostenido por columnas góticas está coronado por un balcón con balaustrada. En el balcón hay una puerta doble de madera bajo un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras y ventanas de madera. Una cornisa corrida es acompañada con molduras ornamentadas. Por otra parte, las se divisan ventanas de madera y cristal enmarcadas con molduras salientes. Al extremo derecho hay un garaje con techo de cinc y reja metálica. La residencia Villa del Mar fue construida en 1917 por el arquitecto Antonio Higuera para Don Faustino Rodríguez y Doña Carmen Fuertes, propietarios de la fábrica de caña de azúcar Central Triunfo en Naguabo. Su ubicación junto a la costa contaba con un muelle que se usaba para exportar azúcar y otros productos a las Antillas Mayores y Menores. A través de los años, ha tenido varios dueños, usos y tuvo que ser restaurada en la década de los 80’ debido a su condición de deterioro. Es significativa no solo por su arquitectura sino también por su papel en el desarrollo de la industria exportadora de caña de azúcar de principios del siglo XX en la zona sureste de Puerto Rico.

Parque de Bombas de Yabucoa - 1300015

Parque de Bombas de Yabucoa - 1300015



Fachada principal del antiguo Parque de Bombas de Yabucoa. Tiene dos ventanas celosías, un portón blanco, aleros horizontales con curva vertical y un parapeto en el techo. Hay varios tubos de metal sostenidos de forma vertical en la parte superior y un asta de bandera. En la parte superior, al centro del edificio, hay un escudo en relieve del antiguo Parque de Bombas. Bajo este escudo, hay seis aperturas rectangulares divididas en dos columnas, que originalmente contaban con paneles de cristal para iluminar el interior, pero posteriormente fueron cubiertas. La fachada es color azul con detalles color amarillo, la acera también es azul. A la izquierda, se puede ver un portón blanco y parte de una casa, a la derecha, hay una reja metálica que delimita la propiedad, junto con un edificio con portón negro y escaleras hacia el techo. En el techo del edificio se encuentran varias unidades mecánicas, y en el fondo, árboles que sobrepasan la propiedad. En primer plano también se puede ver el tendido eléctrico que atraviesa la imagen, la acera y la vía pública. Sobre el edificio tiene un letrero que lee: "Legión Americana Arturo Malavé Puesto 64 Yabucoa, PR". El letrero es blanco con letras azules y rojas e incluye dos emblemas circulares que leen: "US American Legion". La pared principal tiene un letrero que lee: "No Parking". El Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico completó esta estación en 1944 como parte de los esfuerzos de defensa civil durante la Segunda Guerra Mundial y la estación jugó un papel fundamental en la protección contra incendios en Yabucoa por más de 50 años, siendo un ejemplo de la influencia art-deco en Puerto Rico. Posteriormente, la propiedad fue ocupada por la Legión Americana, Post #64 Arturo Malavé y a pesar de cierta deterioración, conserva su carácter arquitectónico.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00004

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00004



Vista lateral de la capilla de las Madres Carmelitas en el antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1854. Está pintada de color rosado, gris, blanco y marrón. La entrada de la capilla tiene un pórtico formado por cuatro columnas toscanas con fuste no estriado que sostienen un entablamento y frontón triangular. En la parte inferior de las columnas se aprecian las basas, toros y plintos. En la esquina derecha del edificio se ven los vanos semicirculares y rectangulares de las ventanas y una ménsula ornamentada que sostiene un farol. En la parte superior se aprecian las cornisas y una cúpula semiesférica con linterna de color terracota. Adyacente a la capilla hay otro edificio de color gris, blanco y crema. La fachada tiene parapetos, cornisas, molduras semicirculares, pilastras y vanos de puertas. Frente a los edificios se observan árboles, arbustos, tres banquetas y parte de la fuente de agua. A distancia se encuentra el condominio La Puntilla. Este edificio está pintado de color crema y anaranjado, tiene los vanos de las ventanas en forma cuadrada y rectangular. En la imagen también se ve el cableado eléctrico de los postes de servicios. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Mercado de las Carnes - 86003199

Mercado de las Carnes - 86003199



Perspectiva de la fachada y el patio interior del Mercado de las Carnes en Ponce. El edificio consiste en un cuadrángulo alargado creado por galerías que se abren a un patio interior y está construido en hormigón, madera y láminas de metal. La fachada tiene elementos de los estilos arquitectónicos neomudéjar y art déco, muy diferente al estilo utilitario que tiene en su interior. La fachada se compone de tres arcos de herradura que integran rejas, paneles decorativos con mosaicos vidriados moriscos y cuatro pilares que se extienden verticalmente decorados con paneles de mosaicos en su extremo superior. Una banda horizontal acentúa el parapeto caracterizado por integrar formas semicirculares de hormigón abiertas. Seguidamente, resalta el patio interior y la forma alargada y rectangular de este edificio que conecta la Calle Mayor y la Calle León. Al fondo es notable parte de la fachada de la Plaza del Mercado de Ponce, al estilo Art déco, y un letrero de una tienda que indica: "Ventas al por mayor y detal, efectos escolares, perfumería, artículos del hogar, juguetes". Frente al mercado se ubican varias personas, un par de bicicletas y un automóvil. El Mercado de las Carnes se construyó en 1926 y fue diseñado por uno de los arquitectos puertorriqueños más consagrados del siglo XX, Rafael Carmoega. Su ubicación frente a la antigua Plaza del Mercado sirvió como complemento urbanístico y comercial en el pueblo de Ponce. Los residentes se referían a ella como Plaza de los Perros debido a la cantidad de perros callejeros que allí se reunían para alimentarse de los desechos de la carne. En 1992 fue reconstruida bajo la administración del Alcalde de Ponce, Rafael “Churumba” Cordero Santiago, quien la bautizó con el nombre de Plaza Juan Ponce de León.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00017

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00017



Vista parcial de una esquina de la fachada del antiguo Arsenal de La Marina Española, el edificio del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan y el Banco Popular de Puerto Rico en el Viejo San Juan. En el lado derecho de la imagen se aprecia el antiguo Arsenal de La Marina Española, su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico, fue construido en 1800 y está pintado de color gris y blanco. Tiene un pórtico sostenido por columnas y un entablamento que contiene triglifos, frisos, metopas, cornisas y dentículos. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el edificio del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. En la parte superior posee techo con tejas, un balcón sostenido por pilares y vanos de ventanas. En la parte inferior tiene dos vanos semicirculares con puertas a modo enrollable, cámaras de seguridad, lámparas de pared y un zafacón. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la parte superior del Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Tiene ventanas con vanos rectangulares y cuadrados y una torre con un letrero que dice "Banco Popular". Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. En la imagen también se pueden ver una acera, calles, árboles y el cableado eléctrico de los postes de servicios.

Distrito Histórico de San Germán - 94000084

Distrito Histórico de San Germán - 94000084



Vista de casas en la calle Ruíz Belvis en el pueblo de San Germán. En primer plano, la casa data de 1874, tiene un estilo vernáculo de madera sobre mampostería de ladrillo con techo a cuatro aguas de láminas de metal corrugado. El primer nivel de la casa muestra una puerta de garaje coronada con un sol trunco, ventanas enmarcadas y cubiertas por rejas metálicas y una cornisa corrida dividiendo la fachada en dos. Por su parte, en el segundo nivel se proyecta un balcón voladizo con balaustrada de madera y cuatro puertas dobles de madera y persianas. También se pueden ver varias ventanas de cristal. Por otra parte, la casa continua data de 1870 es de dos niveles, estilo vernáculo en mampostería de ladrillo y madera con techo a cuatro aguas de láminas de metal corrugado. Las ventanas son estilo celosía de aluminio y están enmarcadas con molduras planas. El primer nivel muestra dos puertas y un antepecho. Por su parte, en el segundo nivel hay un balcón voladizo con baranda metálica. Al fondo de la calle, se divisa una casa que data de 1950 de dos niveles estilo moderno de hormigón con techo plano y ventanas cubiertas por cortinas de aluminio. Junto a esta se divisa un extremo de la residencia Morales destacada por su estilo alto gótico victoriano. En los alrededores se pueden ver vehículos estacionados en la calle y un extremo de la plazuela Santo Domingo en mampostería de ladrillo, zonas ajardinadas, postes de luz y un busto sobre un pedestal. El pueblo de San Germán fue establecido en 1573 siendo así el segundo pueblo más antiguo de Puerto Rico.

Aduana, Fajardo - 88000077

Aduana, Fajardo - 88000077



Vista del edificio de la Aduana de los Estados Unidos en el pueblo costero de Fajardo. El edificio es de dos niveles de concreto, armazón y techo a dos aguas cubierto por tejas españolas. Encerrando el edificio se puede ver una reja metálica y tres astas con las banderas de Estados Unidos, Puerto Rico y la bandera de la Aduana de los Estados Unidos. En el primer nivel se divisan seis aberturas bajo arcos de medio punto, tres de las cuales tienen ventanas estilo celosía de cristal. Las tres restantes tienen rejas metálicas coronadas con travesaños también de reja metálica ornamental. Por otra parte, en el segundo nivel se divisan ventanas rectangulares de cristal algunas coronadas con pequeños aleros y algunas con aires acondicionados incorporados. Al extremo izquierdo, entre el primer y segundo nivel se divisa una inscripción en mampostería que dice: "U.S. Costum House”. Coronando el edificio en este mismo extremo se asoman tres buhardillas a dos aguas, cada una con persianas de cobre. A su vez, en la fachada frontal se puede ver en relieve el escudo de terracota del Servicio de Aduana de los Estados Unidos y un espacio encerrado por rejas metálicas y techo de cinc a modo de terraza. En los alrededores se pueden ver personas y vehículos estacionados en la calle. La documentación incluye que en el periodo colonial español hubo en este mismo lugar una pequeña aduana, sin embargo el edificio del servicio de Aduanas de los Estados Unidos en Fajardo fue construida en 1930 por el Arquitecto Albert B. Nichols y remodelada en 1975.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista interior del Pabellón de la Paz en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Es un pabellón estilo industrial con un enfoque funcional y ornamental. El pabellón está sostenido por una serie de columnas de metal, dispuestas en filas paralelas, que se elevan y culminan en una serie de arcos decorativos que forman el techo. Estas columnas presentan un diseño angulado en su sección inferior, con molduras simples que refuerzan su carácter robusto. Entre las columnas hay paneles de rejas metálicas en la parte superior, generando un patrón geométrico continuo. El diseño del techo es arqueado, cubierto con láminas onduladas de metal, tiene una sección de dos aguas en el eje central, con paneles translúcidos. En la parte inferior, el suelo está compuesto por adoquines en un patrón contrastante, con variaciones en el tono de color. En los bordes exteriores tiene muros bajos de concreto que marcan los límites del espacio, con una balaustrada estilo clásico. Tiene lámparas colgantes, con un estilo industrial, a lo largo de eje central. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Fuente de diseño circular frente al Polvorín San Gerónimo en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Se caracteriza por un borde de concreto, con detalles de mampostería de piedra irregular y una columna de agua que se eleva desde el centro. La fuente está rodeada de vegetación, con un edificio de estilo colonial al fondo. El edificio tiene muros color amarillo con un acabado liso y molduras sencillas en la parte superior inclinada ligeramente. El edificio tiene una altura mayor a los muros con una cornisa decorativa y una moldura inclinada en la parte superior, similar a la del muro. En la parte derecha tiene dos escaleras, una de concreto y una de ladrillos. La escalera de ladrillos está frente a un portón metálico de barras verticales color rojo. Detrás de este se puede ver parte de una ventana de madera y una campana. Alrededor de los muros exteriores del edificio hay un zócalo bajo de piedra. Hay césped y árboles que rodean la fuente y el edificio. A la izquierda del edificio hay un área con bancos para sentarse y postes de alumbrado con un diseño antiguo. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00010

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00010



Vista de cerca del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene puertas dobles de madera con persianas rectangulares y marcos planos. Las puertas conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00010

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00010



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. La imagen fue tomada en la noche y en ella se aprecia una muralla de mampostería de piedra y ladrillo. Se observa la parte superior de una garita que tiene una cúpula semiesférica, cornisas y clave. Se aprecia una baranda, escalones con ladrillos, árboles, un pasamanos, tres banquetas, farolas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho hay un edificio alto pintado de una tonalidad marrón y blanco. La parte superior tiene cornisas, ventanas con arcadas y molduras blancas. De igual forma se divisa la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas y vanos de ventanas. En el lado izquierdo se encuentra la torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. Este edificio fue construido en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrada por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa de los municipios de Toa Baja y Cataño.

Edificación de la Porto Rican Express Co en el Viejo San Juan

Edificación de la Porto Rican Express Co en el Viejo San Juan



Vista a una edificación de la Porto Rican Express Company en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observa una edificación larga con techo a dos aguas, una puerta de madera en la entrada y varias otras a lo largo de sus laterales. Está construida con hormigón y cinc y le rodea una acera. También se ve de frente la calle que está pavimentada con asfalto y tiene tramos que eran de la vía del ferrocarril. A lo lejos se ven los edificios del Banco Popular de Puerto Rico, el Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo, el edificio Ochoa, el club nocturno Sea Breeze Night Club, y la construcción de lo que será el edificio El Imparcial. El Banco Popular de Puerto Rico tiene influencia arquitectónica del Art déco. Está pintado de color blanco y tiene franjas amarillas entre secciones de pared por cada ventana. Hay una torre que sobresale en su techo y tiene unas letras formando el nombre del edificio con un reloj análogo que va marcando la hora. El edificio del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. El edificio Ochoa es de color crema con toques de verde claro, posee ventanas de metal con persianas de vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y se observan varias antenas en su techo. El edificio del club nocturno es de tres pisos color verde y rosa. Tiene ventanas acopladas, molduras y columnas pequeñas. Alrededor se ven automóviles, camiones, personas caminando, postes con tendido de cable eléctrico, un hidrante de incendios, cobertizos, parte del edificio que le pertenecía al ferrocarril, antenas y andamiajes de madera por la construcción de uno de los edificios. Posteriormente esta área ha experimentado cambios y se establecieron edificios como la estación principal de autobuses, el estacionamiento Covadonga, el Condominio Reina de Castilla, y el Hotel Rumbao.

Primera Iglesia Metodista Unida de Ponce - 87001822

Primera Iglesia Metodista Unida de Ponce - 87001822



Fachada de la Primera Iglesia Metodista Unida de Ponce. La iglesia es un ejemplo del eclecticismo de principios del siglo XX, que combina elementos neogóticos, barrocos del Renacimiento español y bizantinos. Está construida en hormigón armado rústico y techos de madera a dos aguas con planchas de metal corrugado, y un campanario. La fachada se divide en tres tramos: un tramo central ancho con una gran ventana de vidrio de color gótico de cuatro centros, y dos tramos laterales con ventanas de vidrio de color similares pero más pequeñas y estrechas. Sobre el tramo central, hay un óculo de vidrio renacentista español. El campanario consta de una base rústica de dos pisos con escalones interiores que suben hasta una torre en forma de bulbo sobre el pedimento. La entrada en la planta baja lleva a un vestíbulo a través de un arco abierto. En el segundo piso del campanario se observa una serie de ventanas de cuatro lados con franjas de vitrales que proporciona un elemento modernista distintivo. El primer segmento de la torre contiene dos pequeñas ventanas de franjas, y el siguiente, más alto, alberga la campana de la iglesia detrás de arcos estrechos, uno en cada uno de los cuatro lados, sostenidos por columnas corintias. La cúpula en forma de bulbo remata la composición. Frente a la iglesia se extiende una cerca, también de hormigón armado rústico, imitando piedra, que integra rejas moduladas por pilares e interrumpida por un portón. También son notables varios automóviles y personas. La Primera Iglesia Metodista Unida de Ponce, representativa de la arquitectura religiosa del arquitecto y diseñador checo Antonín Nechodoma en Puerto Rico, se construyó en 1907. También es importante en la historia religiosa de Puerto Rico, ya que fue una de las primeras iglesias no-católicas romanas construidas después del cambio de soberanía en 1898, y un ejemplo de la libertad de culto instaurada después de la ocupación estadounidense de la isla.

Antiguo Casino de Ponce - 87001818

Antiguo Casino de Ponce - 87001818



Vista de la entrada principal y fachadas del lado norte y oeste del Casino de Ponce, ubicado entre las calles Marina y Luna en Ponce. El edificio de hormigón demuestra las tendencias de alta ornamentación en la arquitectura de finales del siglo XIX y principios del XX en Puerto Rico a través de su relieve de estilo rococó y su techo abuhardillado. Se observan arcos escarzanos o circulares coronadas con molduras y claves. Una de las puertas del lado norte se caracteriza por un frontón de estilo Barroco español ornamentado con columnas y pilastras toscanas que sostienen un arquitrabe y un tímpano de arco ciego en la parte superior. También son notables las ménsulas y las balaustradas que forman los balcones del nivel superior, así como las aberturas enmarcadas entre columnas toscanas, almohadillados, dinteles adovelados y frontones triangulares con tímpanos ornamentados en relieve. El tramo achaflanado se hunde ligeramente y luego se curva de manera barroca. En la planta baja del chaflán destaca una amplia abertura de arco escarzano con moldura bateaguas y un letrero que indica: "Dpto. de Transportación y Obras Públicas, Oficina Regional Ponce, Programa Señales Tránsito". La entrada rectangular del nivel superior está coronada por un camafeo con representaciones de ángeles y flanqueada por columnas toscanas al nivel del balaustre, sosteniendo el saliente de la cornisa del edificio. El borde superior del edificio presenta dentículos, una cornisa, parapeto y frontones partidos con volutas. El Casino de Ponce se construyó en 1922 siguiendo el diseño de Agustín Camilo González y albergó las actividades sociales de la aristocracia de la costa sur de Puerto Rico. Su arquitectura combina influencias estilísticas del siglo XIX en un edificio de hormigón y representa la transición de la construcción tradicional española clásica de ladrillo y estuco a la moderna tecnología del hormigón armado de los Estados Unidos.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista de refugio peatonal del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente #1571 en San Juan. En primer plano hay une refugio peatonal, con muros bajos que delimitan la plataforma. Estos muros carecen de decoraciones y tienen señales visibles de desgaste en la superficie. En segundo plano muestra un puente vehicular de concreto, con un diseño moderno y funcional. Tiene arcos bajos y planos que sostienen la superficie de rodaje, estos se apoyan en pilares de concreto. A lo largo del puente tiene una baranda de concreto con aberturas rectangulares, y una serie de postes de luz, cada uno con una lámpara de diseño moderno. Al fondo hay varios edificios con estilos arquitectónicos diferentes, característicos de una zona urbana moderna. La construcción del Puente Ferroviario San Antonio se llevó a cabo entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, reemplazando el puente original de acero del siglo XIX, en la zona del canal de San Antonio. Fue diseñado por Etienne Totti y Torres, con la construcción a cargo de Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez. Originalmente diseñado para el tráfico ferroviario, en 1953 fue convertido para tránsito peatonal. El puente es un ejemplo del renacimiento clásico de principios del siglo XX, con detalles decorativos en los muros, parapetos y estribos. El puente tiene dieciséis arcos, divididos en tres secciones por pilares rectangulares. La superestructura es de acero y concreto, mientras que la subestructura es de concreto. Estos elementos le dan una apariencia única de puente arqueado, aunque se trata de vigas longitudinales. El puente tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario, conectando la isleta de San Juan con Miramar y es el único que queda de la red ferroviaria original en San Juan.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Paseo peatonal en el Parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. El suelo está pavimentado con losas cuadradas, a ambos lados hay bordes de concreto que delimitan áreas de jardín, con vegetación ornamental y árboles de gran tamaño que aportan sombra y enmarcan el camino. Los bancos para sentarse a lo largo del paseo, están construidos en madera con un diseño simple. El área está equipada con postes de alumbrado de estilo clásico, con lámparas en forma de campana, que se distribuyen a lo largo del sendero. También hay contenedores de basura de forma cuadrada, ubicados en intervalos regulares. Al fondo se distingue una pequeña pirámide truncada, que incorpora un diseño en piedra, con escalones y bordes bien definidos, parte de una zona recreativa para niños. Un cartel informativo se encuentra a la derecha, integrado en un soporte de metal. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00019

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00019



Vista lateral del edificio de la primera iglesia bautista de Caguas ahora conocido como el Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. El edificio es de dos niveles de mampostería, techo a dos aguas de láminas de metal corrugado y su estilo es ecléctico ya que combina elementos de la arquitectura románica y gótica. La fachada frontal está presidida por un pórtico encerrado por una reja metálica. El pórtico tiene techo a dos aguas sostenido por ménsulas y revestido por tejas. Por otra parte, coronando el arco de entrada en el pórtico hay una inscripción en relieve. El resto de la estructura está decorado con ventanas de madera bajo arcos semicirculares coronados con soles truncos y entablamentos. También se divisa un frontón triangular con una cornisa corrida y al extremo izquierdo una torre de campanario octagonal adornada con cornisas, vanos rectangulares cubiertos por rejas y coronada con un capitel y tejas. El campanario también tiene vitrales de colores verticales y dos balcones sostenidos por ménsulas con puertas de madera y persianas enmarcadas. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver edificios continuos, vehículos estacionados y carteles en la calle. La antigua primera iglesia bautista de Caguas fue la primera de esta denominación, construida en 1908. Luego de permanecer en uso por varios años fue movida a otro edificio por lo que el gobierno municipal adquirió el edificio para restaurarla. A partir de su restauración fue convertido en museo de la música nombrado Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. Además, es la sede de varias agrupaciones musicales municipales.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Gazebo de madera en el parque Luis Muñoz Rivera en San Juan. Tiene un diseño abierto, compuesto por una serie de postes verticales y travesaños horizontales, los cuales crean un techo que se extiende a lo largo de todo el espacio. El material principal es madera sin tratar, con un acabado rústico y natural. El techo tiene una forma curva y está cubierto por ramas que permiten que la vegetación trepadora cubra la parte superior. El suelo está cubierto de losas de piedra dispuestas de manera irregular. A los lados, tiene bancos para sentarse de madera con un diseño sencillo, que complementan el estilo natural del conjunto. Los postes verticales y horizontales se unen de manera directa, sin ornamentos adicionales, destacando la simplicidad y funcionalidad del diseño. En ambos lados hay senderos de grava que llevan a otras áreas de descanso en el parque. Desde la construcción del Parque Luis Muñoz Rivera en 1932, el área ha estado en uso continuo como un lugar de reunión para propósitos sociales, recreativos y políticos. Estratégicamente ubicado, es uno de los pocos espacios verdes abiertos que quedan en San Juan. El parque fue diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo beaux-arts, siguiendo los postulados del movimiento ciudad bella, al tiempo que incorpora elementos pintorescos. En 1956, se inauguró el Tribunal Supremo de Puerto Rico en el extremo este. En 1988, se construyó el Pabellón de la Paz hacia el extremo oeste. De 1990 a 1992, un proyecto de renovación incluyó la construcción de El Mirador y la adición de un nuevo café en el techo del edificio de administración del parque existente. En 2003, otro proyecto incluyó la adición de una fuente de granito al paseo central existente y la repavimentación de áreas seleccionadas. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Edificio Oliver - 86002764

Edificio Oliver - 86002764



Vista frontal del edificio Oliver que se encuentra en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles y cuenta con una esquina biselada que sirve como entrada principal. Las fachadas de ambos extremos se dividen en siete y seis tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. La base está formada por una arcada de arcos de medio punto y de arcos de herradura y están enmarcados por molduras continúas atravesando los pilares a nivel de imposta. Mientras que el segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas bajos las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. Hay balcones pequeños con esquinas redondas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo en donde hay un reloj digital. El edificio Oliver fue innovador, ya que fue el primer edificio en Arecibo en utilizar el concepto urbano de vivir en un apartamento junto con la viabilidad comercial. Además fue el primero en incorporar métodos de construcción de concreto armado en la región de Arecibo. También fue la primera estructura en Arecibo que se dirige a la calle y la plaza en diagonal mediante el uso de una entrada de esquina achaflanada. En síntesis, el edificio representa la llegada de la modernización y luego los conceptos urbanos actuales a la región noroeste de Puerto Rico. Arquitectónicamente, la ornamentación refleja la Escuela de Bellas Artes de pensamiento que se extendió por Europa y América, llegando a Puerto Rico con influencia española, incorporando elementos del diseño tradicional español, como arcadas y articulación masiva de muros. Los alrededores del edificio tienen vehículos estacionados y personas de a pie. El edificio Oliver fue construido en 1914. A través de los años ha sido utilizado como un espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que aupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Fachada principal del Templo del Maestro ubicado en San Juan. El acceso principal está enmarcado por cuatro columnas corintias que sostienen un entablamento con molduras ornamentadas. Estas columnas aportan verticalidad y una sensación de monumentalidad a la fachada. La puerta de entrada, situada bajo un arco, actúa como el punto focal del diseño. Aunque la puerta está bloqueada por paneles de madera, el marco que la rodea sigue manteniendo su relevancia dentro de la composición. Encima del entablamento, se encuentra un frontón decorado con cuatro urnas en su parte superior. Las esquinas del edificio están resaltadas por una ligera proyección que añade volumen al edificio en sus extremos. Estas proyecciones tienen ventanas rectangulares alineadas en ambos niveles. A ambos lados de la entrada, en el primer nivel, las paredes lisas incluyen ventanas rectangulares dispuestas en grupos de tres. El segundo nivel se caracteriza por una serie de ventanas con arcos de medio punto, enmarcadas por molduras blancas. Estas ventanas están alineadas con las del primer nivel. Sobre la parte central, se destaca un frontón decorativo con un arco lobulado que añade mayor complejidad al diseño. El edificio tiene un techo plano con una cornisa decorativa que recorre todo el perímetro superior, proyectándose ligeramente en las esquinas. La base del edificio está ligeramente elevada respecto al nivel de la calle, creando una separación visual con el entorno. Una reja metálica sobre un muro de bloques ornamentales delimita el edificio, incluyendo varios carteles con avisos e inscripciones que no son legibles. El espacio entre el edificio y la calle está ocupado por una acera y una zona de estacionamiento con varios automóviles. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Área de estar principal del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en San Juan. Es un edificio de apartamentos de dos niveles, de hormigón armado, de estilo renacentista español/mediterráneo. En la pared izquierda hay una puerta de acceso con diseño moderno. Al lado derecho de la puerta, hay una tubería de PVC expuesta que recorre la pared de manera vertical hasta el techo, utilizada posiblemente para instalaciones eléctricas o de fontanería. En la pared del centro hay un refrigerador de acero inoxidable colocado contra la pared. Está ubicado cerca de la entrada y podría estar temporalmente allí, dado que no hay indicios de muebles de cocina a su alrededor. La pared se extiende hacia un pasillo al fondo. En la pared derecha puede ver un cable eléctrico expuesto que sale de un orificio en la pared, posiblemente para una futura instalación de iluminación o enchufe. A lo largo de la pared, se observa un vano que da acceso hacia otra área del edificio. A lo largo del borde superior de la pared derecha, hay un conducto de una instalación eléctrica. El piso tiene una superficie de losas en condiciones de construcción o renovación. Hay varios cables eléctricos extendidos sobre el suelo. Al fondo hay un pasillo que conduce a otras áreas. En el suelo, junto a la pared derecha, hay una escalera extensible apoyada. El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el desarrollo local de la casa de apartamentos moderna durante las décadas de 1920 y 1930. El diseño típico de este tipo de edificaciones, conocido localmente como casa de apartamentos, incluye una distribución simétrica, con balcones frontales que ofrecen vistas a la calle y proporcionan ventilación cruzada. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Arecibo Trip - 2014 00013

Arecibo Trip - 2014 00013



Vista del edificio Suliveres desde la catedral San Felipe Apóstol (católica) en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se puede ver el techo de la catedral y pilastras. Cruzando la calle está el edificio Suliveres, tiene forma de U, es de dos niveles de madera y hormigón con techo plano. Su diseño está inspirado en la arquitectura clásica con influencia del novecentismo español. Está presidido por un patio frontal rodeado por una balaustrada de hormigón y zonas ajardinadas. La fachada está decorada con sillares de esquinas, un friso ornamental y una cornisa corrida que a su vez sostiene un parapeto superior que rodea la azotea a modo de balcón abierto. Las puertas son dobles de madera y cristal con persianas. Algunas puertas están bajo arco semicirculares enmarcadas y coronadas con soles truncos. Las del segundo nivel dan paso a balcones de doble tramo con balaustradas y otras están bajo arcos rectangulares presididos por antepechos. Por otra parte, la parte central del edificio tiene galerías que dan paso al interior con balaustradas de hormigón moduladas por columnas cuadradas. Sobre la balaustrada del segundo nivel se pueden ver plantas en macetas. A ambos lados de este se divisan edificios adosados entre los que se destacan techos planos, balcones, puertas dobles, ventanas enmarcadas, molduras y parapetos. También se puede ver un multipiso, postes de tendido eléctrico y edificios abandonados. El edificio Suliveres fue construido entre 1895 y 1910, ha servido como espacio residencial y comercial.

Banco de Ponce - 87001003

Banco de Ponce - 87001003



Vista de la fachada principal del Banco de Ponce, ubicado en un lote triangular definido por las calles Amor y Comercio en la ciudad costera de Ponce. El edificio es de hormigón, de tres niveles, y del estilo Beaux-Arts de principios del siglo XX, y ejemplo de la interpretación de los arquitectos de Bellas Artes de FindeSiecle (Fin de Siglo) en Ponce. La fachada se distingue por las pilastras monumentales de fuste acanalado y capitel corintio que acentúan la verticalidad del edificio. Las pilastras que flanquean la entrada son redondas, mientras que las de los laterales son cuadradas y están emparejadas. Sobre estas se extiende un entablamento elaborado por una cornisa, un friso con rosetas y una serie de dentículos. La parte superior está articulada por unos paneles que sobresalen con forma de pilastras, rematados con una cornisa pequeña y un parapeto que integra un medallón rodeado por dos cornucopias y una inscripción: "B de P". Entre las pilastras se ubican varias bandas ornamentales, ventanas de hojas de cristal con montantes y balaustradas. La puerta principal está acentuada por un edículo con frontón triangular y sobre este destaca el nombre del edificio: "Banco de Ponce". A través de la acera y la calle son notables varias personas, automóviles, letreros de tránsito y un semáforo. El Banco de Ponce, construido en 1912, fue diseñado por Francisco Porrata Doria, puertorriqueño pionero en el desarrollo de la arquitectura moderna local y uno de los creadores del movimiento llamado “La Arquitectura Monumental” de Ponce. Éste, junto a su vecino, el Banco Crédito y Ahorro Ponceño, son ejemplos del esfuerzo de las instituciones financieras locales de esa época para competir con los bancos estadounidenses por la riqueza de la floreciente industria azucarera de Puerto Rico. Por unos años, su tercer piso fue utilizado como el salón de actividades del Casino Español de Ponce.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00040

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00040



Antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. En el lado derecho de la imagen se observa un pasillo al aire libre y una fachada pintada de color gris y blanco. Tiene molduras blancas semicirculares, cornisas, pilastras, puertas dobles de madera y piso de ladrillos. Adyacente se encuentra la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio también es representativo del estilo neoclásico y está pintado de color rosado, crema y blanco. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica coronada con una linterna de color terracota. Posee cornisas, arcos semicirculares y dos faroles de pared sostenidos por ménsulas. También se ve parcialmente el pórtico, las columnas y el frontón triangular de la entrada principal de la capilla. En el lado izquierdo de la imagen se ve un techo con sistema de aire acondicionado y ventiladores. Al fondo hay un vano de ventana con molduras blancas. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el condominio La Puntilla, pintado de color anaranjado y crema. A distancia se encuentra el edificio art déco del Banco Popular de Puerto Rico. Tiene ventanas con vanos rectangulares y cuadrados y una torre con un letrero que dice "Banco Popular". Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. De igual modo se divisan las dos torres con linternas de la corte y correo federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. También se notan otros edificios altos, postes de luz y árboles.

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00032

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00032



Vista lateral del edificio de la primera iglesia bautista de Caguas ahora conocido como el Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. El edificio es de dos niveles de mampostería, techo a dos aguas de láminas de metal corrugado y su estilo es ecléctico ya que combina elementos de la arquitectura románica y gótica. La fachada frontal está presidida por un pórtico encerrado por una reja metálica. El pórtico tiene techo a dos aguas sostenido por ménsulas y revestido por tejas. El resto de la edificio está adornado con ventanas de madera con persianas bajo arcos semicirculares coronados con soles truncos y entablamentos. También se divisan ventanas bajo arcos rectangulares coronadas con travesaños de cristal. Por otra parte, del edificio se alza una torre de campanario octagonal decorada con balcones sostenidos por ménsulas, vanos cubiertos por rejas metálicas, una cornisa corrida, tejas y una vidriera de colores vertical. En los alrededores se pueden ver edificios continuos y cableado eléctrico. La antigua primera iglesia bautista de Caguas fue la primera de esta denominación, construida en 1908. Luego de permanecer en uso por varios años fue movida a otro edificio por lo que el gobierno municipal adquirió el edificio para restaurarla. A partir de su restauración fue convertido en museo de la música nombrado Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. Además, es la sede de varias agrupaciones musicales municipales.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista de escalera en el Hotel Condado Vanderbilt, también conocido como "Condado Vanderbilt Hotel", "Grand Hotel Vanderbilt", "The Condado Hotel", "Hotel Condado", "Condado Beach Hotel" o "Hyatt Puerto Rico Hotel" en San Juan. El hotel cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y tiene un estilo de renacimiento español. Se observa una escalera de concreto ubicada en el centro y con una curva pronunciada. La escalera tiene un acabado liso en la parte inferior y bordes de concreto expuestos que muestran señales de deterioro, con el revestimiento original parcialmente perdido. En la planta superior, una baranda de madera con malla rodea el área de la escalera, delimitando el espacio de circulación. Las paredes están cubiertas con un revestimiento deteriorado, que deja ver el material original en varias zonas, con manchas y desgaste. Al fondo, se hay grandes vanos en forma de arco de medio punto, con molduras simples en los bordes. El área del techo, vista parcialmente, tiene vigas horizontales expuestas de concreto reforzado. El espacio inferior muestra accesos rectangulares, también rodeados de molduras sencillas. Al fondo hay vanos rectangulares de tamaños diferentes. El edificio se encuentra en proceso de remodelación, lo que permite observar concreto expuesto, sin acabado final. El Hotel Condado Vanderbilt es un símbolo histórico en Puerto Rico y destaca por su estilo arquitectónico y su impacto en el desarrollo del turismo en el área de Condado. Fue diseñado en 1917 por la firma arquitectónica Warren & Wetmore, los mismos que diseñaron la estación ferroviaria Grand Central en Nueva York y los hoteles Commodore, Biltmore y Vanderbilt de esa ciudad y finalizado en 1919 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época. La ubicación y la estructura fueron cuidadosamente seleccionadas para resaltar el paisaje de la zona, con vistas al Océano Atlántico y rodeado de lo que en su momento era un área suburbana de lujo. Este hotel, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. A pesar de varias remodelaciones, el hotel ha conservado su diseño original en gran parte de su estructura externa. Sin embargo, se han realizado cambios significativos en sus interiores a lo largo de los años para modernizar y adaptarse a las demandas actuales, como la renovación del techo en 2003 y la instalación de ventanas de aluminio y vidrio para resistir mejor las inclemencias del clima.

Villa Victoria - 14001135

Villa Victoria - 14001135



Fachada principal de Villa Victoria, también conocida como sede de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés) en San Juan. Originalmente construida como residencia familiar, la casa es de madera, mampostería y concreto, de una sola planta elevada con sótano, y de estilo colonial francés. La fachada está dividida en tramos definidos por sillares de esquina y pilastras rústicas que marcan la entrada y definen el tramo central. Tiene un diseño simétrico, resaltado por el uso de molduras color azul turquesa que enmarcan tanto las esquinas del edificio como las puertas, con una cornisa sencilla, interrumpida por un frontón en la parte central. En primer plano, la propiedad está delimitada por un muro bajo de cemento con balaustres de metal y elementos decorativos de mampostería. A la izquierda, se encuentra la entrada principal, accesible a través de una escalera exterior que conduce a un pórtico frontal proyectado. El pórtico está cubierto por un tejadillo sostenido por dos columnas de hierro forjado con detalles ornamentales simples. Las barandas del pórtico y los balcones laterales son de hierro forjado. Las puertas a cada lado de la entrada principal son de estilo francés, con paneles de vidrio, y se abren a pequeños balcones tipo antepechos de intrincado hierro forjado. Sobre cada puerta tiene focos para el alumbrado exterior. A la derecha, hay un balcón lateral sostenido por seis columnas delgadas de hierro forjado (colonettes) que forman una galería abierta, protegido por una balaustrada de madera, diferente a la del pórtico principal. En el patio hay una reja metálica que delimita la propiedad. Villa Victoria es una de las pocas viviendas que quedan anteriores al auge de expansión y desarrollo en Santurce y el área residencial de Miramar, así como una de las más antiguas. A pesar de que los elementos arquitectónicos sugieren una posible construcción del siglo XIX, no se han encontrado documentos fechados antes del 1903, y tampoco se ha encontrado registro del arquitecto encargado del diseño. Después de pasar por varios dueños, en el 1955 fue adquirido por la YWCA, pasando a convertirse en sede de una institución vital en el proceso de empoderamiento de las mujeres en Puerto Rico. Aunque el edificio ha sufrido varias reformas a lo largo de su existencia, su carácter arquitectónico y composición permanecen intactos, lo que lo convierte en un excelente ejemplo de los edificios de fin de siglo.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00043

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00043



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia una vista de la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas y cinco ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En el lado izquierdo de la imagen se ve otra extensión de construcción que tiene escrito en la parte superior de la fachada "Ateneo Puertorriqueño", también posee ocho pilastras con azulejos cuadrados y un balcón con ornamentaciones. De igual forma se ve un estacionamiento con tres automóviles y postes de servicio. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se aprecia el techo a cuatro aguas y cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. En el lado derecho de la imagen se divisa el estacionamiento multipisos del Departamento de Hacienda de Puerto Rico.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista en contrapicada de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. Construido de hormigón armado de nueve pisos, y 104 unidades el edificio tiene una fachada compuesta por balcones rectangulares que sobresalen, distribuidos uniformemente en todo el edificio. Cada balcón tiene barandas de concreto que funcionan como muros de privacidad parciales. Estos balcones están alineados en filas que recorren la fachada visible. El edificio tiene una serie de ventanas largas y estrechas, ubicadas a cada lado de los balcones. En el extremo derecho del edificio hay un parasol de rejillas verticales, que van del suelo al último nivel, proporcionando ventilación y luz a las escaleras. La base del edificio tiene una serie de ventanas de celosía y un área cerrada con una reja de metal. El entorno inmediato incluye un área de césped a la izquierda y un árbol de tamaño mediano en esa misma dirección. A la derecha del edificio hay un poste de alumbrado de metal con un diseño simple, situado en primer plano. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar la Residencia, junto a otras 25 más, en el campus de Río Piedras debido a que la mayoría de los nuevos estudiantes provendrían de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Escuela Walter Mc Kown Jones - 12001249

Escuela Walter Mc Kown Jones - 12001249



Fachada principal de la Escuela Walter Mc Kown Jones en el pueblo de Villalba. Se destacan siete entradas arqueadas sostenidas por columnas dobles. En la parte superior, tiene una cornisa a lo largo del techo, así como un alero en ambos extremos. Debajo de los aleros tiene una serie de ménsulas decorativas de forma triangular que sobresalen de la pared, presentando un diseño escalonado. Las ventanas del edificio están enmarcadas por molduras sencillas y algunas están protegidas por rejas de hierro. El acceso principal está marcado por unos escalones pequeños y una puerta decorada con motivos escolares. La fachada tiene un pórtico cubierto que sirve como refugio ante el clima. El color predominante de la fachada es amarillo claro con acentos en terracota. Frente al edificio, un camino de concreto conduce a una rampa de acceso a la entrada principal, esta tiene una baranda de metal sencilla. Al la izquierda de la entrada, tiene un área de jardín con algunas plantas. A la derecha hay un área verde con varias palmas, arbustos y una campana de metal conmemorativa del año 1850. La escuela fue construida en 1926 y es un ejemplo de la arquitectura institucional de principios del siglo XX en la isla. Diseñada por el arquitecto Rafael Carmoega Morales, combina influencias de los estilos neoclásicos y renacimiento español. Este edificio histórico lleva el nombre de Walter Mc Kown Jones, fundador del pueblo y su primer alcalde. La escuela cerró sus puertas en el año 2018 y posteriormente pasó bajo el cuidado de la Fundación Walter McK Jones.

Casa Cautiño - 84003137

Casa Cautiño - 84003137



Vista de la casa Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de estilo neoclásico de un nivel en mampostería y vigas de madera. Las puertas y ventanas son dobles de madera con lamas estilo celosía, cubiertas por rejas de hierro ornamental. Decorando la casa se puede ver una cornisa superior de mampostería y un parapeto superior que a su vez sostiene macetas decorativas de mampostería. En la parte frontal se divisa un pórtico sostenido por seis delgadas columnas de hierro forjado bordeadas con detalles ornamentales. Una barandilla de hierro ornamental bordea el espacio entre columnas. El pórtico está rematado mediante una cornisa corrida de mampostería con molduras continuas en sus bordes. Por otra parte, la fachada frontal cuenta con una hilera de cinco vanos bajo arcos de medio punto flanqueados por pilastras acanaladas. Las puertas están coronadas con soles truncos y entre cada abertura se divisan relieves con motivos florales y guirnaldas. Al extremo izquierdo hay una cerca con reja metálica y se pueden ver varios vehículos estacionados frente. La casa Cautiño fue construida en 1887 por el arquitecto Manuel Texidor. Fue utilizada como vivienda, casa insular y como cuartel general de las fuerzas estadounidenses. En 1969 la casa fue remodelada por el arquitecto Frank Molther respetando su diseño original y reproduciendo exactamente el mismo estilo. Sin embargo en 1979 la casa pasó a ser propiedad de Instituto de Cultura Puertorriqueña quienes la restauraron y la convirtieron en el Museo Casa Cautiño.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista frontal de una de las versiones construidas del bohío de madera perteneciente a la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. El bohío es un cobertizo rectangular de madera sostenido por cinco columnas de ancho, seis columnas de largo y dos columnas centrales, y tiene un estilo vernáculo tropical. Todas las vigas son de madera, redondas, conservan una estética natural sin pulido y están alineadas en una secuencia regular. En el extremo izquierdo inferior se puede ver parcialmente las bases de concreto elevadas donde descansan las columnas, protegiendo el bohío de la humedad y de la erosión causada por el contacto con el suelo. El acceso a este espacio se realiza en ambos extremos del bohío, en los cuales hay varias losas de concreto en el suelo de grava, las que sirven de transición entre el entorno y el piso de madera del bohío. En cada entrada se destaca una maceta de barro con una planta ornamental de hojas anchas. El piso tiene una base de piso de concreto al frente con vigas que sostienen un piso de madera dura machihembrado. La barandilla es de madera con un patrón de cruz diagonal en cada cuadrado. Cuenta con un techo a cuatro aguas cubierto con follaje de palmas de sombrero colocadas de manera muy densa, creando un techo amplio que sobresale la línea de columnas y crea una protección adicional. Este techo también funciona como un elemento para la preservación del piso de madera, protegiéndolo de la exposición directa a los elementos del clima. El espacio interior del bohío está diseñado para aprovechar las corrientes de aire, lo que se refuerza por la falta de cierre entre el interior y el exterior. En la foto se observa que el techo está bajo mantenimiento, pues hay ramas de palma organizadas en el suelo frente al bohío. Este edificio ha tenido varias modificaciones porque fue agrandado por la familia a través de los años, y una posterior destrucción en 1998 cuando un árbol cayó sobre él. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Detalle de los escalones y la baranda de hierro forjado de la escalera principal del Templo del Maestro en San Juan. Los escalones de terrazo color rojo tienen la superficie desgastada. A pesar del desgaste, los escalones mantienen su integridad estructural, aunque hay acumulación de polvo y sucio en los bordes. La baranda, hecha de hierro forjado, sigue un patrón repetitivo de formas geométricas y espirales. Los balaustres están organizados simétricamente con detalles curvos. Algunas áreas del hierro muestran signos de oxidación, especialmente en las uniones con los escalones. El pasamanos de madera muestra signos de desgaste y destaca un remate decorativo en el extremo de la baranda. En los escalones más bajos, hay papeles dispersos, lo que indica que el edificio esta descuidado. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista de mausoleo de la familia Valdivieso ubicado en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce. El cementerio es representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. La entrada está articulada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras de fuste acanalado y capiteles corintios. Una cornisa acentúa la transición hacia la cúpula coronada con una cruz y un frontón con la inscripción: "1910 Familia Lucas P. Valdivieso". La base sobre la que se eleva el mausoleo presenta un par de nichos y está delimitada por una reja y un portón. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista de corredor principal en el segundo nivel de la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. La escuela tiene características del estilo neoclásico con elementos decorativos simplificados y detalles de inspiración colonial. Se observa un corredor largo delimitado por columnas cilíndricas, que se extienden en fila a lo largo del lado derecho. Las columnas están separadas equidistantemente, con bases circulares y capiteles simples. Entre cada columna, se observa una balaustrada baja compuesta por bloques decorativos en forma de cruz diagonal, rematados en la parte superior por un pasamanos sencillo. El lado izquierdo del corredor hay una pared lisa color amarillo con ventanas enmarcadas por molduras rectangulares color azul y celosías de madera. También hay puertas con rejas de metal. El techo es plano, con rejillas rectangulares y lámparas intercaladas. Tiene una cornisa superior, con detalles lineales de molduras rectas que enfatizan la horizontalidad del diseño. Al fondo, se observa un acceso a otra área, delimitado por un vano arqueado, con un portón de metal. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista lateral del Templo del Maestro ubicado en San Juan. Se destaca un pórtico monumental con grandes columnas de estilo corintio, sobre estas columnas tiene un entablamento decorado. En la parte inferior del pórtico, la puerta principal está enmarcada por molduras decorativas con relieves en los laterales, rematada en la parte superior por un medallón circular. La puerta de doble hoja presenta detalles tallados. A ambos lados de la puerta principal se encuentran puertas más pequeñas, lo que aporta simetría al conjunto. La pared del edificio tiene una serie de ventanas rectangulares en la planta baja, alineadas en grupos de tres, mientras que las ventanas del segundo piso son más elaboradas, presentando arcos de medio punto. En el extremo derecho se puede ver parcialmente una ventana rectangular en el nivel inferior, sobre esta parte de un falso balcón. Estas ventanas están enmarcadas por molduras sencillas que contrastan con la decoración más elaborada del pórtico. La cornisa superior recorre toda la fachada y está decorada con molduras que siguen el estilo del resto del edificio. Frente al pórtico hay escaleras que llevan a la puerta principal así como dos lámparas de iluminación. El Templo del Maestro es un edificio histórico construido en 1935, diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos beaux-arts, mediterráneos y clásicos, como una fachada con arcos de estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Este espacio simboliza el esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros. El edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido modificaciones, conserva en gran parte su integridad histórica.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista del mausoleo de estilo Neogótico de la familia Robert Subirá ubicado en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce. Este mausoleo presenta varios pináculos y arcos apuntados que enmarcan la puerta con rejas y la ventana con enrejillado. En la parte posterior sobresale el mausoleo de la familia Serrallés caracterizado por elementos neoclásicos como las columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos, una puerta con molduras, una ventana enmarcada en un arco de medio punto, una cornisa, un friso, un parapeto con crestería y el techo a cuatro aguas con tejas coronado con una cruz. Alrededor de estos mausoleos también son notables otras sepulturas delimitadas por pilares con cadenas y acompañadas de cruces y jarrones con flores. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX, fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00003

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00003



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta y grama. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00010

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00010



En el centro de la imagen se aprecia el edificio Casa de España en el Viejo San Juan. Su arquitectura es estilo morisco y resurgimiento español. La fachada es de color blanco y azul, el techo tiene tejas y azulejos, varias torres con parteluces, muros con remates ornamentados y aleros con ménsulas. También posee ventanas en saledizo, ventanas dobles de cristal con montantes y suspendidas. En la parte inferior del edificio se ven unos escalones, vanos de ventanas, postes de luz, un muro con remates y palmas. En el lado derecho del edificio hay una pérgola sostenida por columnas y un balcón con farolas y en el lado izquierdo tiene puertas dobles, farolas y un arco almohadillado en la parte inferior. Casa de España fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1983. Al lado de la Casa de España se localiza la Biblioteca Carnegie. Se puede ver el techo cubierto de tejas y parte de la fachada color rosado y blanco. Este edificio corresponde al estilo arquitectónico neoclásico y fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1983. También se ve parcialmente el techo y las paredes color azul celeste del Ateneo Puertorriqueño. Este edificio es representativo del estilo arquitectónico neoárabe. Al lado de este edificio se ubica la Casa Olímpica, actual sede del Comité Olímpico de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es neoclásico y está pintado de color crema y blanco. Se pueden ver las cornisas, ventanas dobles de celosía de madera con montantes y una construcción en la parte superior del edificio que tiene techo a cuatro aguas, una puerta a bisagra y ventanas con cuadrados de cristal. Al lado de este edificio se encuentra el antiguo Casino de Puerto Rico, el cual posteriormente se convirtió en sede del Centro de Recepciones Oficiales del Gobierno de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es Beaux Arts, está pintado de color gris y blanco. Se nota el techo mansarda, las cornisas, balaustres, molduras rectangulares y ventanas dobles de cristal. Fue incluido en el Registro de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1977. En el lado derecho de la imagen se aprecian unos trabajadores con máquinas de construcción asfaltando la calle de la Avenida Muñoz Rivera. También se nota parcialmente las murallas en mampostería y las troneras del Castillo San Cristóbal. Mientras que en el lado izquierdo se puede ver el edificio Ramón Mellado Parsons pintado de color azul. Es de tres plantas, tiene ventanas de cristal, un balcón con barandas y un techo inclinado que sobresale del edificio. Posee una escalera que conduce a una azotea rodeada por barandas metálicas. Continuo a este edificio se localiza la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez que está pintado de color rojo con blanco, tiene ventanas con vidrios reflectivos, parapetos y una construcción a modo de torre con techo a cuatro aguas en la parte superior. Adyacente a este edificio se encuentra la escuela José Julián Acosta pintada de color azul turquesa oscuro. Es representativo de la arquitectura estilo misión. Se ven las cornisas, un frontón, molduras y ventanas rectangulares blancas. A distancia se observa la parte superior del Teatro Alejandro Tapia y Rivera. Se notan las cornisas y el frontón triangular. También se ve una cúpula semicircular con linterna de color blanco. En la imagen se aprecian varios edificios de varias plantas, balcones, cornisas, vanos de las ventanas y postes de servicios.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00042

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00042



Vista lateral y frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la calle pavimentada, aceras y postes de luz. También se pueden ver vehículos en la calle, personas caminando y casas. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, vanos ciegos, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y dos torres. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decoran las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada sur y oeste de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Se observan dos fachadas simétricas, con diseño de espejo, que replican los elementos arquitectónicos a cada lado. El edificio se caracteriza por un balcón prominente en el segundo nivel y un balcon en la parte superior. El primer nivel presenta un pórtico, con una serie de columnas que sostienen un balcón semicircular con una balaustrada de concreto. Esta balaustrada se repite en el segundo nivel, delimitando el balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. En el nivel superior, hay un pequeño balcón sostenido por columnas más delgadas, y una cubierta a dos aguas entrecruzada con un frontón triangular, resaltando la influencia neoclásica. Bajo este frontón, se observan paneles decorativos en forma de rombos. Tiene ventanas dobles de madera con marcos ornamentados y están coronadas por detalles de molduras rectangulares, las cuales aportan una estética simétrica. En la parte inferior pórtico hay una serie de enrejados en intervalos regulares. La residencia está rodeada por una reja metálica de barras con puntas en forma de lanza y pilares de concreto en las esquinas. Se observan andamios colocados en la parte superior y derecha del edificio. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Correo Postal de los Estados Unidos y Tribunal de Justicia - 86001169

Correo Postal de los Estados Unidos y Tribunal de Justicia - 86001169



Vista frontal del Correo Postal de los Estados Unidos, también sede del Tribunal de Justicia en el pueblo costero de Mayagüez. En primer plano, se pueden ver en la acera varias cabinas telefónicas con personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El edificio es de dos niveles en hormigón con techo inclinado cubierto por tejas y alas de un piso a cada extremo. Además, una cerca de hormigón y hierro rodea las zonas ajardinadas de los previos. En medio, unas escaleras con baranda metálica conducen al primer nivel. La entrada está resaltada con molduras, un ícono de un águila y una cortina metálica. Por otra parte, en su borde superior el edificio muestra detalles en alto relieve como una inscripción que dice: “United States Post Office & Court House” y un friso con patrones geométricos. Del mismo modo, un balcón de cinco tramos en el segundo nivel es modulado por columnas y barandas de hierro. Por su parte, las puertas y ventanas son de madera y cristal coronadas con travesaños. El Correo Postal fue construido en 1935 por el gobierno norteamericano y el arquitecto Louis A. Simpson en el terreno donde antes estuvo el Cuartel de Infantería del Ejército Español, el cual fue destrozado por el terremoto de 1918. En 2007, el Congreso de los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que cambió el nombre del edificio en honor al político y empresario puertorriqueño, Miguel A. (El Pitirre) García Méndez.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00038

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00038



Vista aérea de varios edificios del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el edificio del United States Custom House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. El edificio es de dos plantas y tiene forma de rectángulo irregular con una de sus esquinas proyectada en ángulo. La parte superior del edificio tiene techo de tejas, seis buhardillas, cornisas y cinco arcos semicirculares con puertas a modo enrollable. En la parte inferior del edificio se ve una fachada en ángulo con una puerta, antenas, sistema de aire acondicionado y ventiladores. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. Al lado de este edificio se encuentra el antiguo Arsenal de La Marina Española. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico y fue construido en 1800. Está pintado de color amarillo, crema, blanco y marrón. La entrada principal tiene un pórtico sostenido por cuatro columnas que a su vez sostienen un entablamento con frisos. El edificio tiene una acrótera, cornisas, parapetos, arcos semicirculares, pilastras, faroles y vanos de ventanas. También se puede ver en la parte superior del edificio la cúpula semiesférica coronada con una linterna de la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio está pintado de color salmón, blanco y terracota. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Adyacente a este edificio se localiza el United States Coast Guard, el cual está pintado de color blanco, marrón y terracota. En la parte superior del edificio se ve una construcción con techo en forma de arco, vanos de ventanas enmarcadas con molduras blancas y ventanas abatibles hacia afuera. En la parte inferior se ve una entrada con una cortina de lona, ventanas con molduras blancas y árboles. A distancia se divisa la bahía de San Juan, palmas y árboles. En la imagen también se puede ver una carretera, aceras, automóviles, personas y se nota parcialmente parte del edificio del condominio La Puntilla.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00009

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00009



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño" y también se puede ver a una persona entrando al edificio. En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. Frente a la entrada hay unas escalinatas y dos farolas. En los alrededores se ven árboles, palmas, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2012 00009

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2012 00009



Vista de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo de Barranquitas. En primer plano se divisa la plaza pública Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza decorada con un gazebo de hierro ornamental, zonas ajardinadas, bancos de hierro ornamental, postes de luz, fuentes decorativas y carpas de plástico. Frente a la plaza está la Parroquia San Antonio de Padua. La parroquia es de dos niveles con techo a dos aguas y un diseño ecléctico inspirado en los estilos resurgimiento español, art deco y neoclásico. La fachada frontal está decorada con una entrada enmarcada y flanqueada por pilastras sobre la cual hay un nicho sostenido por una ménsula en donde además hay una baranda y una estatua de San Antonio de Padua. Se encuentra frente a una ventana de cristal con un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras. La fachada también tiene ventanas de cristal, un óculo y un frontón curvilíneo coronado con una cruz. Además, del edifico sobresale un campanario decorado con remates, cornisas, molduras coronado con tejas y una cruz. La Parroquia San Antonio de Padua fue construida por primera vez en 1792, sin embargo, tuvo que ser reconstruida en cuatro ocasiones tras ser destruida por varios huracanes. En la década de 1930 el edificio también era utilizado como academia que además contaba con un cine para los estudiantes que posteriormente fue abierto al público en general permaneciendo en uso hasta la década de 1970. Finalmente, en 1933 fue reconstruida con el diseño actual y restaurado en la década de 1980.

Villa Julita - 86003491

Villa Julita - 86003491



Vista frontal de Villa Julita, también conocida como la casa Ulrich, en el pueblo de Aibonito. La casa es de estilo criollo que combina elementos de otros estilos arquitectónicos, está construida en madera y concreto con techo de cinc sobre zancos. Las ventanas y las puertas exteriores combinan persianas de madera y paneles de vidrio coronadas con travesaños de madera. Por otra parte, se divisa un rincón de forma hexagonal con ventanas de cristal y techo a dos aguas. También se puede ver un balcón amplio con balaustrada y columnas dóricas de hormigón. En la parte frontal tiene unas escaleras de hormigón con baranda escalonada. Al extremo derecho del balcón sobresale un porche redondo que muestra la influencia del estilo Victoriano así como la celosía de madera que cubre todo el borde bajo del balcón. Villa Julita fue diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Ponceño Alfredo Weichers y por el constructor Salvador Landó. Utilizando los estilos arquitectónicos criollos y beaux-arts, Weichers creó una arquitectura única para su época en la isla. En el año 1917 la propiedad fue vendida a la familia ponceña Wirshing Serallés, quienes posteriormente la vendieron a la Fundación Ulrich en el año 1972; aunque, desde el 1950 la Fundación la estuvo utilizando como residencia para objetores de conciencia a las guerras de Corea y Vietnam, y el terreno fue utilizado por la iglesia Menonita para educación agrícola innovadora en Aibonito. Hasta 1974 cuando la propiedad fue nuevamente vendida y utilizada como centro de desarrollo integral para niños. Sin embargo hace unos años la casa fue restaurada a su estilo original y abierta al público para recorridos guiados.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00025

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00025



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observan dos banquetas entres dos árboles, una baranda y una pared amurallada de ladrillo y mampostería en piedra. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho de la imagen se ve parcialmente un edificio pintado de color azul y blanco que tiene balconeras sostenidas por ménsulas, barandas y molduras blancas. También se aprecia un arco semicircular de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma se aprecia la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, y ventanas de celosía con montantes. En el lado izquierdo de la imagen se divisa la torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. Está pintado de color gris y blanco. Este edificio fue construido en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrada por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. En la imagen también se divisan palmas, árboles, la bahía de San Juan y las chimeneas de la Central Palo Seco en el municipio de Toa Baja.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00016

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00016



Escuela José Julián Acosta y Calbo en el Viejo San Juan, originalmente conocida como San Juan School Numer One. El edificio es representativo de la arquitectura estilo misión, está pintada de color turquesa y blanco. La entrada principal tiene un pórtico con columnas y arcos semicirculares. En la parte superior hay un balcón abierto con balaustradas y puertas flanqueadas por dos ventanas dobles de madera con un techo sostenido por ménsulas. En la parte de arriba hay un frontón con óculo y una inscripción que dice "José Julián Acosta School" que está decorado con guirnaldas. También en la parte superior posee cornisas con un parapeto. La fachada tiene bajos relieves y está dividida por ventanas dobles de madera enmarcadas en rectángulos con molduras blancas. Frente a la fachada hay arbustos y tres astas con banderas. Frente a la escuela se encuentra la Avenida de La Constitución con varios automóviles, palmas, postes de luz, acera y unos reflectores de tránsito anaranjados. En la parte posterior de la escuela, se localiza la torre con reloj y el estacionamiento multipiso Convadonga. A distancia se ve parcialmente el muelle #4 del terminal de cruceros. Esta construcción es color anaranjado y crema, tiene un techo inclinado sostenido por pilares y en la entrada principal se divisan dos astas con la bandera de Puerto Rico y Estados Unidos. También se observa la Bahía de San Juan, unos vagones y hangares del Aeropuerto Fernando Luis Ribas Dominicci, conocido comúnmente como el Aeropuerto de Isla Grande.

Citibank en Gonzalo Marín 101 - 86003183

Citibank en Gonzalo Marín 101 - 86003183



Vista lateral del edificio Gonzalo Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico de mampostería enlucida de dos pisos y originalmente fue construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal cuenta con tres tramos y la parte lateral con cuatro tramos que se conectan mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal y lateral se divisa una hilera de revestimiento de mármol interrumpida por la puerta frontal. La puerta es doble con cristal mientras que las ventanas son de cristal y aluminio que además están enmarcadas con molduras. Junto a la puerta, flanqueada por faroles se divisa una inscripción que dice: “CitiBank”. Dividiendo los dos niveles del edificio se observa una cornisa que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo con baranda de hierro ornamental. El balcón alberga tres puertas-ventanas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Por otra parte, en el lateral izquierdo hay cuatro puertas-ventana dobles de madera con antepechos de hierro ornamental enmarcadas y coronadas con entablamento. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En la calle se divisan vehículos y personas caminando. Construido en 1908 siendo uno de los últimos edificios diseñado con el vocabulario neoclásico español de la Isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00006

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00006



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625, luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa la parte superior de una garita que tiene una cúpula semiesférica, cornisas y clave. Hay una muralla de mampostería de piedra y ladrillos y una baranda color negra. Se aprecian unos escalones con ladrillos, árboles, varias personas sentadas en banquetas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho de la imagen hay un edificio de color anaranjado y blanco. Tiene un pórtico sostenido por columnas cuadradas y un vano semicircular con rejas blancas. Al lado del parque se observa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, hoy es el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía color marrón y montantes. También se aprecia la bahía de San Juan.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista de la parte posterior de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. La parte trasera de la casa está elevada sobre pilares de metal. En el nivel superior, se destacan grandes ventanas rectangulares de madera con contraventanas, que contrastan con las paredes exteriores de color claro. Las ventanas cuentan con un pequeño techo protector de concreto, lo que sugiere que permiten abundante entrada de luz natural y ventilación. El techo de la casa es plano, con un alero colgante de dos pies que rodea la mayor parte de la casa. En la esquina derecha del alero tiene una lámpara blanca pegada al techo. Un parapeto con rectángulos decorativos empotrados añade un toque moderno al diseño. Sobre el techo, se pueden ver dos grandes focos usados para iluminar el área exterior. A la izquierda, también hay una terraza cubierta, delimitada por una baranda gris con postes verticales y rieles horizontales, similar al que tiene en el resto de la casa. Esta terraza se apoya en columnas cuadradas de metal que se extienden hasta el suelo. Bajo la terraza hay un espacio abierto, accesible a través de un área sin cerca y donde se pueden ver varias columnas de metal que sostienen la casa, cadenas que cuelgan verticalmente desde el techo hasta el suelo, y varios objetos almacenados. El terreno que rodea la casa está cubierto por una densa vegetación tropical y grandes árboles. El suelo frente a la casa es de tierra e inclinado, combinado con un pequeño camino pavimentado. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60’ y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00023

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00023



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa una fracción de la fachada. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos arcos polilobulados interrumpidos por dos pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En el lado derecho de la imagen se ve una pared con molduras de tres líneas, una ornamentación de una antorcha sostenida por una ménsula recta y dos ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En la parte inferior de la fachada se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de nueve figuras masculinas, cada uno tiene un atributo en sus manos. Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. También se puede ver parcialmente parte del entablamento y una pilastra que tienen azulejos con motivos florales. Frente a la fachada hay una farola y arbustos. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00017

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00017



Vista de cerca de los balcones del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico de concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene aberturas rectangulares y marcos planos. Las aberturas conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando los balcones se encuentran pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.